La confianza empresarial vuelve a caer en el primer trimestre de 2021
Nosotros, PortadaEl Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -14,5 en el primer trimestre del año, empeorando el -6,9 del trimestre anterior. Se trata del cuarto registro consecutivo en negativo desde que…
La Cámara lanza un programa para mejorar la empleabilidad del colectivo senior
Formación y empleo, Nosotros, PortadaLa Cámara de Comercio de Murcia desarrolla el Programa 45+ cuyo principal objetivo es ofrecer al colectivo de personas con 45 años o más y en situación de desempleo una serie de acciones formativas directas que mejoren su empleabilidad a…
Selección de Noticias Internacionales
InternacionalAcuerdo en la UE para prolongar hasta 2045 la autorización de plantar viñedosLos países de la Unión Europea (UE) están de acuerdo en prolongar hasta 2045 la autorización de la plantación de viñedos, confirmaron fuentes europeas. De…
Los precios vuelven al terreno positivo después de nueve meses
Nosotros, PortadaEl Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de enero ha experimentado una bajada del 0,1 por ciento.Esta evolución está protagonizada por el grupo de vestido y calzado (-15,9), debido a las campañas de…
Impulso a la proyección online de las empresas murcianas en los mercados exteriores
Internacional, Nosotros, PortadaCasi 300 profesionales de empresas participaron los días 11 y 12 de febrero en el II Congreso de Internacionalización Digital, organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO),…
Plaza de San Bartolomé, 3
30004 Murcia (España)
Tel: 968 22 94 00
El sector servicios lidera la subida del paro a causa de la tercera ola de la pandemia
Nosotros, PortadaEl paro en la Región subió durante el mes de febrero en 257 personas lo que supone un 0,2 por ciento más, alcanzando los 123.330 parados. Se trata de una subida menor a la registrada en el ámbito nacional donde se incrementa en un 1,1 por ciento.
Las limitaciones de actividades relacionadas con el sector servicios durante la tercera ola de la crisis del Covid-19 han sido la principal causa de este aumento del paro, con 667 personas más (+0,8 por ciento). A ellos se une el colectivo sin empleo anterior, donde se contabilizan 156 parados más (+1,3). Este impacto se ha dejado notar especialmente en ramas de actividad del sector servicios como la hostelería donde el número de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social se reduce un 3,6 por ciento mensual, elevándose a una caída del 28 por ciento en doce meses.
Las citadas subidas mensuales del paro han sido contrarrestadas en parte por el buen comportamiento de otros sectores como agricultura, donde hay 250 parados menos (-2,6 por ciento); construcción, con 233 parados menos (-2,5); e industria donde el paro se reduce en 83 personas (0,7).
A pesar de no tratarse de un retroceso mensual muy intenso, la acumulación de aumentos del paro en los últimos doce meses deja un mercado laboral muy castigado, con una tasa interanual del +21,5 por ciento, lo que deja a 21.845 personas más en la Región buscando empleo. El balance se agrava considerando la existencia de 18.310 personas en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo a finales de febrero. Este número de trabajadores en ERTE, además, ha experimentado un repunte considerable respecto al mes anterior (+49 por ciento), reflejando la continuidad de los problemas que tienen las empresas para recuperar a sus trabajadores por la falta de estabilidad de su actividad.
La situación de estos trabajadores que no contabilizan como parados y siguen afiliados a la Seguridad Social permite que en la Región se haya producido un aumento de la afiliación durante el mes pasado en un 1,1 por ciento, la más intensa de todas las Comunidades Autónomas y muy por encima del 0,1 por ciento de la media nacional. En el horizonte interanual la Región, con un aumento del 0,2 por ciento, se desmarca de los descensos generalizados de la afiliación en todas las Comunidades Autónomas, que en media nacional alcanzan el -2,1 por ciento.
Este aumento ha sido posible por la propia estructura productiva de la Región donde actividades intensivas en mano de obra como la agricultura no han sufrido tanto los efectos de la pandemia, a lo que se une la buena evolución de otras actividades como la industria agroalimentaria, logística o transporte, que han mantenido e incluso incrementado su carga de trabajo.