La Cámara de Comercio de Murcia, con la colaboración de la Fundación Bankia por la Formación Dual, organiza el próximo lunes 16 de noviembre de forma virtual la II Feria de FP Dual en la Región de Murcia. Este evento, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura, tiene como objetivo poner en contacto a las pequeñas y medianas empresas con los diferentes agentes participantes en la FP Dual, tales como centros de formación, autoridades educativas y alumnos.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo, forma parte del convenio que han firmado la Cámara de Comercio de España y la Fundación Bankia para asesorar a las pymes sobre la utilidad de la FP Dual, así como promocionar y apoyar su papel como agente formativo.

Durante la feria y a trevés de una plataforma virtual interactiva, las pymes podrán contar con asesoramiento personalizado, realizar presentaciones sobre su actividad y asistir a ponencias, un taller y una mesa de debate sobre temas relacionados con la FP Dual. Además, habrá un área de contacto B2B para fomentar el diálogo entre empresas en busca de perfiles profesionales, estudiantes y centros de Formación Profesional. La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la sección de Formación y Empleo de la web cameral.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha subrayado la importancia de este tipo de iniciativas, porque “el éxito de la Formación Profesional Dual en España depende la involucración de las pymes”. En este sentido, “la capilaridad del sistema cameral es un activo de enorme valor para informar y sensibilizar a todo el tejido empresarial”, ha señalado.

Por su parte, Olga García, directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha destacado que que “este tipo de iniciativas son las que permiten acercar el mundo educativo a la realidad laboral, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los allumnos. En Bankia, queremos contribuir a impulsar todas esas acciones que ayudan a mejorar la cohesión social a través del fomento de la educación”.

La FP Dual tiene una escasa penetración en España (1,25% del total de matriculados), pero sus perspectivas de futuro han mejorado en los últimos años. De hecho, el número de jóvenes que estudian FP Dual ha pasado de 4.292 en 2012 a 26.340 en el curso 2018-2019. Del mismo modo, han aumentado el número de centros educativos, pasando de 173 a 993, y de empresas (de 517 a 9.916) implicadas en esta modalidad.

Igualmente, desde 2009 la matriculación en los diferentes ciclos formativos de FP ha aumentado un 70% hasta alcanzar 838.764 estudiantes, así como la tasa de ocupación en los titulados en Formación Profesional, cifra que asciende al 74%.

Un ‘Brexit’ duro costará 198 millones en aranceles a las frutas y hortalizas

Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas españolas al Reino Unido estarían sujetas a unos derechos arancelarios de 198 millones de euros anuales si no hay acuerdo sobre el ‘Brexit’. Esta situación contrastaría con los aranceles de Marruecos, competidor directo en el mercado británico y que está exento de pagos.

Así lo calcula la Federación de productores y exportadores hortofrutícolas (Fepex), que el miércoles celebró su asamblea por videoconferencia. Una reunión en la que sus integrantes coincidieron en que el sector «no puede asumir el impacto de un ‘Brexit’ sin acuerdo comercial entre Reino Unido y la Unión Europea». Fepex recordó ayer que el Reino Unido es el tercer mercado de exportación para las frutas y hortalizas españolas, con un envío de 1,5 millones de toneladas en 2019 –un 5% más que en 2018– por valor de 1.779 millones de euros. En el primer semestre de este año, el valor de la exportación hortofrutícola al mercado británico creció un 9% respecto al mismo periodo de 2019, con 1.160 millones de euros.

Respecto a la futura Política Agrícola Común (PAC), los responsables de las 31 asociaciones de frutas, hortalizas, patatas, flores y plantas vivas y de preparados hortofrutícolas que participaron en la asamblea de Fepex manifestaron su interés por acceder al nuevo régimen fijado de «ecoesquemas». A su juicio, este sistema «permitiría al sector contribuir muy significativamente a la sostenibilidad medioambiental y climática» de la agricultura española.

Los miembros de la asamblea, presidida por Jorge Brotons, también apostaron porque la futura PAC permita «corregir las desigualdades y discriminaciones que ha dado lugar la aplicación del régimen vigente en España». A su juicio, ahora hay explotaciones con características agronómicas y socioeconómicas similares a otras que reciben pagos directos en función de los conocidos como ‘derechos históricos’, lo que para los productores y exportadores hortofrutícolas provoca «distorsiones de la competencia».

Fuente: La Verdad

China es la ganadora de la pandemia, y con ella Alemania

Mientras las economías occidentales se derrumban, ahogadas por la parálisis forzada por la pandemia, la economía china acaba de presentar un sorprendente crecimiento del 4,9% en el tercer trimestre y las previsiones apuntan a que en 2021 el PIB chino avanzará entre un 7 y un 8%. El secreto de esta recuperación parece ser la rapidez de aplicación de las medidas para evitar el resurgimiento del virus y el flujo de la demanda exterior, que sigue en aumento. Las exportaciones chinas ganan cinco puntos de cuota de mercado a nivel global y, pese a haber sido el epicentro de la crisis sanitaria, China toma claramente ventaja frente al resto de las principales economías, que no logran la ansiada recuperación en “v”. Si además tenemos en cuenta que China es uno de los grandes compradores de la deuda que emiten el resto de los países para financiar las ayudas para contrarrestar la crisis económica, la conclusión resulta evidente: China es al gran ganadora de esta crisis.

Esa es la conclusión de Max J. Zenglein, economista jefe del Instituto Mercator de Estudios Chinos de Berlín (Merics), que da por buenas las cifras que ofrece Beijing después de contrastarlas con otros indicadores. «Lo más impresionante de los datos de crecimiento es sin duda el aumento del 0,7% con respecto al año anterior», señala, «también se espera que las exportaciones acumuladas sean más altas que en 2019 y son datos que contrastan con el resto de las economías del mundo». No sería la primera vez que la agencia nacional de estadísticas de China siempre se las arregla para obtener datos económicos increíbles, datos que suelen encajar exactamente en el plan de la dirección del Partido Comunista, pero Merics considera creíble esta última información. «Las cifras parecen sólidas», dice Max J. Zenglein, «porque el consumo nacional de electricidad está aumentando significativamente, al igual que el número de coches vendidos o billetes de avión domésticos para la «Semana Dorada» de principios de octubre, en la que más de 600 millones de chinos viajaron por su país a pesar del virus».

Los observadores aseguran que las zonas comerciales de las grandes ciudades vuelven a estar tan llenas como antes de la pandemia y que «el tráfico está aumentando nuevamente». «Todos estos son indicios de que la actividad económica china avanza a buen paso y eso es gracias a que el gobierno ha dominado la pandemia y ha contenido las consecuencias económicas, especialmente para la clase media», expone J. Zenglein, «la producción industrial ha estado aumentando durante meses, sobre todo gracias a los programas de apoyo del gobierno. Pero ahora el consumo privado también está aumentando. Por primera vez desde el comienzo de la pandemia, las ventas minoristas están aumentando: según las estadísticas, los chinos compraron un 3,3% más en septiembre que hace un año».

«El gobierno chino ha propiciado esta recuperación, entre otras cosas, con recortes de impuestos, préstamos de emergencia y vales de compra para apoyar a empresas medianas y hogares privados», dice Zenglein. «Eso aparentemente ha funcionado», dice, recordando que esta estrategia ya demostró su efectividad durante de la crisis financiera mundial de 2008-2009. En ese momento, el régimen de Beijing reforzó su propia economía con un programa económico gigantesco que impulsó la demanda interna y del que también se beneficiaron en cadena otros países, como Alemania, gracias a sus exportaciones a la tierra del sol naciente. Ahora, durante la pandemia, la gran potencia de Asia ha superado a Francia como el segundo mercado de ventas más grande para la industria exportadora alemana. De enero a agosto, las estadísticas de comercio exterior de Alemania muestran exportaciones a China por valor de 60.300 millones de euros. En primer lugar está, todavía, EE.UU. con 65.800 millones de euros. En cuanto a las importaciones, la República Popular Comunista ha sido durante mucho tiempo el principal proveedor de la República Federal y esa tendencia se mantiene inalterada también en 2020.

Para las empresas automovilísticas de Alemania, China es de hecho la salvación este año. En el segundo trimestre de 2020, cuando los países industrializados occidentales estaban completamente bloqueados, Volkswagen vendió el 53% del total de sus automóviles vendidos en todo el mundo en la República Popular. La participación de Daimler en China fue del 45%, BMW llegó al 44%. «Es como después de la crisis financiera de 2008, China está sacando del pozo a la industria automotriz mundial», dice Ferdinand Dudenhöffer, director del Centro de Investigación Automotriz del Centro CAR de Duisburg, que apunta que, «cuando el mercado automotriz nacional colapsó al comienzo de la pandemia, los líderes de China reaccionaron rápidamente. Los gobiernos provinciales y locales ofrecieron recompensas por la compra de automóviles nuevos. Las administraciones relajaron las restricciones sobre las placas de matrícula, que anteriormente se limitaban para frenar los atascos de tráfico. Y el gobierno central de Pekín amplió el programa de subvenciones para los coches eléctricos, que se suponía que expiraba a finales de año».

Los incentivos están dando sus frutos: durante seis meses seguidos, las ventas de automóviles han sido en China más altas que el año pasado. «El gobierno chino está tratando sistemáticamente de poner en marcha la economía», dice Dudenhöffer. «Y cuanto más sube el producto nacional, más gente compra coches». Dudenhöffer calcula que, a pesar de la crisis, el sector venderá alrededor de 20 millones de vehículos en China hasta finales de 2020, mucho más que en los EE. UU. (16 millones) o en Europa (12 millones) y predice que las ventas crecerán a más de 25 millones de automóviles para 2025. Después de todo, solo una pequeña proporción de los chinos posee su propio vehículo y Dudenhöffer sitúa el potencial de ventas anual en hasta 50 millones de coches.

Fuente: ABC

El BCE detecta que los bancos endurecen las condiciones del crédito

Los bancos han endurecido en el tercer trimestre del año los estándares de los créditos a las empresas y a los hogares, tanto para la compra de una vivienda como de consumo, señala el Banco Central Europeo (BCE) en su última encuesta sobre el crédito bancario.

La entidad monetaria, que realizó la encuesta entre el 21 de septiembre y el 6 de octubre a 143 bancos de la zona del euro, precisa que los estándares de crédito, que son las guías internas de los bancos o los criterios para aprobar préstamos, se han endurecido en todas las categorías por el deterioro de las perspectivas económicas. Además, ha aumentado el riesgo de impago de los solicitantes de préstamos y los bancos tienen menos tolerancia al riesgo, según ha señalado hoy el BCE.

Un 19 % de los bancos encuestados dijo haber endurecido las condiciones de los préstamos o líneas de crédito a las empresas en el tercer trimestre, tras haberlos mantenido en el segundo gracias a las garantías y avales de los gobiernos.

Asimismo, un 20% de los bancos encuestados endureció los estándares de los créditos hipotecarios y un 9 % los de los créditos de consumo y otros préstamos a los hogares.

Para el cuarto trimestre los bancos esperan que las condiciones de los créditos a las empresas sean más severas, debido «a la preocupación por la recuperación económica porque algunos sectores son vulnerables» y por la incertidumbre sobre el tiempo que se van a prolongar las medidas de apoyo fiscal. También prevén que van endurecer las condiciones de los créditos hipotecarios en el cuarto trimestre.

Fuente: Cinco Días

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE muestran un aumento de la ocupación en 28.500 personas (+ 4,8 por ciento), lo que refleja el “respiro” que el trimestre de julio-septiembre supuso respecto al anterior, en el que los efectos de la pandemia se dejaron notar con más intensidad.

En términos internanuales, en la Región se han logrado crear 500 puestos de trabajo (+0,1 por ciento), un aumento de escasa intensidad, pero que supone un hecho diferencial respecto al conjunto de España y de todas las Comunidades Autónomas, donde la ocupación interanual desciende en todos los casos, con una media del -3,5 por ciento.

Por su parte, en el horizonte interanual el paro muestra una intensa subida del 26 por ciento, lo que supone la existencia de 26.600 parados más. La confluencia de ambos indicadores se explica por el fuerte aumento de la población activa en 27.100 personas, probablemente porque la incertidumbre de la actual situación empuja a más personas a buscar empleo. En el últimos trimestre la subida del paro ha sido de 19.300 personas (+17,6 por ciento), lo que deja la tasa de paro en la Región en el 17,2 por ciento, frente al 16,3 de la media nacional.

Dede la Cámara de Comercio de Murcia se subraya la preocupación por los efectos que el nuevo estado de alarma tendrá en el mercado laboral, sobre todo considerando tanto el mantenimiento de más de 10.500 trabajadores en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a finales de septiembre, como la obligación de mantener el empleo durante seis meses para los trabajadores reincorporados tras un ERTE y que, una vez finalizado ese periodo, dependen de la actividad de su empresa.

Por lo tanto, el futuro inmediato del mercado laboral puede calificarse de preocupante, sobre todo para sectores especialmente afectados por la limitaciones de la vida social, como son turismo, hostelería y comercio.

Frente a esta situación, los empresarios reclaman intensificar las medidas de apoyo, tales como una mayor dotación de ayudas para mantener la liquidez de las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, así como a los autónomos, para evitar su quiebra y que puedan mantener la actividad, protegiendo así el empleo, con planes específicos para los sectores de comercio, tursimo y hostelería.

En materia fiscal, no se considera oportuno plantear subidas impositivas por sus efectos perjudiciales en el consumo y la inversión. Además, debería contemplarse la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados por la pandemia, independientemente del volumen o características de su negocio. También es necesario un aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social, sin coste financiero, para todas las empresas.

Finalmente, los empresarios apelan a la responsabilidad de los políticos para alcanzar acuerdos en cuestiones esenciales para la gestión de la pandemia, así como unos Presupuestos Generales que demuestren estabilidad institucional, tanto en el ámbito nacional como en el internacional para no desincentivar la inversión.

Un total de 403 personas participaron en la cuarta edición de Murcia Shops Forum que celebró el domingo 25 de octubre en el Cuartel de Artillería de Murcia. La retransmisión en streaming, de 9.00 a 14.00 horas, alcanzó picos de 5.000 reproducciones desde lugares tan diversos como Miami, San Francisco o Bogotá, con una gran participación en el chat del evento.

Organizado por la Cámara de Comercio de Murcia y cofinanciado por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, Murcia Shops Forum 2020 se ha centrado en la adaptación del comercio de proximidad a la situación generada por la pandemia del Covid-19. “Este es el objetivo de buena parte de las acciones que desarrolla la Cámara para acompañar y ayudar al sector en el difícil momento que atraviesa”, según recordaba en la inauguración del evento el presidente de la corporación empresarial, Miguel López Abad, acompañado de la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, quien recordaba las líneas de financiación específicas para los comercios, así como el inminente lanzamiento de ayudas a fondo perdido.

Soluciones para una nueva relación con el cliente

Con el título global de ‘Nuevas claves… para nuevos horizontes’, prestigiosos profesionales ofrecían soluciones y propuestas para seguir formando parte de la vida de los nuevos consumidores. Entre ellas, Marcelo Castelo, experto en comunicación persuasiva, explicaba las fases de un mensaje efectivo “que ponga las palabras al servicio de la creación de un vínculo emocional con tu cliente”, un mensaje repetido por Èlia Guardiola, especialista del Marketing Emocional y Storytelling, para quien resulta imprescindible ofrecer valor, experiencia al usuario porque si no emocionas, no vendes”.

Por su parte Celestino Martínez, con más de 20 años de experiencia en el mundo del retail, analizaba algunas de las características del consumidor que ha creado la pandemia, con consejos prácticos como pensar en las nuevas necesidades de tus clientes, promover actuaciones colectivas, estudiar qué hace la competencia o responder a la búsqueda de información previa a la compra… Finalmente, Fabián López Colomo, experto en E-Commerce, explicaba que la digitalización no es solo la venta online, sino muchos otros aspectos que pueden mejorar la productividad de un negocio como la gestión del servicio al cliente, la creación de contenidos o la propia definición de nuestro producto o servicio.

Asimismo, durante MShF tuvieron lugar tres talleres prácticos sobre los temas de mayor interés para los comerciantes: “Escapararte: el flechazo a través del cristal”, dirigido por la arquitecta y escaparatista Helia de San Nicolás; “Iluminando para vender”, a cargo de la interiorista Eva Torrecillas; y “Fotografía con smartphone para el pequeño comercio”, por la influencer y fotógrafa Miriam Alegría. Un tercer bloque fue el dedicado a casos de éxito, que pudiesen inspirar a los participantes, exponiendo el caso de la librería lorquina “Futuro Imperfecto” y de la tienda online de quesos “La lechera de Burdeos”.

La cuarta edición de Murcia Shops Forum congregará de manera digital a prestigiosos ponentes, en charlas, talleres y casos de éxito, bajo el lema ‘Nuevas claves… para nuevos horizontes’. El evento se desarrollará este domingo, 25 de octubre, a partir de las 9:00 horas, y debido a las actuales limitaciones por causa de la pandemia, no podrá contar con público en directo, de manera que será retransmitido en streaming desde el Cuartel de Artillería. La inscripción deber realizarse a través de la web www.murciashopsforum.es.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal y el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, presentaron hoy este gran evento organizado por la corporación empresarial y cofinanciada por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista. Como explicaba el presidente de la Cámara, López Abad: “Sumamos más de 350 inscritos, algunos procedentes de otras Comunidades Autónomas y de países como Colombia, Perú o EEUU, por el interés y el nivel que este foro ha alcanzado ya en el mundo del comercio. De hecho, aunque nuestra voluntad es volver al formato presencial cuando sea posible, mantendremos la posibilidad de participar online”.

Esta edición tiene como eje central la necesidad de enfrentarse a los grandes retos que la pandemia plantea a la actividad comercial, tanto desde el punto de vista de un establecimiento físico como del consumidor. “Siempre hemos hablado de que la supervivencia de los comercios de proximidad pasa por su capacidad de adaptación a los cambios –explicaba el presidente de la Cámara– e indudablemente, la realidad que hoy vivimos ha superado cualquier expectativa y requiere de nuevas estrategias”.

Por su parte, Ana Martínez Vidal destacaba que “el Murcia Shops Forum es un punto de encuentro, un espacio compartido donde aprender, conocer, contactar y emprender nuevos proyectos. Además, proporcionará herramientas para gestionar los establecimientos comerciales de un modo profesional”. “Para un comerciante resulta complicado acceder al conocimiento, llegar a soluciones adecuadas a sus problemas o contactar con empresas que den soporte en sus carencias. Esta es la razón por la que se creó este foro, para dar respuestas y ayudar en las necesidades de los comercios de proximidad, apostando por ellos ante esta difícil situación a la que nos enfrentamos”, añadía Martínez Vidal.

Ponencias, talleres y casos de éxito

A partir de las 9.00, se sucederán ponencias, talleres y casos de éxito en torno a los temas de más interés en la actividad comercial. Marcelo Castelo, experto en comunicación persuasiva, intervendrá con “El arte de enamorar al cliente” explicando las fases de un mensaje con efecto; Celestino Martínez, con más de 20 años de experiencia en el mundo del retail, analizará las claves que deben tener en cuanta los comerciantes para tratar de hacer frente a la crisis económica y de consumo originada por la pandemia; y Èlia Guardiola, profesional del Marketing Emocional y el Storytelling, expondrá su teoría sobre este tipo de marketing y la metodología para desarrollarlo en una ponencia titulada “Si no emocionas, no vendes”.

Otro de los temas que se abordarán por su creciente desarrollo y su gran potencial es el ecommerce, con la intervención titulada. “La tienda online no muerde”, que correrá a cargo de Fabián López Coloma, ingeniero de Telecomunicaciones, profesor y fundador de turronesydulces.com, tienda online y offline de turrones artesanos.

Entre los talleres programados para un desarrollo práctico de los temas de mayor interés para los comerciantes figuran “Escapararte: el flechazo a través del cristal”, dirigido por Helia de San Nicolás, arquitecta de formación, con experiencia en otros campos como el diseño de producto, el escaparatismo, la gestión cultural o la docencia. Para los comercios, otros temas prioritarios y con necesidades formativas son la iluminación, que será objeto del taller desarrollado por la interiorista especializada en merchandising e iluminación decorativa y comercial, Eva Torrecillas (“Iluminando para vender”); así como la fotografía, a cargo de la reconocida profesional Miriam Alegría con “Fotografía con smartphone para el pequeño comercio”.

Por otra parte, se ofrecerán los casos de éxito de dos empresas comerciales, La Lechera de Burdeos, tienda online que apuesta por los quesos artesanos y de leche cruda, y Futuro Imperfecto, una librería de Lorca, dos ejemplos que, según explican los organizadores del Murcia Shops Forum,muestran que es posible liderar y hacer sostenibles propuestas comerciales personales e identificadas con su entorno y con sus gentes, a los que ofrecen productos pero, sobre todo, experiencias enriquecedoras”.

La Compra Reloj es una acción de animación comercial que la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia propone, durante los meses de octubre y noviembre, a los comercios de su demarcación. Para ello, se entrega a todos aquellos que lo soliciten, una serie de talonarios, compuestos por 100 cupones cada uno, para que los comercios los distribuyan entre sus clientes, a razón de un cupón por cada compra superior a 30 euros. Al finalizar la promoción, se realiza un sorteo ante notario, siendo el ganador agraciado con un premio de 6.000 euros en compras. La única condición para su disfrute es que lo gaste en el transcurso de una mañana, de 10 a 13.30 horas, en compras no superiores a 300 euros por establecimiento, y sólo en aquellos que hayan sido distribuidores de los cupones.

¿Cómo puedo participar?

Rellenando el formulario de inscripción que se les hace llegar por correo postal o a través de la web https://lacomprareloj.es/

¿Cuándo puedo recoger los talonarios?

El reparto comienza a principios de octubre y se mantiene hasta mediados de noviembre.

¿Cuántos talonarios puedo recoger?

En un principio se asigna un talonario de 100 cupones por establecimiento. Una vez repartido y entregada la matriz, se puede optar a un segundo talonario.

¿Tiene esta acción algún coste?

La Compra Reloj es una acción totalmente gratuita para el comerciante.

Para más información:

comercio.interior@camaramurcia.es

968 229 409

Objetivo de las ayudas:

La Cámara de Comercio de Murcia ofrece una ayuda de 4.950 euros a las empresas que contraten a beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Los contratos deberán tener una duración mínima de seis meses y ser a tiempo completo en cualquiera de sus modalidades: indefinido, temporal, en prácticas o para la formación y el aprendizaje.

Asimismo ofrece ayudas a emprendedores para jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil que pongan en marcha una nueva actividad empresarial o profesional. El importe de esta ayuda es de 600 euros

  • Línea 1: Ayudas directas de 4.950 euros a empresas por la contratación de jóvenes desempleados, entre 16 y 29 años.
  • Línea 2: Ayudas directas de 600 euros a jóvenes emprendedores, entre 16 y 29 años.

Los jóvenes tienen que estar inscritos en Garantía Juvenil y en el Plan Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de Murcia . Deberán haber cumplido al menos los trámites de inscripción y una orientación vocacional y una acción formativa completa dentro del Plan de Capacitación del PICE.

 

Línea 1: Ayudas a las empresas.

Ayudas directas a empresas de 4.950 euros por la contratación de jóvenes desempleados.

Los contratos subvencionables son todos a tiempo completo, con una duración minima de 6 meses:  

  • Contratos indefinidos a tiempo completo.
  • Contratos temporales
  • Contratos en prácticas
  • Contratos para la formación y el aprendizaje

Documentación para la solicitud de la ayuda:

Línea 2: Ayudas a emprendedores.

Ayudas de 600 euros dirigidas a empresas creadas por jóvenes emprendedores, inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil e incorporados en el Plan de Capacitación del Programa PICE de la Cámara de Murcia. Los solicitantes tendrán que haber tramitado previamente su inscripción y participación en la fase de orientación vocacional  y formación troncal del Programa PICE.

Documentación para la solicitud de la ayuda:

SOLICITUD Y TRAMITACIÓN:

Las solicitudes se presentaran a través de la sede electrónica,  utilizando los modelos de solicitud para cada tipo de ayuda respetivamente.

El plazo de presentación comienza el día después de la publicación de la convocatoria en el BORM, esto es, el lunes 9 de noviembre de 2020, a partir de las 00:00 horas y finaliza el 31 de diciembre de 2020, a las 23:59 horas o hasta agotar la disponibilidad presupuestaria asociada a la presente convocatoria.

Toda la información sobre la convocatoria y la documentación exigida  para acreditar que tu empresa cumple  con los requisitos exigidos está recogida en la Convocatoria de Ayudas.

JUSTIFICACIÓN:

  • Línea 1: El plazo de presentación de la justificación por parte del beneficiario será de 60 días naturales siguientes contados a partir del día siguiente de la finalización del plazo de mantenimiento de empleo (6 meses de contrato a tiempo completo).
  • Línea 2: El plazo de presentación de la justificación por parte del beneficiario será de 30 días naturales siguientes contados a partir del día siguiente del mantenimiento del alta en el IAE y en el RETA conforme a la ayuda concedida (12 meses de alta).

CONTACTO:

  • pice2@camaramurcia.es
  • Tfno.: 968 22 94 36

CONVOCATORIA:

Aunque durante septiembre no experimentaron variación alguna, el Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística sitúa la tasa interanual de los precios en el -0,4 por ciento. Similar comportamiento registran los precios nacionales, donde tras subir dos décimas en septiembre, la tasa interanual se sitúa en el mismo nivel (-0,4 por ciento).

La Región encadena así seis meses consecutivos de descenso de precios condicionada por la debilidad que mantiene la demanda como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, también se aprecia que las tasas negativas van moderándose en relación a los primeros meses de esta situación excepcional, cuando llegaron a registrar tasas interanuales del -0,9 por ciento (mayo) o del -0,7 (abril).

El comportamiento mensual de los precios regionales en septiembre reflejan el intenso descenso de ocio y cultura (-2,7 por ciento), condicinado por la menor demanda de paquetes turísticos; así como el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (-0,6), influido sobre todo por la bajada en los servicios de alojamiento. Asimismo, la restricción de movimientos se ha hecho notar en la actividad de transporte de viajeros que, junto con el menor precio de los carburantes, han impulsado a la baja el grupo de transporte (-0,5).

En sentido contrario, la nueva temporada se deja notar tímidamente en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 3,6 por ciento; junto con vivienda (+1) por los mayores precios de la electricidad.

Como conclusión, el mantenimiento actual de un nivel de precios negativos permiten mantener el poder adquisitivo y favorecen la financiación a bajo coste. Sin embargo, también tiene una lectura negativa, por la debilidad que experimenta la demanda, una tendencia que a la larga perjudica la expectativas de recuperación económica.

Temor en el campo murciano ante la amenaza de pérdida de renta por un Brexit duro

A escasos meses de hacerse efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las relaciones comerciales entre la comunidad europea y las islas británicas quedan pendientes, y en el punto de mira de los productores agrícolas murcianos está el primer ministro inglés, Boris Johnson, y qué intenciones tendrá finalmente con los aranceles que quiera imponer a las exportaciones y qué tratado comercial mantendrá con Europa.

Las primeras conclusiones ya anuncian una desviación del comercio internacional del Reino Unido tras llevar a cabo pactos con países africanos o asiáticos para la importación de determinados productos hortofrutícolas. El mercado interno del Reino Unido puede optar más por la oferta interna pero tendría como consecuencia una reducción del consumo en productos como verduras, carnes o pescado. Estas posibles consecuencias a las que llegan investigadores europeos que han publicado sus conclusiones en la revista internacional Journal of Agricultural Economics puede tranquilizar en parte a los exportadores y productores de la Región. Saben que el Reino Unido tendría difícil abastecer los lineales de los supermercados si plantea un Brexit duro y donde más lo notarían es en la oferta de la carne que pudiera ofrecer a los británicos.

«Tanto la Unión Europea como Reino Unido han mostrado públicamente su intención de adoptar un modelo en forma de acuerdo de libre comercio, lo que implicaría que Reino Unido deje de contribuir al presupuesto comunitario y conllevaría un posible aumento de los costes de exportación derivado del incremento de barreras no arancelarias adicionales (aumento de los controles fitosanitarios en frontera, limitaciones al transporte de mercancías)», señalan Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Preocupan las pérdidas a largo plazo que pudieran acumular los productores europeos, con una posible reducción para 2030 en los precios de la carne de hasta el -1,8% en caso de un Brexit duro, los lácteos hasta el -0,8% y las frutas y hortalizas hasta el -0,7%, lo que conllevaría una pérdida de renta significativa para los agricultores y ganaderos europeos.

Sin embargo, la eliminación unilateral de aranceles de importación para productos agrícolas puede considerarse como una opción para reducir los aumentos en los precios agrícolas, pero los productores tendría que aumentar la productividad para hacer frente a la disminución de los precios del mercado, según señalan los investigadores.

«Ante una inevitable política proteccionista del Reino Unido, nos queda potenciar la promoción y el consumo de productos de la Región en otros países como hicimos con Canadá», señala Alfonso Gálvez, presidente de Asaja Murcia. Pone la mirada en países como Bélgica u Holanda porque «nuestro mercado natural es la Unión Europea» y advierte de que los productores murcianos no deben salirse de esa línea. Las compensaciones estatales podrían solventar los ‘palos económicos’ que supondría un Brexit duro con importantes aranceles.

Miguel Padilla, presidente de COAG Murcia, no cree que el primer ministro británico acabe imponiendo fuertes restricciones al mercado europeo por las dificultades que tendría en cuanto abastecimiento. «Los británicos saben de la calidad de los productos murcianos, no se van a arriesgar a perderlos».

Fuente: La Opinion

Miles de empresas demandan al Gobierno de EE.UU por los aranceles a China

Más de 3.500 empresas han demandado al Gobierno de Estados Unidos por el impacto que han tenido los aranceles impuestos a China por la Administración del presidente Donald Trump en su guerra comercial, según documentos legales.

Coca-Cola, Disney, Ford, Tesla y Abbott, fabricante de pruebas de la covid-19, están entre los demandantes frente a la Corte de Comercio Internacional de Nueva York, lo que pone de relieve la oposición de la plana mayor de la industria estadounidense a los planes proteccionistas de Trump.

Las demandas, que incluyen casos interpuestos por empresas más pequeñas, ha sorprendido a las autoridades estadounidenses y a los que tienen que gestionar la avalancha de demandas.

Los nuevos aranceles a las importaciones chinas elevan el coste de maquinaria, partes y suministros intermedios para las empresas y las líneas de ensamblaje estadounidenses.

Los casos se han acelerado también porque está apunto de expirar la ventana legal que permite a las compañías interponer apelaciones a algunos de los aranceles.

Toda empresa que gane la batalle legal deberá recibir la devolución de todos los aranceles devengados, lo cual obligaría al Gobierno estadounidense a desembolsar una importante cantidad de dinero.

El Gobierno estadounidense ha pedido a la Corte de Comercio Internacional que ponga en suspenso la mayoría de casos y solo acepte a trámite uno o unos pocos que puedan se extrapolados a demandas similares.

Las demandas podrían separarse en dos listas: una que pide la devolución de aranceles del 25 % en importaciones por valor de 200.000 millones de dólares y otra segunda que demanda el reembolso de gravámenes del 7,5 % en 120.000 millones de dólares en bienes.

En junio de 2018, el Gobierno de EE.UU impuso aranceles del 25 % a las exportaciones chinas por valor de 50.000 millones de dólares, y en septiembre dictó otros del 10 % (aumentados al 25 % en mayo de 2019) a más exportaciones procedentes de China, por valor de 200.000 millones de dólares.

Los aranceles, a los que China respondió con tarifas similares contra productos estadounidenses, se impusieron desde Washington alegando malas prácticas del país asiático en materia de transferencia tecnológica y propiedad intelectual.

Fuente: Agrodiario

Portugal prevé una caída del 8,5% en su PIB en 2020 por la pandemia

Portugal prevé una caída récord de su PIB del 8,5% en 2020, mayor a la de 6,9% de una previsión anterior, según figura en el proyecto de ley de presupuesto presentado en el Parlamento

La baja se debe a la crisis provocada por el coronavirus, señaló el ministerio de Hacienda en un comunicado.

Según las previsiones, el crecimiento se recuperará nuevamente en 2021, en el cual se espera un aumento del PIB del 5,4% – un pronóstico más optimista que el anterior, que estimaba un incremento de 4,3%-.

Por otro lado, Portugal planea reducir el déficit público al 4,3% el próximo año frente al 7,3% de este 2020. A su vez, se espera una ligera caída de la tasa de desempleo, pasando de un 8,7% en 2020 a un 8,2% en 2021. En 2019, este indicador se situó en el 6,5%.

Este país registró un superávit presupuestario histórico del 0,1% en su PIB en 2019 frente a una estimación inicial del 0,2%.

Este superávit, que fue el primero que tuvo Portugal desde la llegada de la democracia en 1974, debía repetirse este año, pero el gobierno -como en el resto de Europa- se vio obligado a aumentar drásticamente su gasto para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia.

El gasto público seguirá aumentando en 2021 con un incremento de 885 millones de euros con respecto a 2020, según indica el Ministerio de Hacienda, que explicará las medidas del nuevo presupuesto en una conferencia de prensa este martes por la mañana.

Fuente: INFOBAE

El próximo 25 de octubre se celebra el Murcia Shops Forum (MSF2020), un evento que, bajo el título “Nuevas claves… para nuevos horizontes” pretende proporcionar a los comercios de proximidad soluciones para afrontar la situación actual. Organizada por la Cámara de Comercio de Murcia y cofinanciada por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, la cuarta edición de este gran evento, debido a las actuales condiciones sanitarias, no podrá contar con público en directo y será retransmitida en streaming desde el Cuartel de Artillería. La inscripción, programa y ponentes se encuentran disponibles en la web www.murciashopsforum.es.

Como explican los organizadores, “tras el éxito de las anteriores convocatorias, no podíamos fallar a unos comercios inmersos en una incertidumbre que se suma y profundiza en las propias de un panorama comercial en continuo cambio. Queremos seguir siendo el foro de todas las tiendas, donde los mejores profesionales resuelven dudas, plantean propuestas e intercambian experiencias con unos comercios que quieren encontrar o retener su merecido lugar en las vidas de nuestros pueblos y ciudades”.

Asistentes a la edición del pasado año

A partir de las 9.00, se sucederán ponencias, talleres y casos de éxito en torno a los temas de más interés en la actividad comercial. Marcelo Castelo, experto en comunicación persuasiva, intervendrá con “El arte de enamorar al cliente” explicando las fases de un mensaje con efecto; Celestino Martínez, con más de 20 años de experiencia en el mundo del retail, analizará las claves que deben tener en cuanta los comerciantes para tratar de hacer frente a la crisis económica y de consumo originada por la pandemia; y Èlia Guardiola, profesional del Marketing Emocional y el Storytelling, expondrá su teoría sobre este tipo de marketing y la metodología para desarrollarlo en una ponencia titulada “Si no emocionas, no vendes”.

Otro de los temas que se abordarán por su creciente desarrollo y su gran potencial es el ecommerce, con la intervención titulada. “La tienda online no muerde”, que correrá a cargo de Fabián López Coloma, ingeniero de Telecomunicaciones, profesor y fundador de turronesydulces.com, tienda online y offline de turrones artesanos.

Entre los talleres programados para un desarrollo práctico de los temas de mayor interés para los comerciantes figuran “Escapararte: el flechazo a través del cristal”, dirigido por Helia de San Nicolás, arquitecta de formación, con experiencia en otros campos como el diseño de producto, el escaparatismo, la gestión cultural o la docencia. Para los comercios, otros temas prioritarios y con necesidades formativas son la iluminación, que será objeto del taller desarrollado por la interiorista especializada en merchandising e iluminación decorativa y comercial, Eva Torrecillas (“Iluminando para vender”); así como la fotografía, a cargo de la reconocida profesional Miriam Alegría con “Fotografía con smartphone para el pequeño comercio”.

Por otra parte, se ofrecerán los casos de éxito de dos empresas comerciales, La Lechera de Burdeos, tienda online que apuesta por los quesos artesanos y de leche cruda, y Futuro Imperfecto, una librería de Lorca, dos ejemplos que, según explican los organizadores del Murcia Shops Forum,muestran que es posible liderar y hacer sostenibles propuestas comerciales personales e identificadas con su entorno y con sus gentes, a los que ofrecen productos pero, sobre todo, experiencias enriquecedoras. Su intervención, sin duda, será un estímulo para los participantes en este evento”.