El pasado mes de junio deja 1.252 parados menos en la Región, lo que supone un descenso del 1,31 por ciento respecto al mes anterior. Se trata de un comportamiento habitual en este mes que, sin embargo, registra una menor intensidad que en los cuatro años anteriores y se sitúa por debajo de la media nacional (-2,07 por ciento).

El descenso del paro beneficia de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 388 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006; y que no impide una positiva evolución del sector en términos interanuales, horizonte en el que ha logrado reducir el paro en un 9,25 por ciento.

El aumento del paro agrícola en junio se ve compensado por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 1.126 parados menos; industria, con 130 parados menos; y construcción, donde bajó en 69 personas. De la misma forma, el colectivo sin empleo anterior también reduce su registro de parados en 315 personas, buena parte de ellas contratadas para actividades propias del periodo estival como hoteles, restaurantes, comercios, etc.

Por lo tanto, el paro en la Región de Murcia continua avanzando en su tendencia descendente con una intensidad interanual del 5,16 por ciento, superior al 4,63 del marco nacional, lo que supone un recorte de 5.132 parados en el último año. Se cumplen así las expectativas de los empresarios expresasaban en el último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara, donde un 8,5 por ciento neto manifestaba su intención de aumentar su plantilla en el seguno trimestre del año.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, su menor registro mensual (-0,34 por ciento) se ha visto condicionado por la actividad agrícola, reflejada en el Sistema Especial Agrario, donde el cómputo total de afiliados ha descendido un 4,74 por ciento, un descenso que solo se produce en la Región de Murcia y Andalucía por el peso que en ambas Comunidades tiene la actividad agrícola.

Hay que subrayar, sin embargo, que este registro puntual no supone un cambio de la favorable tendencia internanual que mantiene la afiliación a la Seguridad Social, con un aumento del 3,22 por ciento, superior al 2,69 de la media nacional.

Como conclusión, los resultados de junio suponen un nuevo avance en la reducción del paro y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes. Las previsiones apuntan a que se mantendrá esta tendencia, con una intensidad dependiente de la resolución de factores que limitan la confianza empresarial. Entre ellos, cabe destacar la actual indefinición de la situación política por los efectos que produce en el aplazamiento de decisiones de inversión y contratación por parte de los empresarios; y de consumo de bienes duraderos por parte de las familias.

 

Unos 600 jóvenes han participado en la V Feria de Empleo y Emprendimiento celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Murcia, donde 20 empresas y entidades ofrecen más de un centenar de puestos de trabajo. La cita, que tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan su oportunidad laboral y las empresas de la Región, ha sido inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el Consejero en funciones de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán.

Este último ha puesto de relieve la buena evolución de la creación de empleo entre los jóvenes en la Región, que casi cuatriplica la acumulada en el conjunto del país, según datos del INE. “Así, –ha puntualizado el consejero– los ocupados menores de 30 años han pasado en un solo año de los 81.800 a los actuales 93.200, lo que supone una subida del 13,94 por ciento que es más de tres veces superior al incremento del 3,56 por ciento medio de los ocupados jóvenes en España”.

Por su parte, el presidente de la Cámara ha recordado que la Feria de Empleo y Emprendimiento “se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollamos las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo, con el fin de poner en contacto a los menores de 30 años inscritos en Garantía Juvenil con las empresas que buscan talento joven. A través de este programa cubrimos todo el proceso desde la orientación hasta los incentivos para la contratación, pasando por la formación gratuita para empresas y jóvenes”.

Un mercado laboral con buenas perspectivas

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la V Feria de Empleo y Emprendimiento se produce en un momento favorable para el mercado laboral regional, tal y como demuestran tanto los datos macroeconómicos (paro, afiliación a la Seguridad Social y Encuesta de Población Activa), así como el número de ofertas de empleo que las empresas participantes han dado a conocer en el transcurso de la Feria a los jóvenes interesados.

Entre las 20 empresas asistentes, pertenecientes a una amplia gama de sectores como alimentación, ingenierías, consultoría legal, financiera o tecnológica, formación, electromecánica, servicios de seguridad, automoción, seguros, etc. se buscan casi un centenar de perfiles profesionales.

La oferta de puestos de trabajo abarca la práctica totalidad de áreas empresariales incluyendo, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de maquinaria, operadores de control numérico, comerciales, operarios de producción, expertos en marketing y comunicación, etc. Esta demanda incluye tanto profesionales con formación universitaria –ingenieros, arquitectos, abogados, licenciados en ADE, etc.– como de otros niveles de FP en sus tres grados –programadores informáticos en diferentes lenguajes, administrativos, técnicos en marketing y ventas, etc.– y otro tipo de formación como Certificados de Profesionalidad –repartidores, carretilleros, dependientes, etc.–.

Como explican los responsables de la Feria, “para los jóvenes participantes, se trata de una magnífica oportunidad para entrar en contacto con la realidad empresarial de la Región y darse a conocer entre sus responsables de recursos humanos. El joven que busca su oportunidad laboral debe saber qué buscan las empresas del sector de su interés, qué cualificaciones, conocimientos y competencias valoran, una información que les permitirá adecuar o reorientar su itinerario formativo”.

FOTOGRAFÍAS AQUÍ.

Una delegación de seis empresas mexicanas se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios, grandes productores y exportadores de frutas y verduras, sobre todo fresas, frambuesas, pimientos, coles o aguacates, visitan durante los primeros días de su estancia las instalaciones agrícolas, zonas de cultivo y centros productivos de ocho empresas de la Región de Murcia.

México, la segunda economía en Iberoamérica, con un crecimiento previsto del 2,5% para el año 2019, cuenta con grandes extensiones agrícolas cuya mejora es uno de los objetivos de los programas gubernamentales para incorporar nuevos desarrollos técnicos e incrementar así la productividad de sus cultivos.

Los empresarios mexicanos comprueban in situ el nivel de la tecnología agrícola de la Regón, visitando empresas que se dedican a la fabricación de invernaderos, sistemas de riego, tratamiento de aguas, maquinaria agrícola, fitosanitarios, fertilizantes y plásticos para agricultura. Los encuentros han sido organizados por los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia con la colaboracón en destino de la Oficina de Promoción de Negocios de la Región de Murcia en México.

A raíz de estas visitas, el jueves 20 se celebrará un encuentro empresarial donde los visitantes mantedrán entrevistas bilaterales con las firmas murcianas que hayan despertado su interés.

 

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo martes 25 de junio la V Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 20 empresas y entidades que buscan identificar el talento y fomentar el empleo entre los jóvenes de la Región. En el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrolla la Cámara, esta cita tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan su oportunidad laboral y las empresas de la Región con ofertas de trabajo activas o previstas en un futuro próximo.

La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la página www.lacamaracreeenti.es. Entre todos los jóvenes participantes, se realizará el sorteo de una tablet.

El Programa PICE de las Cámaras de Comercio cuenta con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Su objetivo es favorecer la integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años que no se encuentran empleados ni llevan a cabo actividades formativas.

Un mercado laboral con buenas perspectivas

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la V Feria de Empleo y Emprendimiento se produce en un momento favorable para el mercado laboral regional, tal y como demuestran tanto los datos macroeconómicos (paro, afiliación a la Seguridad Social y Encuesta de Población Activa), así como el número de ofertas de empleo que las empresas participantes darán a conocer en el transcurso de la Feria a los jóvenes interesados.

Entre las 20 empresas asistentes, pertenecientes a una amplia gama de sectores como alimentación, ingenierías, consultoría legal, financiera o tecnológica, formación, electromecánica, servicios de seguridad, automoción, seguros, etc. se buscan casi un centenar de perfiles profesionales.

La oferta de puestos de trabajo abarca la práctica totalidad de áreas empresariales buscando, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de maquinaria, operadores de control numérico, comerciales, operarios de producción, expertos en marketing y comunicación, etc. Esta demanda incluye tanto profesionales con formación universitaria –ingenieros, arquitectos, abogados, licenciados en ADE, etc.– como de otros niveles de FP en sus tres grados –programadores informáticos en diferentes lenguajes, administrativos, técnicos en marketing y ventas, etc.– y otro tipo de formación como Certificados de Profesionalidad –repartidores, carretilleros, dependientes, etc.–.

Para ello, las empresas y entidades participantes contarán con stands individuales donde dar a conocer su actividad y recoger los currículums de los jóvenes participantes para los procesos de selección en curso, así como los que puedan iniciar en un futuro próximo. Como explican los responsables de la Feria, “para los jóvenes participantes, se trata de una magnífica oportunidad para entrar en contacto con la realidad empresarial de la Región y darse a conocer entre sus responsables de recursos humanos. El joven que busca su oportunidad laboral debe saber qué buscan las empresas del sector de su interés, qué cualificaciones, conocimientos y competencias valoran, una información que les permitirá adecuar o reorientar su itinerario formativo”.

Asistentes a anteriores ediciones

Programa de actividades

Otras actuaciones complementarias que se llevarán a cabo en el trascurso de la Feria son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral y el Programa PICE, que forma parte de Garantía Juvenil. Las características y ventajas de este Programa serán explicadas por las técnicos de la Cámara que lo desarrollan, Marga Zamora y Carmen Olmo, entre las que destacan la posibilidad de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo, de forma gratuita tanto para la empresa como para los jóvenes participantes.

Por su parte Lucio Fernández, director de Recurso Humanos y Responsabilidad Social Corporativas en Jisap, ofrecerá una ponencia titulada “El mercado de trabajo en el futuro”; seguida de un taller de emprendimiento donde Juanjo Ortega, CEO de Congafasdesol.com, contará su propia experiencia en la creación de una empresa de éxito.

Unas 200 personas han asistido esta mañana en la Cámara de Comercio de Murcia a la presentación del libro “Seguridad y salud en construcción. Análisis normativo y soluciones prácticas”, un valioso instrumento de consulta que pretende, de forma práctica, resolver las dudas y preguntas que se plantean en las obras y, al mismo tiempo, reducir las posibles situaciones de riesgo en el sector de la construcción.

En esta jornada, organizada por la Cámara con la colaboración de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM), han intervenido los autores de la obra, José Antonio Sanz Miguélez, jefe de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social de Murcia; Ramón Pérez Merlos. director del Servicio de Prevención de Etosa.

Los autores han puesto de relieve que la seguridad y salud durante la ejecución de obras de construcción es una de las mayores preocupaciones para las empresas y profesionales del sector, debido a la dificultad de su cumplimiento que se deriva, en buena parte, de la compleja y extensa normativa que le afecta. Promotores, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos deben conocer las obligaciones preventivas que han de cumplir tanto en relación a su empresa, como en relación a cada obra en la que intervienen, con el objetivo final de reducir los niveles de siniestralidad existentes. Todo ello, según explican sus autores, bajo la máxima de que “la adopción de medidas preventivas siempre genera al empresario menos costes que la no adopción de las mismas”.

El pasado mes de mayo arroja un resultado netamente positivo para la Región en cuanto al paro registrado y a la afiliación a la Seguridad Social, confirmando una sólida tendencia de creación de empleo que nos sitúa por primera vez en la serie histórica por encima de los 600.000 afiliados.

Así, mayo ha dejado 4.974 parados menos en la Región, lo que supone un descenso del 4,95 por ciento, un porcentaje notablemente por encima de la media nacional (-2,66 por ciento) y el tercer mejor resultado del conjunto de las Comunidades Autónomas.

Además, esta reducción nos sitúa en niveles mínimos de paro desde diciembre de 2008. Se trata de un comportamiento habitual en este mes del año debido, en buena parte, a las contrataciones en sectores que anticipan su mayor actividad en el periodo estival –hoteles, restaurantes, comercios, etc.–, en la misma línea que lo sucedido en el ámbito nacional.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, esta se ha incrementado en 12.757 personas, lo que supone una subida del 2,15 por ciento, porcentaje superior al +1,10 registrado en el ámbito nacional y el segundo más intenso de todas las Comunidades Autónomas, tan solo por detrás de Baleares. Con 604.754 afiliados en la Región, nos encontramos en los niveles más altos, superando el máximo alcanzado en julio de 2007, que fue de 599.769 afiliados.

Buen comportamiento en todos los sectores

Aunque la totalidad de sectores se ha visto beneficiado en esta evolución, la reducción del paro ha sido especialmente favorable para el sector servicios, donde se ha producido la bajada más intensa para un mes de mayo de la serie histórica, concretamente en 3.313 personas (-5,11 por ciento). Le sigue industria, con 416 parados menos (-3,78 por ciento); construcción, con una bajada en 407 personas (-5,37 por ciento); y agricultura, con 290 personas menos en el paro (-4,29 por ciento). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior también reduce su paro en 548 personas (-5,63 por ciento), influido por las contrataciones propias de los sectores en los que más incide el inicio de la temporada turística.

El mercado laboral regional, por lo tanto, sigue inmerso en una positiva tendencia tal y como demuestra su evolución interanual donde el paro baja un 5,58 por ciento, mientras la afiliación aumenta un 3,28, ambos registros superiores a la media nacional, igual que ha sucedido en el comportamiento mensual.

Como conclusión, los resultados de mayo son claramente positivos y ponen de manifiesto las favorables perspectivas que muestra la economía regional en general, con especial incidencia del sector turístico que parece prever una buena temporada. Para la Cámara de Comercio de Murcia, el buen comportamiento de este sector debe ser impulsado por todos los agentes implicados –empresas y administraciones– a través de medidas específicas que consoliden la Región como un destino turístico de calidad, recordando la importancia de contar con buenas comunicaciones de transporte que faciliten la llegada de visitantes.

La Cámara de Comercio de Murcia celebraba la Noche de la Economía Murciana, donde anualmente hace entrega de sus Premios Mercurio y del Premio al Desarrollo Empresarial, en este caso correspondientes al ejercicio 2018, con la asistencia de más de 200 representantes del mundo político, económico y social murciano.

Durante este evento, la Cámara de Comercio de Murcia entrega sus Premios Mercurio y el Premio al Desarrollo Empresarial. Como subrayaba el presidente de la Cámara “estos premios son un reconocimiento a la labor del empresariado en su conjunto, superando los retos y los momentos de dificultad que se presentan para crear riqueza y empleo en sus sectores de actividad. Asimismo, supone una ocasión para reafirmar nuestro compromiso y voluntad de seguir trabajando por el desarrollo y el bienestar de esta Región”.

El empresario José Moreno Riquelme, fundador de la empresa Zukán, de Soltec y propietario del Grupo Corporativo Sefran recibía el Premio al Desarrollo Empresarial 2018, como reconocimiento personal a su trayectoria, señalando López Abad que “su carácter emprendedor y su visión de futuro son un ejemplo que nos admira y nos anima a continuar con nuestra labor como empresarios”.

Por su parte, los destinatarios de los Premios Mercurio 2018 han sido Comercial J. Huete, en la categoría de Exportación; Gispert, General de Informática y Control, en Comercio; Gastronomía del Sol, en Promoción Turística; Tonelería Herfe, en Industria; Orvipal Trans, en Empresas de Servicios; y Xingular Design, en Artesanía. Asimismo, recibían Menciones Especiales Luis Sánchez García e Hijas “La Pastora” (Exportación), la Asociación de Comerciantes de Yecla (Comercio), la Asociación de Hostelería y Turismo de Águilas (Promoción Turística) y Zona201 (Artesanía).

Invitación a los pactos y al trabajo conjunto

En su discurso, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, aprovechaba la presencia de representantes de la mayoría de partidos políticos para recordar cómo, tras las últimas elecciones, “se ha dibujado un mapa político complejo, en el que el acuerdo y los pactos se antojan esenciales. Al margen de las distintas opciones e ideologías, pensamos que aquellas cuestiones vitales para el desarrollo regional deberían quedar fuera de los debates partidistas”.

La llegada de la Alta Velocidad, el Corredor Mediterráneo, el Gorguel, la necesidad de un Pacto Nacional del Agua o la reforma del sistema de financiación autonómica eran algunos de los temas abordados por López Abad. En este sentido, el presidente destacaba que “no caben reproches mutuos sobre quién es el culpable del déficit hídrico, de la deficiente financiación o de la carencia de infraestructuras de transporte que limitan el desarrollo de nuestra Región” invitando a trabajar en todos estos temas para configurar “una Murcia del siglo XXI, que ofrezca oportunidades y un proyecto de vida para nuestros hijos”.

Entre las necesidades empresariales, también citaba el apoyo a la innovación y a la digitalización de las empresas, a través de estrategias integradas, planificadas y evaluables; así como el desbloqueo de la creación del ARCA “para que los trámites burocráticos medioambientales no supongan un freno al desarrollo empresarial, aunque este siempre debe ser medioambientalmente sostenible y respetuoso con el medio natural”.

Una Cámara a la vanguardia

Asimismo, el presidente anunciaba algunos de los proyectos de la Cámara para situarla “a la vanguardia y como referencia regional en cuestiones estratégicas para el desarrollo empresarial como la formación ejecutiva, la digitalización de las PYMES, la internacionalización y el apoyo al pequeño comercio”.

El apoyo a las empresas para que salgan a los mercados exteriores, a través del Plan de Promoción Exterior que duplica sus actuaciones durante 2019; el impulso a la formación como vía para mejorar la competitividad de las empresas, en materia de gestión ejecutiva, economía circular y digitalización de las PYMES; o la creación de una entidad específica que aglutine e impulse todas las actuaciones de información, formación, promoción e innovación para un sector del comercio de proximidad, fueron algunas de las actuaciones anunciadas por el presidente de la entidad cameral.

IMÁGENES DE LA VELADA

Un total de 16 empresas murcianas han recibido un diploma que certifica su idoneidad como formadoras de Formación Profesional Dual, por cumplir con los requisitos de esta modalidad educativa. Todas ellas ya desarrollan o están preparadas para hacerlo, la FP Dual, combinando la formación académica en el centro educativo con otra de carácter práctico, que se lleva a cabo en los centros de trabajo desde el comienzo de los estudios.

La entrega ha tenido lugar al término de la Jornada titulada “FP Dual: ¿por qué las empresas eligen prácticas duales?”, por parte de la subdirectora de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Mónica Escudero, junto con el vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo.

Esta Jornada ha combinado las intervenciones de representantes de la administración educativa regional con dinámicas de grupo donde empresas y centros educativos han puesto en común sus necesidades, expectativas y dudas. Asimismo, se ha hecho entrega de un “Manual para Tutores de Empresa”, que resuelve y facilita el proceso de implantación en las empresas de la FP Dual.

Este tipo de iniciativas de información y asesoramiento se inscriben en el Programa de Formación Profesional Dual en la empresa que desarrollan las Cámaras de Comercio en España para difundir esta modalidad educativa, con apoyo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, junto con el Fondo Social Europeo.

 

La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el segundo trimestre del año avanza moderadamente hasta el 8,2 por ciento, desde el 7,8 anterior, según el Índice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia.

La encuesta refleja una situación económica regional favorable, aunque ligeramente desacelerada respecto a los años previos, sobre todo considerando que su realización ha coincidido temporalmente con el reciente periodo electoral, con la incertidumbre que esta circunstancia lleva implícita en la opinión empresarial. Otros condicionantes de la confianza de los empresarios son el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE, la falta de soluciones al déficit hídrico o la necesidad de realizar esfuerzos de inversión en materia de I+D+i y formación, factores determinantes para aumentar la productividad de sus negocios.

Principales resultados

El optimismo de los empresarios murcianos se basa especialmente en las perspectivas para el periodo abril-junio del año, pues la evolución observada en el primer trimestre ha sido inferior a lo esperado, aunque en ambos casos mantiene un signo positivo (10,5 por ciento y 5,9 por ciento, respectivamente). Los resultados obtenidos vienen avalados por los datos de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), que para el primer trimestre de 2019 estima un crecimiento del 0,9 por ciento en la Región de Murcia, y un 2,4 por ciento interanual.

El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el segundo trimestre del año mejora notablemente respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 18,3 por ciento, ya que durante el primer trimestre el aumento fue del 5,8, lo que supuso una rebaja del dinamismo del cierre de 2018. En todo caso, este aumento ha venido acompañado por un descenso de las empresas que aprecia la demanda débil, un 47,1 en este trimestre frente al 61,0 anterior, así como de un aumento del porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando su actividad, un 19,3 frente al 9,3 del trimestre previo.

Además de la citada debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, a pesar de reducir su ponderación por segundo trimestre consecutivo, del 33,9 por ciento de los empresarios, cuando hace seis meses este porcentaje era el 55,4.

Más exportación y creación de empleo

El 16,3 por ciento neto de los empresarios encuestados que realizan exportaciones señala haber aumentado sus ventas al exterior en el primer trimestre del año, superando las expectativas indicadas en la encuesta anterior. Por su parte, las previsiones para el segundo trimestre señalan un aumento menos vigoroso que se concreta en el 9,4 por ciento neto de las empresas exportadoras encuestadas.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también mejora. El 8,5 por ciento neto de las empresas señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el periodo abril-junio, intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +7,1 por ciento del trimestre previo. En este sentido, los datos de afiliación y paro en abril ponen de manifiesto que la Región cuenta con 4.477 parados menos que hace un año (-4,3 por ciento) y 18.334 afiliados más (+3,2).

Respecto a la inversión, un 4,8 por ciento neto de las empresas encuestadas esperan que aumente en el segundo trimestre, lo que mantendría estable el avance señalado en la situación observada en el primer trimestre del año, con un incremento también en el 4,8 por ciento de las empresas.

La contención de una mayor expansión de esta variable respondería a la situación actual de incertidumbre política, junto al resto de factores expresamente indicados por los empresarios, entre los que figuran la competencia desleal, la carga fiscal, la inseguridad jurídica y los excesivos trámites administrativos. Además, esta moderación del dinamismo inversor supone que las dificultades de financiación o tesorería pierda relevancia como factor limitante de la actividad empresarial, señalado por el 17,9 por ciento de los encuestados, un porcentaje inferior a años previos.

Finalmente, los precios de venta en el primer trimestre han aumentado según el 3,4 por ciento neto de las empresas encuestadas, frente al 2 por ciento neto que cree que lo seguirán haciendo durante el segundo. Esta opinión coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que avanza hasta una tasa interanual del 1,1 por ciento en abril, desde el 0,6 con que inició el año. Los precios, por lo tanto, crecen, aunque de forma contenida y siempre por debajo de la tasa nacional, una tendencia apoyada en el mantenimiento de condiciones de financiación favorables que incentiven la inversión de las empresas y el consumo, así como el apoyo al emprendimiento y la creación de empleo, medidas que pueden impulsar la inflación por la mejora del dinamismo económico.

Una delegación de cinco empresas de la Región pertenecientes al sector de maquinaria de proceso, envase y embalaje para alimentación participan durante esta semana en la Misión Comercial Directa a Colombia, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia y co-financiada por Fondos FEDER.

Este país se encuentra en un proceso de industrialización para procesar alimentos y optimizar sus procesos, de forma que consigan fabricar un producto final que cumpla con las exigencias de exportación a otros países como Estados Unidos. La maquinaria alimentaria de la Región de Murcia resulta idónea para ayudar a las empresas colombianas a conseguir sus objetivos, dado que las firmas que han viajado al país cuentan con una dilatada experiencia internacional y gran conocimiento de sector, además de su valor añadido y una excelente relación calidad/precio.

La misión comercial ha mantenido en Bogotá una primera reunión con el equipo de la Cámara de Comercio Hispanocolombiana, tras la cual han desarrollado reuniones B2B con empresas ubicadas en la capital, hasta sumar casi un centenar. Las empresas visitantes también han visitado Cartagena de Indias, Barranquilla y Medellín, para reunirse con fabricantes de conserva, distribuidores de maquinaria y fabricantes de otros productos alimentarios que necesiten envases y embalajes.

Esta iniciativa de promoción surge como continuación a la Misión Comercial Inversa que organizó la Cámara de Comercio de Murcia hace dos años y a través de la cual, empresas colombianas tuvieron la oportunidad de visitar Murcia y conocer los procesos de fabricación de los equipos y su funcionamiento en empresas de la Región.