CaixaBank y la Cámara de Comercio de Murcia han suscrito un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar el acceso a servicios financieros, así como promover nuevas oportunidades de crecimiento, innovación y competitividad para las empresas de la Región de Murcia. La firma ha contado con la presencia de la directora territorial de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, Olga García, y la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes.

A través de este acuerdo, CaixaBank pone a disposición de las empresas de la Cámara de Comercio de Murcia una amplia oferta de productos y servicios, así como soluciones específicas de pago y cobro que contribuyan a la transformación digital y a la optimización de la gestión de tesorería de las empresas. También se contempla la organización de acciones formativas y jornadas informativas sobre cuestiones clave para el desarrollo empresarial, como la digitalización, la internacionalización o la sostenibilidad. De esta manera, se pretende reforzar el acompañamiento a las pymes y autónomos de Murcia, facilitándoles herramientas útiles para mejorar su competitividad.

La directora territorial de CaixaBank ha manifestado “el firme compromiso de CaixaBank con el tejido empresarial murciano y la voluntad de ofrecer soluciones financieras y de valor añadido a las empresas de la Región de Murcia, apostando por la cercanía y la especialización como ejes clave para fomentar su crecimiento y consolidación”. “Desde CaixaBank –ha añadido García– somos conscientes de la relevancia que tienen las pymes y los autónomos para la economía local, por lo que ponemos a su disposición productos y servicios adaptados a sus necesidades reales, desde soluciones de financiación para proyectos de inversión hasta herramientas digitales que faciliten su día a día y aceleren su transformación”.

Por su parte, Miryam Fuertes ha señalado que “desde la Cámara, nuestra labor es mejorar la competitividad de las empresas murcianas, especialmente pymes, fomentando la innovación y facilitando el acceso a los recursos que les permitan enfrentarse a grandes retos como la transformación digital y la internacionalización. Para ello, el acuerdo firmado supone la alianza con un gran compañero de viaje, capaz de ofrecer líneas de crédito y servicios que permitan a pymes y autónomos financiarse, acceder a nuevos mercados sobre todo exteriores, o incorporar las nuevas tecnologías”.

Como ejemplo, ambas instituciones han celebrado esta mañana un evento que ha tratado sobre ‘El impacto de la geopolítica en los negocios y los riesgos financieros en los mercados internacionales”. En este acto ha participado el director comercial de Banca de Empresas de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, Felipe Pulido; el secretario de la Cámara de Comercio de Murcia, José Daniel Martín; el director territorial de Levante de CESCE, Rafael García; y el gerente coordinador de Tesorería de Banca de Empresas de CaixaBank, Francisco Javier Álvaro.

El mercado laboral murciano registró en 2024 un aumento del número de trabajadores en alta en la Seguridad Social junto con una bajada del desempleo, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral.

En particular, en el último día del mes se contabilizaron 78.956 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, la cifra más baja de en un mes de diciembre desde 2007. En comparación con el mes anterior, representa 1.087 desempleados menos, o un -1,4% en términos relativos, frente al -1,0% nacional.  Asimismo, en el cómputo de los últimos doce meses, se mantiene un intenso ritmo de caída del desempleo, con 4.923 parados menos que en diciembre de 2023, un 5,9% menos, denotando una dinámica similar al promedio de los últimos años y mejor que la del conjunto del país (-5,4%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, en el último mes el desempleo aumentó en Industria (+46) y Construcción (+154), mientras Servicios registró la mayor bajada (-803), seguido de Agricultura (-206) y el colectivo Sin Empleo Anterior (-278). En términos anuales, todos los sectores registraron una evolución favorable, aunque la mayor contribución correspondió de nuevo a las actividades terciarias (-2.942), con resultados igualmente remarcables en Industria (-600) y Agricultura (-575), y algo más comedidos en Construcción (-295) y los parados sin empleo anterior (-504).

Por sexo y edad, el descenso de diciembre respecto a noviembre se concentró en mujeres (-930, frente a -157 en hombres) y menores de 25 años (-626, frente a -461 para quienes superan esa edad). Para el acumulado del año, las mayores beneficiarias fueron las mujeres de más de 25 años (con un descenso total de 2.907).

Así, esta bajada del paro, vino acompañado de un aumento en la ocupación. En este sentido, la Seguridad Social ganó 2.088 trabajadores en alta en el mes de diciembre, dicho aumento resultó superior al nacional, el cual registró una subida más leve (0,3% R. de Murcia; 0,2% España), cifrando el total de afiliados a cierre de año en 663.684, lo que supone el montante más alto para un mes de diciembre de toda la serie histórica homogénea. En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 17.351 ocupados más, o un +2,7%, porcentaje cercano al nacional (+2,4%) y el más intenso desde 2021.

Finalmente, en diciembre se formalizaron 39.632 contratos (220 más que en el mismo mes de 2023), de los que 19.968 fueron indefinidos. Para el acumulado del año, el 55,5% del total de contratos resultaron ser indefinidos -el segundo mejor porcentaje tras Islas Baleares-, frente al 42% de media nacional.

Balance general positivo

En definitiva, el mercado laboral murciano cerró la anualidad 2024 con un balance más favorable que el nacional. En este sentido, se contabilizaron casi 5.000 parados menos y 17.300 nuevos trabajadores en alta en la Seguridad Social, registros cercanos a la anualidad previa (cuando se alcanzaron casi 6.000 parados menos y 14.500 afiliados más), que denotan todavía una importante pujanza de la economía regional, y se sustentan en la fortaleza de la actividad terciaria.  Además, se dio una mayor estabilidad laboral, dado que más de la mitad (55,5%) de los nuevos contratos fueron indefinidos, proporción muy superior a la nacional (42%). En consecuencia, se constata la resiliencia del mercado laboral, constituyendo un buen punto de partida de cara al año 2025, en el que los principales riesgos procederán de las tensiones geopolíticas y la desaceleración de algunas economías europeos.

A ello cabe añadir las limitaciones propias de la actividad empresarial regional, donde destacan las amenazas a la disponibilidad de agua y su elevado precio, en una economía tan dependiente de este recurso; así como la necesidad de financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial en materia de transporte, como es el caso del Corredor Mediterráneo.

La confianza de las empresas españolas sobre su evolución en 2025 se sitúa muy por encima de la media europea impulsada por las buenas perspectivas respecto al comportamiento de las exportaciones y de las ventas nacionales.

Así lo recoge la 32ª edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales, elaborada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con Eurocámaras, a partir de la opinión de 1.765 empresas nacionales sobre un total de 42.000 participantes en toda Europa.

El grado de confianza de las empresas respecto a la evolución de su negocio en 2025 arroja un saldo positivo de 15,4 puntos, frente a la media de la Unión Europea (4,1) y de la zona euro (2,9).

Ese optimismo se basa, sobre todo, en el buen comportamiento de las exportaciones – con un saldo positivo de 36,8 puntos frente a 6,2 de la media de la UE- y en las ventas nacionales -con un saldo de 20,1, bastante superior al 8,9 alcanzado por sus homólogas europeas. También domina el optimismo respecto a la marcha del empleo y la inversión, aunque en estos dos ámbitos el saldo es más moderado.

 

Los costes laborales, el mayor condicionante para las empresas españolas

Tres de cada cuatro empresas encuestadas (72,6%) creen que los costes laborales serán el mayor condicionante de su actividad en 2025, seis puntos porcentuales más que en 2024.

También la escasez de personal cualificado constituye un problema creciente para las empresas españolas, señalado por el 48% de las encuestadas, de nuevo casi seis puntos porcentuales más que el año anterior.

Entre las preocupaciones de cara a 2025, destacan también las cargas administrativas y el precio de la energía y las materias primas.

Perspectivas europeas

Las empresas más optimistas respecto a la evolución de sus negocios para 2025 son las portuguesas, con un saldo positivo de expectativas de 47 puntos. Les siguen las empresas de Turquía y Montenegro, con saldos de expectativas favorables de 45 y 38 puntos, respectivamente.

En el otro extremo, las empresas menos optimistas sobre la evolución de su actividad en 2025 son las situadas en Austria, Alemania y Serbia, todas ellas con saldos negativos de -15,6, -10,3 y -8,8 puntos, respectivamente.

El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, y la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, han firmado la renovación del convenio de colaboración que mantienen ambas instituciones para el funcionamiento de una Delegación de la Cámara en el Centro de Negocios, de Santiago de la Ribera. El convenio establece una aportación municipal anual de 18.000 euros a la Cámara de Comercio que se compromete al mantenimiento de una delegación en el municipio. La oficina, atendida por personal técnico, ofrece información y asesoramiento a empresarios y emprendedores de la zona y expide los certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con la exportación.

La presidenta de la Cámara, Miriam Fuertes, señalaba que “reafirmamos el compromiso del Ayuntamiento y la Cámara en el impulso que queremos darle al tejido empresarial como ventana al mundo internacional, afianzar las exportaciones y facilitar toda la tramitación burocrática como los certificados de origen”. Para el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, “la presencia de la Cámara en nuestro Centro de Negocios es un valor añadido por la solvencia y la experiencia de tantos años ayudando a emprendedores y empresarios de todos los sectores”.

El convenio también recoge la difusión de todos los servicios que puede ofrecer la Cámara para el tejido empresarial. En este sentido recordó que el municipio de San Javier cuenta con un fuerte sector exportador como el agrícola, el turístico, así como otro sector emergente en el municipio al amparo de la estrategia Caetra, con la que se pretende atraer a la industria aeroespacial.

Ocho empresas de la Región participan en la misión comercial plurisectorial a Omán y Emiratos Árabes Unidos (EAU), organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, que se celebra durante esta semana. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación empresarial murciana lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con el apoyo de Fondos FEDER.

Esta iniciativa de promoción internacional tiene carácter plurisectorial y cuenta con una amplia representación de sectores como la fabricación de invernaderos, tecnología agrícola y tuberías de riego, generadores eléctricos, mueble tapizado, fruta y verdura, productos de limpieza y aseo personal, y helado de yogur.

La primera parte de esta iniciativa ha tenido lugar en Mascate, la capital de Omán, donde se desarrollan las agendas de reuniones con empresarios omaníes, organizadas en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, que ha asesorado a la delegación visitante sobre las características del mercado omaní. También el embajador de España en Omán, ​​Francisco Javier de Istúriz Simonet​​, ha recibido al grupo de empresarios murcianos para mostrar su apoyo institucional y compartir impresiones, destacando la buena imagen de España en el país “donde existe un sincero aprecio por lo español, por su capacidad tecnológica y por la calidad de los productos y servicios que ofrecen nuestras empresas”.

Omán es uno de los países más desconocidos de los que configuran la península arábiga, pequeño y tradicional, con una población de 5,1 millones de habitantes. Su potencial interés se basa en el hecho de encontrarse inmerso en un proceso de transformación y diversificación económica, con el fin de reducir su dependencia de la industria de extracción de hidrocarburos, a la vez que implanta medidas de carácter económico y fiscal con el fin de atraer inversión exterior.

La segunda parte de la misión comercial tiene lugar en Emiratos Árabes (EAU), donde la agenda de reuniones de la delegación murciana sumará unos 40 encuentros de negocios, la mayor parte de ellos celebrados en Dubái, junto con la visita de alguna de las empresas a Abu Dhabi. Ambos emiratos son modernos, cosmopolitas y cuentan con las economías más dinámicas de la federación. También hay que tener presente su carácter de plataforma empresarial para acometer terceros mercados y su naturaleza de hub logístico.

En general, EAU, integrada por siete emiratos que suman unos 10 millones de habitantes, es una economía muy abierta al exterior y ofrece un régimen comercial muy favorable para los intercambios comerciales, con unos aranceles bajos y una gestión aduanera eficiente.

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo 12 de diciembre un Foro de Inteligencia Artificial (IA), para conocer las aplicaciones de la IA en sectores y ámbitos concretos de la actividad empresarial. Este evento, de carácter gratuito, está organizado por la Oficina Acelera Pyme de la entidad cameral, cuyo objetivo es impulsar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, micropymes y autónomos.

A lo largo de la mañana, de 9.30 a 14.00 horas, ocho expertos abordarán las ventajas que se pueden obtener en el uso de la inteligencia artificial en sectores como la logística, la industria y el clínico, además de su impacto en las funciones tradicionales de la dirección comercial y las ventas.

Por otra parte, los asistentes presenciales podrán experimentar con realidad virtual y realidad aumentada, en un juego destinado a la recogida y el uso de datos para la mejora de la sostenibilidad, como muestra de la aplicación de los denominados “serious games”.

Ponencias

De modo paralelo a esta experiencia inmersiva, intervendrán los distintos ponentes. Mariano Salas, Digital Transformation Manager en Google España, presentará las utilidades de su herramienta de IA, Gemini. Por su parte, Eva María Hernández, especialista en logística, hablará de la IA en la cadena de suministro; mientras que Lola Ojados, ingeniera industrial, se centrará en el sector clínico; y Nuria Lloret, experta en analítica y gobierno del dato, en el sector industrial.

Asimismo, el director académico del Programa Ejecutivo Dirección Comercial en IE Business School, Ángel Núñez, junto con Maria Valenzuela, profesora asociada del IE, debatirán sobre los cambios que la IA ha supuesto en la labor de dirección comercial, un ámbito trasversal en cualquier sector de actividad. Finalmente, la consultora especializada en marketing digital, Verónica González, mostrará cómo el uso del Chat GPT permite incrementar las ventas en la red social LinkedIn.

 La transformación digital,

Este evento complementa y da cierre a un año de intensa actividad en la Oficina Acelera Pyme (OAP) de la Cámara, como iniciativa perteneciente a Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con la colaboración de Cámara de España,

Durante este año, la OAP de la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado casi 30 seminarios relacionados con los aspectos de la digitalización que más demandan las empresas, como factura electrónica, uso de drones, publicidad programática, etc., los cuales han sumado más de 1.800 inscritos.

Asimismo, la Cámara puso en marcha a inicios de año un coworking digital, miitUp, con instalaciones y equipamiento tecnológico avanzado, enfocados a atraer talento, fortalecer el crecimiento empresarial y generar empleo en las áreas ligadas a la economía digital.  También se llevan a cabo programas específicos, como Pyme Innova y Xpande Digital, que cuentan con ayudas económicas para incorporar las tecnologías a las pymes; así como el Programa Impulsa StartUp, dirigido a emprendedores en el ámbito tecnológico.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado una jornada titulada “El valor senior: el futuro es emocionante”, que se enmarca en el Programa Talento 45+ que las Cámaras desarrollan con el Fondo Social Europeo Plus, cuyo objetivo es poner en valor el talento sénior, y fomentar el empleo y el emprendimiento entre el colectivo de más de 45 años.

Ramón Megías Amat, vocal del Comité Ejecutivo de la Cámara, ha inaugurado el acto, celebrado en colaboración con 65YMÁs, destacando la importancia de la formación y de los cursos que se ofrecen desde la Cámara, “porque el colectivo sénior tiene mucho que aportar a la sociedad y a las empresas y, con una adecuada orientación y formación, pueden volver a disfrutar de opciones laborales”.

Por su parte, la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, ha destacado que “los últimos datos de paro para este colectivo en la Región han sido muy positivos con un descenso interanual del 5,16 por ciento, casi un punto por encima de la media nacional”.

Motivación y formación

La jornada ha comenzado con la intervención de Fernando Romay, deportista de élite, presentador y conferenciante, que ha conversado con Matilde Campillo, participante del Programa Talento 45+ de la Cámara. Matilde ha contado en primera persona su experiencia con el proceso de formarse y “reinventarse” para volver a tener cabida en el mundo laboral: “Opté por realizar el curso de vigilante de seguridad de la Cámara y me dieron el empujón que necesitaba. Tenía muchas cosas a favor, pero también muchas en contra. Con constancia, ilusión y, sobre todo, gracias al apoyo recibido por la Cámara, mis profesores y mi familia, conseguí mi objetivo”.

A continuación, se ha celebrado el encuentro formativo ‘Silver Talent’ impartido por la Fundación Universidad-Empresa (FUE), para desempleados entre 45 y 60 años, buscando desarrollar las habilidades personales y profesionales que les permitan reposicionar su marca personal en el contexto del mercado laboral actual.

 

El mercado laboral murciano registró en noviembre un aumento del número de trabajadores en alta en la Seguridad Social -algo habitual en esta época del año- junto con una leve bajada del desempleo, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral.

En particular, en el último día del mes se contabilizaron 80.043 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, la cifra más baja de en un mes de noviembre desde 2007. En comparación con el mes anterior, representa 50 desempleados menos, o un -0,1% en términos relativos, tasa más contenida que la nacional (-0,6%). Asimismo, en el cómputo de los últimos doce meses, se mantiene un intenso ritmo de caída del desempleo, con 5.533 parados menos que en noviembre de 2023, un 6,5% menos, denotando una mejor dinámica que la del conjunto del país (-5,4%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, el desempleo solamente aumentó en Agricultura (+128), mientras Servicios registró la mayor bajada (-208), seguido de Industria (-117) y Construcción (-18). El colectivo Sin Empleo Anterior contabilizó 165 parados más. Por sexo y edad, el descenso se concentró en varones (-42, frente a -8 en mujeres) y mayores de 25 años (-153, frente a +103 en quienes no llegan a esa edad).

Así, esta bajada del paro, vino acompañado de un aumento en la ocupación. En este sentido, la Seguridad Social ganó 6.062 trabajadores en alta en el mes de noviembre, dicho aumentó resultó muy superior al nacional, el cual registró un leve descenso (0,9% R. de Murcia; 0,6% España), situándose de este modo la Región de Murcia líderes en afiliación. En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 16.287 ocupados más, o un +2,5%, porcentaje cercano al nacional (+2,4%) y similar al del mes anterior.

Finalmente, en noviembre se formalizaron 48.241 contratos (4.662 menos que en el mismo mes de 2024), de los que 28.318 fueron indefinidos. Para el acumulado del año, el 55,8% del total de contratos resultaron ser indefinidos -el segundo mejor porcentaje tras Islas Baleares-, frente al 42,5% de media nacional.

Se mantiene un ritmo sólido de creación de empleo

En definitiva, el resultado resultó ser positivo tanto en la caída de empleo como en afiliación, y a su vez, en términos mensuales, como en anuales, donde se mantiene un ritmo sólido de creación de empleo, con en torno a 16.200 ocupados más que en noviembre de 2023 y una alta presencia en contratación indefinida. No obstante, y pese a los buenos resultados generales, dado el escenario de incertidumbre actual y los riesgos presentes en la economía global, convendría impulsar medidas que consoliden la resiliencia de la Región de Murcia.

Lourdes Fernández ha sido la afortunada ganadora de la Compra-Reloj 2024, tras el sorteo abierto al público y ante el notario José Miguel Orenes, que se celebraba ayer en la Cámara de Comercio de Murcia. La papeleta de esta murciana (nacida en Bullas), que regenta una peluquería en el centro de Murcia, fue extraída por el niño Gonzalo Tortosa, entre las más de 100.000 depositadas en las urnas, procedentes de unos 700 comercios distribuidos por toda la Región.

Lourdes, madre de una hija (15 años) y un hijo (17 años), recibió la noticia “en plena faena, poniendo unas mechas”, aunque no tardó mucho en recordar que había comprado una crema en el establecimiento “Mona Lisa” de Murcia, donde se abastece habitualmente de productos cosméticos. La noche del miércoles al jueves sirvió para concretar una ruta, aconsejada por su familia y amigos, donde hacer esas compras que suponen “darse un capricho”.

Y así ha sido durante toda la mañana. Tras compartir la alegría con sus compañeras y clientas a primera hora en la peluquería, ha iniciado su visita a nueve comercios del centro histórico de Murcia, cuyos propietarios en muchos casos la conocían por la proximidad a su negocio. Un segundo bloque ha tenido lugar en el Barrio del Carmen, donde vive y compra en el día a día, visitando otros 13 establecimientos.

Las prendas para vestir de todo tipo, incluyendo la destinada a la Nochevieja de sus hijos, ropa de deporte, calzado, etc. han sido las compras más numerosas, a las que se han sumado otras para el hogar, perfumería o informática. Como es habitual, también ha visitado un par de establecimientos de comestibles donde ha cargado con varias botellas de buen vino, quesos y un jamón de cara a estas Navidades.

La limitación horaria para realizar las compras no ha sido un problema para Lourdes, que superaba el reto a las 13.28 horas en el comercio Climent. Un total de 22 comercios han compartido la suerte de esta afortunada defensora del comercio local, del que valora “su calidad y el trato profesional y humano que prestan”.

La Cámara de Comercio de Murcia organiza esta acción, en el marco del Programa de Comercio Minorista 2024, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

La Cámara de Comercio de Valencia, en colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Ministerio de Industria y Turismo, Cámara España y la Generalitat Valenciana han puesto en marcha un portal solidario para ayudar a las empresas damnificadas por la DANA: www.solidana.es

La plataforma pone en contacto las demandas de empresas que necesitan ayuda con las ofertas de empresas que las pueden donar, promoviendo un ecosistema de solidaridad empresarial. Las donaciones y peticiones de productos y servicios ayudarán a las empresas afectadas restablecer su actividad, de manera accesible y rápida.

La plataforma ya tiene registradas más de trescientas demandas de empresas afectadas por la DANA, con necesidades que van desde cerramientos, trabajos de albañilería y fontanería, material de oficina y equipos informáticos, mobiliario, cámaras frigoríficas, electrodomésticos especializados o maquinaria ligera y pesada para limpieza, entre otros.

Las ofertas y demandas serán validadas por las Cámaras de Comercio para asegurar que las solicitudes de ayuda provengan de empresas activas en la zona afectada y que las empresas ofertantes estén capacitadas para ofrecer el apoyo requerido en un formato de donación.

Esta web no solo busca facilitar el proceso de recuperación y reinicio de operaciones, sino también fomentar una red de solidaridad y apoyo entre empresas promoviendo la recuperación del tejido empresarial valenciano afectado a través de la cooperación empresarial.

¿Cómo funciona Solidana?

  1. Registro de necesidades: permite a las empresas afectadas detallar qué necesitan, ya sea productos, servicios, apoyo técnico o económico.
  2. Ofertas de colaboración: las empresas de cualquier parte de España (o del extranjero) pueden consultar estas necesidades -filtrándolas por tipo de producto y servicio, prioridad y localización- y ofrecer su ayuda.
  3. Supervisión y validación: Desde Cámara Valencia y Cámara España, se verifican todas las solicitudes y ofertas para garantizar transparencia y seguridad.