Abril ha registrado un incremento del paro en la Región del 6,43 por ciento, en un mes en el que tradicionalmente el mercado laboral tenía un buen comportamiento, como venía sucediendo desde 2010.

Un total de 6.896 personas se suman así a las listas del paro, la mayor subida de la serie histórica, con lo que la cifra total ya asciende a 114.208. Hay que considerar, además, que estos datos no incluyen ni los casi 80.000 trabajadores en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) contabilizados en la Seguridad Social a 30 de abril, ni los ceses de actividad de autónomos sobrevenidos por la declaración del estado de alarma y del cierre de actividades no esenciales con motivo de la crisis del Covid-19.

El único sector que se se salva del aumento del paro es agricultura donde hay un 0,78 por ciento de parados menos, dado que se pusieron en marcha distintas medidas incentivadoras de la incorporación de trabajadores a las campañas propias del mes para asegurar el abastecimiento de alimentos a la población.

Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran un descenso del 2,26 por ciento, lo que supone una pérdida de13.322 afiliados. El número de afiliados disminuye así hasta 577.402. Tanto en el paro como en afiliación a la Seguridad Social, los datos de la Región de Murcia son menos malos que los registrados a nivel nacional, donde el paro sube más de un punto por encima (7,97 por ciento frente al 6,43 por ciento regional) y la afiliación baja más (2,88 por ciento).

Se cumplen, por lo tanto, los negativos pronósticos para el mercado laboral que ha traído consigo la parada de actividad empresarial decretada por el gobierno central, cuyos efectos se seguirán produciendo en los próximos meses. Ante esta situación, la Cámara de Comercio de Murcia recuerda la necesidad de apoyar a las empresas y a los autónomos, especialmente aquellos en cese de actividad, para que la recuperación se produzca de la forma más rápida posible y que así se minimice su impacto en el mercado laboral, preservando el empleo y posibilitando la reincorporación de los trabajadores afectados por un ERTE.

Para ello, se recuerda la importancia de medidas como que las empresas cuenten con seguridad jurídica en todo el procedimiento de los ERTEs para que los ya aprobados por silencio administrativo no puedan ser denegados en un futuro; y que los trabajadores accedan a sus prestaciones sin retrasos. La flexibilización en las condiciones de estos ERTEs deberá incluir tanto la incorporación progresiva de los trabajadores según se vaya recuperando la actividad, como la eliminación del requisito del mantenimiento de las plantillas.

Asimismo debe ser prioritario que las líneas de financiación ya anunciadas con el objetivo de asegurar la liquidez de las empresas se hagan realmente efectivas con mecanismos ágiles, flexibles y de sencilla tramitación.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al primer trimestre de 2020 reflejan un descenso de la ocupación en 7.200 personas, lo que supone un 1,2 por ciento respecto al trimestre anterior; así como un aumento del paro en 2.200 personas, un 1,7 por ciento más.

Hay que destacar, sin embargo, que la metodología utilizada por esta encuesta no refleja una imagen fiel de la actual situación del mercado laboral, ya que tiene en cuenta los tres primeros meses del año. Así la pérdida de empleo generada a partir de la declaración del estado de alarma no se contempla en esta encuesta.

Por lo tanto, a los 119.200 parados que estima esta primera EPA del año habría que sumarle el empleo destruido por causa directa de la crisis sanitaria del Covid-19, así como los trabajadores afectados por un Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que no computan como parados pero que no han trabajado en este periodo.

Este último colectivo de afectados por un ERTE, que en la Región se estima en torno a los 50.000 trabajadores según las últimas cifras aportadas por las consejería de Empleo, siguen contabilizándose entre los 604.800 ocupados que registra esta encuesta. Por lo tanto, la cifra real de parados a día de hoy en la Región podría superar en un 50 por ciento las cifras que refleja esta EPA.

Una de las claves para que el mercado de trabajo supere esta crítica situación es el apoyo que reciba el tejido empresarial, especialmente pymes y autónomos, como principales agentes generadores de empleo, con medidas que posibiliten su continuidad para salir de la situación de crisis en el menor tiempo posible. El objetivo debe ser evitar los cierres de empresas y, con ello, minimizar la destrucción de empleo y posibilitar la reincorporación de los trabajadores afectados por un ERTE.

Para ello, se hace urgente la adopción de las siguientes medidas:

  • Que las líneas de financiación ya anunciadas con el objetivo de asegurar la liquidez de las empresas se hagan realmente efectivas por parte de la administración central a través del ICO. Para ello se reclaman mecanismos ágiles, flexibles y de sencilla tramitación, así como una mayor dotación de las ayudas que la administración regional concede para financiar los intereses de los préstamos y las comisiones de los avales.

  • Que las empresas cuenten con seguridad jurídica en todo el procedimiento de los ERTEs para que los ya aprobados por silencio administrativo no puedan ser denegados en un futuro. Resulta también imprescindible que los trabajadores accedan a sus prestaciones sin retrasos, por el perjuicio que estos suponen para el consumo en general y especialmente para las familias con recursos escasos.

  • Que pymes y autónomos se vean exonerados de sus cargas sociales y fiscales, o se beneficien de moratorias amplias, en tanto no puedan generar ingresos como resultado de la actual situación.

Hay que considerar que en el futuro próximo, el impacto de esta crisis podría afectar tanto a la demanda por la contracción del consumo propia de un escenario de incertidumbre y menor renta disponible, como de oferta en determinados sectores que deban reorientar sus procesos productivos y asumir los aumentos de costes que los nuevos requerimientos generen.

En este sentido, deben contemplarse las particularidades del mercado laboral regional donde el elevado peso específico de la agricultura en la actividad económica puede moderar el impacto negativo de la crisis; mientras que sectores como el turístico o el comercio de proximidad se enfrentan a un mayor grado de incertidumbre por las condiciones en las que se produzca la vuelta a la actividad.

También preocupa la elevada dependencia del sector público que genera la actual situación del mercado laboral, ya que inevitablemente elevará la deuda contraída por la administración, mientras la recaudación impositiva decrecerá por la menor actividad económica.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y Pyme, y las Cámaras de Comercio de España ponen en marcha el portal informativo todosprotegidos.camara.es que reflejará la oferta y demanda de elementos y equipos de protección (mascarillas, guantes, protectores visuales, batas y soluciones hidroalcohólicas) en toda España.

Como explica el secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, “el objetivo de esta iniciativa es facilitar el abastecimiento de este tipo de productos, sobre todo a pequeñas y medianas empresas, para facilitar su regreso a la actividad”.

El presidente de la Cámara de España. José Luis Bonet, ha subrayado que “a través de este portal las empresas podrán consultar y acceder de forma gratuita a información útil sobre oferta y demanda de elementos de protección”.

La paulatina vuelta a la actividad económica a medida que se vayan produciendo avances en la superación de la emergencia sanitaria, debe realizarse con las máximas garantías de seguridad para todos los ciudadanos, razón por la cual la utilización de equipos de protección individual será de obligado cumplimiento, no solo a corto, sino también a medio plazo.

La producción de esos equipamientos estaba hasta ahora deslocalizada fuera de España prácticamente en su totalidad. Una circunstancia que deberá cambiar en el futuro para asegurar el aprovisionamiento de estos elementos de protección para el conjunto de la ciudadanía y muy particularmente para los trabajadores y trabajadoras.

A través del portal, las empresas fabricantes y/o distribuidoras podrán informar de los productos que ofertan, así como de su capacidad de producción y/o distribución y los plazos de entrega estimados.

Por su parte, las empresas demandantes de estos elementos de protección podrán informar de sus necesidades en cada momento.

A través de un mapa interactivo, el portal ofrecerá información agregada del número de oferentes y demandantes en cada una de las provincias y ciudades autónomas.

Las empresas podrán acceder asimismo a toda la información publicada por la Secretaría General de Industria y Pyme relacionada con las especificaciones técnicas requeridas para la fabricación de elementos y equipos de protección personal.

todosprotegidos.camara.es

El Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia se ha adaptado a la actual situación de excepcionalidad, permitiendo la tramitación a distancia del Documento Único Electrónico (DUE) para la creación de empresas.

Hasta ahora, el DUE que ofrece la posibilidad de tramitar telemáticamente muchos de los requisitos necesarios para poner en marcha una empresa –declaración censal, Impuesto sobre Actividades Económicas, solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.–, obligaba a la asistencia presencial del emprendedor.

En las actuales circunstancias, la Subdirección General de Apoyo a la PYME ha arbitrado un nuevo procedimiento por el que se puede cumplimentar y tramitar el DUE sin requerir la presencia física del interesado, que recibe apoyo técnico por medios telemáticos (correo electrónico o telefónicamente) y tan solo debe firmar electrónicamente el documento.

Como explican desde el PAE de la Cámara de Comecio de Murcia, “aunque se pueda pensar que la actividad emprendedora se ha paralizado con la crisis del Covid-19, hay muchas personas que tenían sus proyectos muy avanzados y que no saben cómo actuar en estos momentos. Para estos casos, el nuevo procedimiento es una solución que les permite poner en marcha su negocio con todas las garantías de legalidad”. Así, explican, que la primera usuaria de este servicio fue una emprendedora de origen polaco asentada en Murcia con un negocio de diseño y artesanía que ya había logrado pedidos en firme, una actividad que no podía facturar al tener pendiente darse de alta como autónoma.

Desde la Cámara se insta a no perder ninguna iniciativa emprendedora ya que “en muchos casos, suponen un problema de subsistencia para los afectados, pero además, todas y cada una de las actividades empresariales van a ser importantes para superar la actual situación”.

La excepcionalidad de la situación actual ha llevado a la Cámara de Comercio de Murcia a aplazar sus Premios anuales, que tradicionalmente se entregan la última semana de mayo, hasta que las circunstancias lo aconsejen. A este respecto se acuerda:

  • Abrir un nuevo plazo de presentación de candidaturas que será comunicado oportunamente.
  • Las candidaturas que ya se han presentado en el plazo inicialmente establecido se considerarán efectivas, sin necesidad de que realicen ningún trámite adicional.

Cualquier consulta, contactar a través del correo: secretaria@camaramurcia.es

La Cámara de Comercio de Murcia, en el marco del acuerdo de colaboración que mantiene con la Asociación para el Desarrollo de la Logística  (ADL), ofrece más de 50 cursos, programas y seminarios web. Esta oferta se agrupa en cinco áreas temáticas: Compras y Aprovisionamiento; Operaciones, Fabricación y Calidad; Almacenes; Distribución y Transporte, y Supply Chain Management, todas ellas esenciales para la gestión empresarial.

Los técnicos camerales destacan que esta formación es bonificable, incluidos los trabajadores afectados por un ERTE. Además, existen una gran variedad de formatos que incluyen desde seminarios cortos de dos horas hasta máster online.

Con esta iniciativa, la entidad cameral pone el acento en la posibilidad de aprovechar el tiempo de confinamiento obligatorio para mejorar los conocimientos en los distintos aspectos que engloba la actividad logística, una de las áreas que cada vez gana más peso en la organización de cualquier empresa.

Con más de 27 años de experiencia en formación sobre temas logísticos, ADL ha desarrollado un campus de e-learning que ahora la Cámara de Comercio facilita a las empresas y profesionales de la Región.

 

 

Marzo ha registrado una subida del paro en la Región del 5,74 por ciento, lo que supone la existencia de 5.827 parados más en un mes. La previsión, además, es que estos datos empeoren, ya que no contemplan de forma plena los efectos de la declaración del estado de alarma y del posterior cese de actividades no esenciales, con la acumulación de ERTEs y de ceses de actividad de autónomos sobrevenidos por estas circunstancias.

Así lo demuestran los datos de afiliación a la Seguridad Social que, en los once primeros días del mes de marzo en la Región de Murcia mantenían una buena progresión, habitual en este mes previo a la Semana Santa, mientras que desde el 12 de marzo acumulan un descenso del 5,07 por ciento, lo que supone una pérdida en torno a los 30.000 afiliados.

Ante esta situación, la Cámara de Comercio de Murcia recuerda que la contención de la pandemia y de la crisis sanitaria es una prioridad, asumiendo el cierre generalizado decretado por el gobierno central, salvo para las actividades esenciales, con un permiso retribuido y recuperable. Ello es así “por la responsabilidad que siempre ha guiado las actuaciones empresariales, a pesar de la evidente descoordinación e improvisación con la que esta medida ha sido adoptada y la confusión que ha originado”.

Las empresas –considera la Cámara— no pueden ser las grandes perdedoras de esta crisis, porque su desaparición nos abocaría a una destrucción masiva de empleo. Hay que arbitrar medidas para hacer posible la continuidad en la actividad de los autónomos y las pymes, porque son los auténticos generadores de empleo en España y hay que evitar que desaparezcan. Una crisis económica parece inevitable, pero puede desembocar en una crisis social si no se toman las medidas adecuadas; y, en este sentido, la mejor política social es la creación y mantenimiento del empleo”.

Por ello, la Cámara de Comercio de Murcia subraya la necesidad de que esta paralización de actividad vaya acompañada de otras medidas que eviten un agravamiento de la situación de las empresas y autónomos. La adopción de estas medidas, además, “no puede obviar el diálogo social, como ha venido ocurriendo hasta ahora, porque una crisis de esta magnitud requiere el diálogo y el acuerdo entre los agentes sociales para que la recuperación tenga lugar de la forma más efectiva posible”.

Entre las propuestas que la Cámara considera que deben ser atendidas por el gobierno se incluyen:

  • Aún valorando positivamente algunas de las medidas ya adoptadas para el colectivo de autónomos, se considera que estos deben ser objeto de una mayor protección. Para ello, se solicita la exoneración del pago de cuotas a la Seguridad Social mientras no puedan generar ingresos, así como la ampliación de la base de aquellos que se pueden beneficiar del cobro de la percepción por cese de actividad, no limitando al 75 por ciento la pérdida de facturación que deben acreditar en relación con la media del semestre anterior.
  • Dotar de liquidez a las empresas de forma urgente, mediante mecanismos ágiles, flexibles y de sencilla tramitación.
  • La recuperación del permiso retribuido y recuperable debería extenderse más allá de final de año, ya que este año es difícil que se recupere plenamente la actividad de las empresas.
  • Moratorias amplias en el pago de obligaciones fiscales.
  • Posibilidad de fraccionamiento de los pagos a la Seguridad Social más allá de los seis meses inicialmente contemplados por el gobierno.

Finalmente, desde la Cámara se valora la propuesta de la Comisión Europea de crear un fondo comunitario de desempleo dotado con 100.000 millones de euros que serviría como aval para que los países puedan financiar instrumentos que fomenten la suspensión temporal de empleo en lugar de su destrucción.

 

Entre el 24 de de marzo y 11 de abril, la Cámara sólo abrirá su sede central para la emisión de certificados de origen y demás legalizaciones para el comercio exterior, en horario de 9 a 14 h. El resto de servicios permanecen físicamente cerrados aunque se podrán hacer consultas por e-mail o por teléfono. Esperamos poder volver a la normalidad lo antes posible.
Gracias.

La Cámara de Comercio de Murcia ha adoptado una serie de medidas preventivas frente a la situación generada por la propagación del Covid-19 que incluye la suspensión de las acciones de promoción más inmediatas, a pesar de su avanzado nivel de organización. Concretamente, esta decisión incluye la misión comercial con destino a Senegal-Costa de Marfil, prevista del 22 al 27 de marzo; y la que tenía como destino Bielorrusia-Ucrania, prevista del 29 de marzo al 4 de abril. Cada uno de estos casos afecta a 9 empresas que integraban las expediciones.

Ya con anterioridad, se había decidido aplazar las misiones comerciales que tenían como destino países asiáticos: Vietnam-Tailandia para mayo; y Corea-Japón para septiembre, y que serán convocadas cuando la situación sanitaria lo permita. También se ha visto pospuesta la misión comercial inversa procedente de Canadá para productos frescos, prevista del 23 al 26 de marzo, debido a la preocupación acerca de la situación en España, manifestada por los importadores que tenían previsto viajar.

Otro caso es la celebración de la Feria Djazagro en Argelia, del 6 al 9 de abril, cuyos organizadores han adoptado esta semana la decisión de aplazarla hasta septiembre (21-24), una acción en la que está prevista la participación de 6 empresas murcianas.

Asimismo, se suspenden todas las acciones formativas programadas en la sede y en el Centro de Formación de la Cámara. En el caso del Master de Dirección y Gestión de Comercio Internacional que se imparte en colaboración de ENAE, ya en curso, se ha establecido la posibilidad de seguir las clases por streaming.

También se ha acordado limitar transitoriamente la atención al público en horario de 9.00 a 14.00, así como recomendar y priorizar la atención telefónica o por e-mail, excepto en los casos en que sea estrictamente necesario para asegurar el servicio a las empresas, como es la expedición de certificados de origen.

Finalmente, en el ámbito de organización interna se ha establecido la posibilidad de teletrabajo para los trabajadores cuya actividad lo permita y siempre atendiendo el mantenimiento de los servicios habituales para la actividad empresarial.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado en la sede de FREMM su VI Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 32 empresas y entidades que suman la oferta de más de 150 puestos de trabajo. Esta iniciativa se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), Alfonso Hernández Zapata, y el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, esta iniciativa es una fórmula de demostrada eficacia para conectar el mundo empresarial con el de los jóvenes que buscan trabajo. En este sentido, el consejero Motas ha destacado el valor de las Ferias que organiza la Cámara y de la formación como herramienta para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, señalando que “en la Región de Murcia, el paro juvenil está cayendo casi el doble que el del conjunto de la población, en términos interanuales. Si la Región tiene hoy un 5,10% menos de desempleados que hace un año, el descenso se eleva hasta el 9,05% en el caso de los jóvenes menores de 30 años”.

Por su parte y en la misma línea, López Abad ha destacado: “solo el pasado año, el Programa PICE permitió que 365 jóvenes recibieran orientación laboral individualizada y casi 600 tomasen parte en alguna de sus acciones formativas, entre las que se incluyen cursos con gran demanda laboral que permiten a las empresas contar con recursos humanos específicamente formados para sus necesidades”.

300 jóvenes contactan con empresas

En el transcurso de esta Feria, unos 300 jóvenes han podido entrar en contacto con empresas y entidades que contaban con stands individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc. Además del espacio destinado a los stands individuales de las empresas, han tenido lugar en el trascurso de la Feria otras actuaciones complementarias con el objetivo común de informar a los jóvenes de distintos aspectos relativos a la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Roberto Crobu, business partner para empresas en Recursos Humanos, project manager para el desarrollo del talento y propietario de Optimacoaching ha explicado en su ponencia “La Transformación del Empleo para los Jóvenes en la 4ª Revolución Industrial” como ni la formación académica ni la experiencia son requisitos imprescindibles para el acceso al mercado laboral, sino “la aportación de valor que un trabajador puede realizar a una empresa”. En este mismo sentido incidía Neus Soler, de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, subrayando la necesidad de desarrollar las “habilidades blandas” como pueden ser la gestión del tiempo, trabajo en equipo, capacidad de negociación, de comunicación, etc.

Las competencias necesarias para el emprendimiento ha sido el tema tratado por Álvaro Flórez de Losada, a través de su propia experiencia como creador de la marca de comida deportiva Fit4life, fundador y CEO de la empresa de diseño gráfico Robin Hood Design y propietario de la firma El Favorito.

Finalmente, Iñigo Magdaleno Blanco, técnico consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia ha abordado los retos y oportunidades que presenta el mercado laboral en la sociedad 4.0.; mientras Mª Pilar Rodríguez, directora académica CIFP Arsenio Sánchez, y Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación FREMM, han hablado sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, destacando sus cualidades de estabilidad y recorrido profesional.

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió, a lo largo del año 2019, a un total de 280 mujeres, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Se trata de un nivel inferior al del año anterior, cuando las mujeres atendidas fueron 331, probablemente y según explican los técnicos camerales, “porque la buena evolución del mercado laboral regional reorienta a las mujeres, en algunos casos, hacia un trabajo por cuenta ajena frente a sus propios proyectos”. En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo al pequeño comercio, hostelería y otras actividades de servicios personales”.

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias iba de los 25 a los 54 años y la situación laboral predominante era la de desempleo con menos de un año de permanencia en el mismo. En cuanto a la formación académica, Universidad y Bachillerato, por ese orden, fueron los niveles de estudios que alcanzaban el mayor número de mujeres, seguido de aquellas que no tienen estudios y, por último, los ciclos formativos superior y medio.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas ascendió a 138 (123 empresarias individuales, 13 sociedades de responsabilidad limitada y 2 comunidades de bienes), también por debajo de las 205 puestas en marcha por mujeres durante 2018. La conversión de proyecto a realidad, en la actualidad en torno al 50 por ciento, es uno de los aspectos en los que incide este Programa que persigue incrementar la presencia femenina en el mundo empresarial. También se pretende aumentar la supervivencia de las empresas creadas por mujeres, mejorando el 10 por ciento de media que abandonan sus negocios antes de un año.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.