Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el INE relativos al primer trimestre reflejan un inicio de año en el que el número de parados desciende con intensidad, en 6.300 personas (-5,51 por ciento), aunque también hay 1.700 ocupados menos (-0,29 por ciento).

Se trata de un comportamiento comparativamente mejor que el experimentado en el marco nacional, donde se ha registrado un aumento del paro (+1,51 por ciento) y el descenso de la ocupación ha sido del 0,48 por ciento.

Por lo que respecta a la ocupación, hay que destacar que el descenso es un comportamiento habitual en el primer trimestre, tras la mayor actividad que se registra a finales de año. De hecho, en su horizonte interanual, la Región de Murcia cuenta con 29.600 puestos de trabajo más, lo que supone un aumento de la ocupación del 5,16 por ciento, frente al 3,16 del marco nacional. En este caso, además, la Semana Santa se ha celebrado en el segundo trimestre, por lo que los datos no incluyen sus favorables efectos en la ocupación.

También las cifras del paro son positivas, con un descenso interanual regional del 17,99 por ciento, frente al 11, 64 por ciento nacional, lo que se traduce en 23.600 parados menos. Con ello, en el último año se ha logrado reducir la tasa de paro en tres puntos y medio, hasta el actual 15,12 por ciento, aunque sigue siendo más alta que la media nacional (14,70 por ciento).

Por lo tanto, esta primera EPA del año sigue reflejando un mercado laboral regional dinámico, donde la inciativa empresarial logra incrementos de ocupación, a pesar de las incertidumbres que presenta el marco político, con los procesos electorales en marcha y el impacto que estos tienen en el aplazamiento de decisiones de inversión y creación de empleo. Así lo reflejan también el Índice de Confianza Empresarial que elabora la Cámara de Comercio de Murcia, donde el 8,9 por ciento neto de las empresas señala un aumento de su plantilla de trabajadores en el primer trimestre del año.

Afrontar los retos a los que se enfrenta el comercio de proximidad en un entorno de cambio continuo es uno de los objetivos prioritarios de la Cámara de Comercio de Murcia. Con este fin, la corporación empresarial ha diseñado, con la financiación de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, un Programa de Acciones anual bajo el lema “Haz que tu tienda despegue”, que contará con un presupuesto de 144.000 euros.

Con esta iniciativa se pretende, según explicaba en su presentación el director general de Comercio, Francisco Abril, “ofrecer herramientas al gestor de la tienda ‘de toda la vida’ para que pueda competir en una sociedad que cambia su modo de consumir y relacionarse. Además, son un tipo de comercios que pueden diferenciarse ofreciendo una experiencia de compra que fidelice a sus clientes; en definitiva, pueden aprovechar la oportunidad para diferenciarse por cercanía, trato personalizado y calidad de servicio”.

En la misma línea, el secretario general de la Cámara de Comercio, José Daniel Martín, explicaba de qué modo “las nuevas fórmulas comerciales, los cambios sociales y tecnológicos, la globalización, etc., son factores que ya han cambiado, y lo van a seguir haciendo, la forma de comprar del consumidor, condicionando la capacidad de competir del comercio de proximidad. Por eso, tal y como venimos haciendo en los últimos años, la apuesta de la Cámara se centra en ayudar al pequeño comercio a profesionalizar su gestión como condición imprescindible para ser más competitivo”.

Actuaciones de consultoría y formación

Con esta finalidad, el Programa contempla dos líneas de actuación prioritarias: la consultoría y la formación. En la primera, se incluye la realización de El Cliente Misterioso, donde se simula el proceso de compra para evaluar el proceso de venta y atención al público; los Diagnósticos del punto de venta en los que se estudia de forma personalizada cada comercio para identificar aspectos clave en su gestión; así como los Planes de mejora comercial, donde se establecen acciones concretas de mejora para un establecimiento centrado algún área como puede ser el escaparate, disposición de los lineales, proceso de ventas, marketing digital, imagen corporativa, etc. Esta línea de consultoría, totalmente gratuita para los comercios participantes, oferta 65 plazas.

En la segunda línea de trabajo, la formación, este año se incluye el Programa de Mejora en la Competitividad en el Comercio, que llevará a cabo la Fundación INCYDE. Con una metodología propia y a lo largo de siete semanas, esta Fundación cameral ofrecerá 25 plazas para promover la mejora de oportunidades de negocio por parte los gestores de los pequeños y medianos establecimientos, a través de clases conjuntas y tutorías individuales.

También se dará continuidad a los viajes de formación en destino que permiten conocer las experiencias que otros han puesto en práctica en lugares punteros y de referencia en el universo comercial y aprender de los resultados obtenidos. Están previstos dos destinos: a Madrid a principios de junio; y a Berlín, la última semana de septiembre/primera de octubre, para un total de 35 participantes. Finalmente, se celebrará el III Murcia Shops Forum, tras el éxito de la edición anterior, con el fin de consolidar este evento de innovación comercial como cita de referencia del sector.

A estas actuaciones que se realizan con la financiación de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, se suman otras que la Cámara de Comercio de Murcia lleva a cabo con la Cámara de España con fondos europeos, y que le permiten apoyar al comercio de proximidad, con otras fórmulas orientadas a la formación y la promoción del sector.

Contexto.

El crecimiento, el empleo y la competitividad de las empresas son factores determinantes para el desarrollo de los pequeños comercios dentro del mundo empresarial. Los establecimientos de proximidad deben definir una estrategia competitiva clara y concreta, con el objetivo final de satisfacer las necesidades de sus clientes y consolidarse en el mercado actual.

Objetivos.

Promover la mejora de las oportunidades de negocio para los propietarios y/o gerentes de pequeños comercios. Implementación y mejora de los negocios con vocación y énfasis en nuevas técnicas de comercialización de sus productos y/o servicios.

Contenidos.

Diagnóstico de la situación actual. Definición del Plan de Mejora.

Arquitectura de interiores. Escaparatismo.

Merchandising. Técnicas de venta física / online. Política de precios. Gestión de stocks.

Análisis del área financiera y tributaria. Negociaciones. Estrategias fiscales.

Seguimiento del plan de mejora. Consolidación y desarrollo.

Toma de decisiones. Ejecución.

Destinatarios.

Profesionales con experiencia en la gestión y dinamización de áreas comerciales urbanas y emprendedores que quieran iniciar una actividad comercial.

Metodología.

Sesiones conjuntas y tutorías individuales.

Coste.

Participación gratuita. Acción totalmente cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través de la Fundación INCYDE y por la DG Comercio de la CARM a través de la Cámara de Murcia.

 

Para más información:

comercio.interior@camaramurcia.es

968 229 409

New Castelar College incorporará a partir del próximo curso cinco ciclos formativos de grado superior de FP Dual dentro de su oferta educativa internacional. Se trata de Administración y Finanzas, Asistencia a la Dirección, Comercio Internacional, Gestión de Ventas y Espacios Comerciales y Transporte y Logística. Los alumnos de todos estos ciclos podrán acceder, desde el primer día, a 700 horas de prácticas remuneradas con alta en la Seguridad Social en empresas líderes de todos los sectores con las que completar su formación y aumentar su empleabilidad. Además, la formación será impartida por profesionales en activo e incluirá módulos extracurriculares para desarrollar habilidades sociales y laborales.

En esta iniciativa cuentan con el apoyo de la Cámara de Comercio de Murcia y la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM). “La adhesión de New Castelar College a esta modalidad educativa es una garantía en el objetivo que compartimos de adecuar la formación de nuestros jóvenes a las necesidades del mercado laboral y la realidad empresarial. Permite, además, la creación de un empleo de mayor calidad, con el fin último de retener y atraer el talento, impulsar la innovación y aumentar la competitividad de las empresas murcianas”, ha explicado Miguel López, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia.

Por su parte, María del Mar Sánchez, CEO de New Castelar College, ha indicado que “nuestro reto es contribuir a la empleabilidad juvenil y ser un referente en España en formación internacional de calidad porque el mundo no tiene fronteras y en eso tenemos que educar a nuestros adolescentes y a nuestros hijos. Queremos generar un ecosistema laboral que consiste en la comunicación y la colaboración entre el centro educativo y las empresas para captar, formar y retener talento”.

La nueva realidad comercial, el acelerado cambio social y tecnológico, la globalización y otros múltiples factores están condicionando la transformación del sector del retail para lograr su supervivencia en un entorno cada vez más competitivo. En este contexto, la profesionalización de la gestión se presenta como una condición necesaria con la que afrontar este reto. Bajo esta premisa, el programa de acciones conjuntas de la Dirección General de Comercio y Cámara Murcia para el año 2019 centra su foco en esta cuestión de manera primordial, ofertando una línea de acciones de consultoría y formación que, a través de acciones concretas y prácticas, ayuden al comerciante en la mejora de diferentes aspectos básicos de la actividad minorista. De forma esquemática, las diferentes líneas se resumen en (pincha sobre cada opción para ver más detalle):

Consultoría.

Cliente misterioso.

Diagnóstico del Punto de Venta.

Plan de Mejora Comercial.

Formación.

Programa de Mejora en la Competitividad en el Comercio (Fundación INCYDE).

Formación en destino.

Murcia Shops Forum.

Para más información sobre las acciones, pinche en los enlaces disponibles o póngase en contacto con nosotros por cualquiera de estos medios:

comercio.interior@camaramurcia.es

968 229 409

EEUU amenaza a Europa con aranceles a los quesos y vinos por las ayudas a Airbus

Nueva amenaza de EEUU relacionada con su particular guerra comercial. El representante de Comercio estadounidense ha propuesto una lista de más de 300 productos de la Unión Europea (UE), que implican a aviones comerciales, helicópteros, motos, productos lácteos, vinos y ropa de esquí, a los que imponer aranceles como represalia por los subsidios del bloque común a las aeronaves de Airbus. Este gravamen se sumaría a los ya existentes sobre acero y aluminio y afectarían a productos por 11.000 millones de dólares (9.765 millones de euros).

La lista preliminar publicada por la Administración estadounidense incluye un apartado específico para los helicópteros, aeronaves de transporte y componentes de fuselaje para la aviación civil cuyo fabricados por Francia, Alemania, España o Reino Unido, países especialmente señalados por EEUU en su disputa sobre las ayudas públicas a Airbus.

Entre el resto de productos de la UE que podrían verse afectados por la subida de aranceles aparecen distintas variedades de queso, como Roquefort, Cheddar y Gruyere, así como frutas como las mandarinas y los limones, además del aceite de oliva virgen y las aceitunas, así como ropa o artículos de cerámica o cristal.

La respuesta de Europa ha llegado inmediatamente. La Comisión Europea ha considerado «muy exagerada» la estimación de EEUU sobre el coste que le suponen los subsidios europeos a la industria comunitaria de aviación. «La UE está segura de que el nivel de contramedidas en la que se basa este anuncio es muy exagerada», señalaron fuentes comunitarias a Efe.

Pero, ¿a qué se debe esta nueva amenaza? La Administración de Donald Trump cree que la UE estaría causando un daño a Boeing al proteger a Airbus -rival de la estadunidense-. De hecho, se escuda en los informes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que hacen referencia a estos «efectos adversos» y cifran los perjuicios en más de 11.000 millones de dólares.

Una larga disputa

En 2015, la OMC constituyó unos comités para investigar las ayudas públicas concedidas a los fabricantes aeronáuticos Airbus y Boeing por parte de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, respectivamente, en el marco del proceso abierto ante el organismo multilateral, en la mayor disputa en su historia, sobre la guerra comercial aeronáutica que libran los dos gigantes de la aviación comercial.

La OMC determinó en 2011 que la UE había proporcionado ayudas públicas por valor de 18.000 millones de dólares (15.970 millones de euros) entre 1968 y 2006, tras lo que la UE retiró algunos subsidios «menores», pero mantuvo sin cambios la mayor parte.

En mayo de 2018 un informe determinó que las ayudas de la UE a Airbus habían provocado una caída significativa de las ventas a Boeing, así como la pérdida de cuota de mercado de la estadounidense en la UE, Australia, China, Cora del Sur, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.

En otro informe, la OMC falló en marzo de este año a favor de Airbus, en la larga disputa que enfrenta al consorcio europeo con su rival Boeing, al concluir que Estados Unidos ha mantenido los subsidios al fabricante estadounidense contrarios a la normativa internacional, pese a que en 2012 el organismo internacional ya determinó que distorsionaron el mercado dañando las ventas del consorcio europeo.

Fuente: El Economista

España lidera el crecimiento de la actividad económica de la zona euro en marzo

La actividad económica de la zona euro se ha frenado en marzo debido a la desaceleración del sector manufacturero, según el índice compuesto PMI.Así, el índice se ha situado durante el mes pasado en los 51,6 puntos, tres décimas m enos que en febrero, de acuerdo con los datos de IHS Markit. Si se mantiene por encima de los 50 puntos significa que hay expansión en el sector.
Mientras que la actividad en el sector servicios se ha acelerado en marzo al ritmo más fuerte desde noviembre del año pasado, el manufacturero ha registrado la mayor caída mensual de la producción desde abril de 2013.

De acuerdo con IHS Markit, el índice PMI sigue siendo consistente con un aumento del PIB de la zona euro del 0,2% en el primer trimestre, «pero a menos que el sector manufacturero salga de su desaceleración, el ritmo general del crecimiento económico probablemente se debilitará en el segundo trimestre a medida que la ralentización se extienda al sector servicios».

Por países, la economía en Alemania se ha expandido en marzo a su tasa menos dinámica en casi seis años, mientras que Francia ha sido el país con el comportamiento más débil, ya que volvió a señalar una modesta contracción tras haber registrado un ligero crecimiento en febrero. Por su parte, España ha registrado un repunte en el crecimiento hasta alcanzar su máxima de diez meses.
En el conjunto de la región, el nivel de empleo del sector privado ha continuado aumentando a un ritmo sólido en marzo.

Chris Williamson, chief business economist de IHS Markit, asegura que el crecimiento empresarial está disminuyendo a uno de los ritmos más lentos observados desde 2014. «Los indicadores a futuro del sector manufacturero muestran que es probable que la producción de bienes caiga aún más en los próximos meses, el riesgo a la baja para las perspectivas se ha intensificado», añade.

Fuente: Expansión

Las exportaciones alemanas suben en febrero un 3,9% interanual

Alemania exportó en febrero bienes y servicios por valor de 108.800 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,9% interanual y un descenso del 1,3% respecto a enero, según datos provisionales difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Las ventas de Alemania a terceros países, los que no pertenecen a la Unión Europea (UE), crecieron en febrero un 4,1% interanual hasta 43.100 millones de euros.
Las exportaciones a los países miembros de la zona euro subieron en términos interanuales un 3,2% hasta 41.400 millones de euros, mientras que a los de la UE que no comparten la moneda común aumentaron un 4,8% hasta los 24.300 millones

Por otra parte, Alemania importó en febrero bienes y servicios por valor de 90.900 millones de euros, lo que supone un repunte del 5,1% interanual y una bajada del 1,6% respeto a enero.
La primera economía europea acumuló un superávit comercial de 17.900 millones de euros, frente a los 18.300 millones del mismo mes de 2018, aunque si se corrigen los efectos estacionales y de calendario, el superávit se situó en febrero en 18.700 millones de euros.

Fuente: Expansión

Objetivo de las ayudas:

La Cámara de Comercio de Murcia ofrece una ayuda de 4.950 euros a las empresas que contraten a beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Los contratos deberán tener una duración mínima de seis meses y ser a tiempo completo en cualquiera de sus modalidades: indefinido, temporal, en prácticas o para la formación y el aprendizaje.

Asimismo ofrece ayudas a emprendedores para jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil que pongan en marcha una nueva actividad empresarial o profesional. El importe de esta ayuda es de 600 euros

  • Línea 1: Ayudas directas de 4.950 euros a empresas por la contratación de jóvenes desempleados, entre 16 y 29 años.
  • Línea 2: Ayudas directas de 600 euros a jóvenes emprendedores, entre 16 y 29 años.

Los jóvenes tienen que estar inscritos en Garantía Juvenil y en el Plan Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de Murcia . Deberán haber cumplido al menos los trámites de inscripción y orientación vocacional, asi como haber superado la formación troncal, del Programa PICE.

 

Línea 1: Ayudas a las empresas.

Ayudas directas a empresas de 4.950 euros por la contratación de jóvenes desempleados.

Los contratos subvencionables son todos a tiempo completo, con una duración minima de 6 meses:  

  • Contratos indefinidos a tiempo completo.
  • Contratos temporales
  • Contratos en prácticas
  • Contratos para la formación y el aprendizaje

Documentación para la solicitud de la ayuda:

Línea 2: Ayudas a emprendedores.

Ayudas de 600 euros dirigidas a empresas creadas por jóvenes emprendedores, inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil e incorporados en el Plan de Capacitación del Programa PICE de la Cámara de Murcia. Los solicitantes tendrán que haber tramitado previamente su inscripción y participación en la fase de orientación vocacional  y formación troncal del Programa PICE.

Documentación para la solicitud de la ayuda:

SOLICITUD Y TRAMITACIÓN:

Las solicitudes se presentaran en la sede de Cámara  de Comercio de Murcia- Pz San Bartolomé 3, o a través de la sede electrónica,  utilizando los modelos de solicitud  correspondientes al tipo de ayuda (Anexo I) junto a la documentación adicional señalada en el citado Anexo, o bien conforme al modelo diseñado a tal efecto si se realiza a través de la sede electrónica.

El Registro de Entrada de la Cámara  de Comercio de Murcia certificará la presentación y su prioridad temporal, marcando en todo caso la fecha y hora de entrada de cada solicitud.

El plazo de presentación comienza el día después de la publicación de la convocatoria en el BORM (9 de abril de 2019), esto es, el 10 de abril de 2019 y finaliza el 31 de diciembre de 2019 o hasta agotar la disponibilidad presupuestaria asociada a la presente convocatoria.

Toda la información sobre la convocatoria y la documentación exigida  para acreditar que tu empresa cumple  con los requisitos exigidos está recogida en la Convocatoria de Ayudas.

JUSTIFICACIÓN:

  • Línea 1: El plazo de presentación de la justificación por parte del beneficiario será de 60 días naturales siguientes contados a partir del día siguiente de la finalización del plazo de mantenimiento de empleo (6 meses de contrato a tiempo completo).
  • Línea 2: El plazo de presentación de la justificación por parte del beneficiario será de 30 días naturales siguientes contados a partir del día siguiente del mantenimiento del alta en el IAE y en el RETA conforme a la ayuda concedida (12 meses de alta).

CONTACTO:

  • pice2@camaramurcia.es
  • Tfno.: 968 22 94 36

CONVOCATORIA:

Un grupo de nueve empresas de la Región de Murcia están participando durante esta semana en una misión comercial a Kazajstán y Bielorrusia, en una acción organizada por la Cámara de Comercio de Murcia con la oficina de la Red Exterior de INFO en Rusia y Kazajstán, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Estas nueve empresas, que pertenecen a los sectores de tecnología agrícola, auxiliar de ganadería, productos de limpieza, alimentación, vino, bisutería y recambios de automoción, desarrollan una agenda de contactos comerciales en ambos mercados que, además, pueden suponer una puerta de entrada a Rusia por su proximidad geográfica y sus relaciones comerciales ya que forman parte de una Unión Aduanera con libertad de circulación de mercancías en sus territorios.

En Kazajstán los encuentros con potenciales clientes han tenido lugar en Almaty, principal ciudad a nivel económico y Astaná, actual capital del país. Con 18 millones de habitantes, Kazajstán experimenta un intenso crecimiento que, considerando la escasez de aparato productivo y las carencias en muchos tipos de infraestructuras, ofrece interesantes oportunidades de negocio a las empresas murcianas en el medio plazo.

Institucionalmente, la Cámara de Comercio ha contactado con Kazagro, la empresa estatal que proporciona financiación a proyectos agrícolas en Kazajstán, cuyos responsables estudian las posibilidades de que la tecnología agrícola y de ganadería de la Región de Murcia pueda ser implantada por empresas del país. También se ha mantenido un encuentro con la representación económica y comercial de la embajada de España, cuyo consejero ha informado de las perspectivas económicas del país y de las oportunidades para las empresas españolas.

La última parte de la misión tiene lugar en Bielorrusia con importadores-distribuidores y empresas potencialmente interesadas en los productos murcianos. Se trata de un país con un tamaño más reducido con una población de 9,6 millones de habitante y una perspectiva de crecimiento para el año 2019 del 2,7%.

Un centenar de empresarios han asistido a la Jornada, organizada por la Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia con la Cámara de Comercio de Murcia, y la colaboración de CROEM, INFO y la Embajada de Japón en España, para conocer las oportunidades de negocio que ofrece el Acuerdo de libre Comercio entre la Unión Europea y Japón, en vigor desde el pasado mes de febrero.

El acto ha sido inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez , el primer secretario y agregado comercial de la Embajada de Japón en España,Tajahiro Yamada, y el director general de Política Comercial y Competitividad, José Luis Káiser.

Potencial del mercado nipón

Japón es una potente economía que ofrece un mercado de gran tamaño para los bienes y servicios europeos, con una población de casi 127 millones de habitantes. Según datos de ICEX, las exportaciones de la Región de Murcia a Japón ascendieron en 2018 a 120 millones de euros.

Más de 200 empresas exportadoras hacen de Murcia la cuarta provincia exportadora española a este mercado, representando cerca del 5% de todas las exportaciones españolas a Japón. Los principales productos vendidos desde Murcia son: pescado congelado (29.0%), carne de porcino congelado (27.2%), materias primas y manufacturas de plástico (9.7%), zumos (8.3%) y especias (3.1%)

El Acuerdo beneficiará a las empresas europeas al eliminar el 99% de los aranceles que deben pagar en las aduanas japonesas. La mayoría de los derechos de aduana (91%) se eliminarán a la entrada en vigor del Acuerdo para muchos productos de interés en los que se incluyen químicos, textiles y confección, metales, cerámica y vidrio, plásticos y vinos. El resto desaparecerá gradualmente en función de la partida estadística.

La eliminación de estos derechos aduaneros por parte de Japón podría suponer para las empresas de la UE un ahorro de 1.000 millones de euros al año, con un aumento anual previsto de las exportaciones de más del 13% (unos 13.000 millones de euros anuales). Por sectores, los más beneficiados por la reducción arancelaria son el sector del vino o el sector del cuero y calzado, debido a los elevados aranceles que se pagaban hasta la entrada en vigor del Acuerdo.

A la supresión de las barreras arancelarias se une el de las barreras técnicas, evitando a las empresas tener que adaptar sus productos o servicios a la normativa nipona, con la complejidad y costes que ello comporta. También supone una apertura de los mercados de servicios, en particular los financieros, el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el transporte; así como el libre acceso de las firmas europeas a las licitaciones japonesas.

Desarrollo de la Jornada

En la jornada se ha analizado el Acuerdo entre la Unión Europea y Japón, el intercambio de bienes y servicios entre ambos mercados, así como las oportunidades de crecimiento derivadas del acuerdo. La actividad se ha estructurado en torno a dos mesas redondas.

El primer panel lo ha moderado el Director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia y ha contado con la presencia del Director General de Política Comercial y Competitividad del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Director General de JETRO de la Embajada de Japón en España y de la Consejera de la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio, quien intervino mediante videoconferencia.

El segundo panel ha consistido en una mesa en la que empresas como El Pozo, Himoinsa, Takasago y Sabater Spices han aportado su experiencia, ofreciendo información sobre su visión de este mercado y la situación que presenta tras la entrada en vigor del acuerdo.

El pasado mes ha dejado un saldo netamente positivo para el empleo en la Región, con un descenso del paro en 2.159 personas (-2,02 por ciento) y un aumento de la afiliación a la Seguridad Social en 9.608 (+1,67 por ciento). Ambos registros reflejan una evolución más favorable que en el ámbito nacional, donde el paro se reduce un 1,03 por ciento y la afiliación sube un 0,82 por ciento; y en este último caso, la más dinámica de las Comunidades Autónomas, tan solo por detrás de Baleares.

Durante el pasado mes, la reducción del paro ha beneficiado a todos los sectores, concentrando servicios más de la mitad del descenso en términos absolutos (1.341 personas). También son destacables las bajadas del paro en industria (406 parados menos) y agricultura (372); mientras que construcción ha tenido un comportamiento más moderado, con un descenso del paro de 247 personas. El único colectivo que ha visto subir su número de parados es el de sin empleo anterior (+207), influido por las mayores perspectivas de contratación en esta época del año.

En líneas generales, se trata de un comportamiento habitual del mercado laboral para este mes del año, en el que, sin embargo, se aprecia una ralentización del descenso del paro respecto a los cinco ejercicios anteriores. A este respecto, hay que tener en cuenta la influencia de las fechas de celebración de la Semana Santa, que varían de un año a otro, con su consiguiente impacto en los datos de empleo, principalmente del sector servicios, donde el descenso de parados hubiera sido aún mayor.

La tendencia, por lo tanto, sigue siendo positiva, sobre todo en la creación de empleo, ya que la afiliación a la Seguridad Social avanza en el horizonte interanual un 3,41 por ciento, de forma más dinámica que el año previo (+3,08). Frente a este dato, el aumento en el Régimen de Autónomos es del 1,27 por ciento, por lo que cabría intensificar esfuerzos para promover la creación de empresas y el autoempleo. En el mismo periodo, el descenso del paro es de un 3,52 por ciento, menos intenso que el año previo (-5,41).

Se cumplen, de este modo, las previsiones señaladas por los empresarios en el último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia, donde el 8,9 por ciento neto de las empresas señalaba que preveía incrementar su plantilla de trabajadores en el primer trimestre del año, intensificando la contratación desde el trimestre previo. Todo indica que esta tendencia se mantendrá, en un contexto de favorables previsiones de crecimiento económico, con una intensidad dependiente de la resolución de los tradicionales factores que limitan el mayor desarrollo de nuestra economía, como son la falta de infraestructuras de transporte, de soluciones estables para el déficit hídrico o la infrafinanciación autonómica.