El mes de junio ha confirmado su tendencia habitual de reducción del paro en la Región con un descenso de 1.744 personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo. La reducción, que se produce por cuarto mes consecutivo, es además de mayor intensidad que la media nacional, del 2,01 por ciento frente al -1,84.

Las buenas perspectivas del sector turístico de cara a la temporada de verano están detrás de este descenso que se refleja especialmente en el sector servicios, donde el paro desciende un 2,69 por ciento. De la misma forma, en industria se logra una bajada del 1,37 por ciento; construcción, un 1,17; y agricultura, un 0,85. En sentido contrario, el paro en el colectivo sin empleo anterior se ha visto incrementado en un 0,48 por ciento, por las nuevas incorporaciones de jóvenes que buscan acceder al mercado laboral por las posibilidades de contratación en la campaña turística.

El descenso del paro en junio, sin embargo, no se ha visto acompañado de creación de empleo, descendiendo el número de afiliados en un 0,32 por ciento, lo que afecta a 2.109 personas, tras los cuatro meses previos de subidas. La finalización de contratos en periodo de menor dinamismo en determinadas actividades puede estar detrás de esta leve bajada que, en todo caso, no impide la buena evolución interanual, con 10.939 afiliados más que hace doce meses (+1,71 por ciento)

Se mantiene, por lo tanto, la buena evolución del mercado laboral en la Región, que ha logrado una reducción del paro interanual de 4.425 personas, un -4,94 por ciento, situando la cifra total en 85.225 personas, lo que supone niveles de 2008. Asimismo, cabe señalar las buenas perspectivas alentadas por la mejora de las previsiones económicas de organismos nacionales e internacionales, aunque los empresarios señalan la incertidumbre que supone cualquier proceso electoral como el convocado para el 23 de julio, junto con la conveniencia de que la formación de gobierno regional se haga lo antes posible, para generar estabilidad institucional.

Colombia, Chile, Kenia y Sudáfrica son los destinos donde varias empresas de la Región llevan a cabo acciones de prospección comercial durante esta semana, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Son actuaciones enmarcadas en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la Cámara lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), para abrir nuevos mercados o ampliar su presencia en aquellos con los que ya tienen relaciones comerciales.

Concretamente, seis empresas pertenecientes a los sectores de tecnología agrícola, energía, equipamientos deportivos y alimentación se encuentran en Sudáfrica, donde mantienen encuentros con potenciales clientes en las dos principales ciudades del país, Johannesburgo y Ciudad del Cabo. Hoy se desplazan a Nairobi (Kenia) donde continuarán su agenda de trabajo con empresas interesadas en sus productos. En ambos casos, se ha trabajado en destino con las oficinas comerciales de la embajada de España, las ubicadas en Johannesburgo y Nairobi.

Sudáfrica es un país de renta media con una población de casi 60 millones de habitantes, cuya economía es la más desarrollada del continente africano y cuenta con un tratado de libre comercio con la UE. En cuanto a Kenia, su población asciende a 52,5 millones de personas, mientras que sus previsiones de crecimiento del PIB para 2023 y 2024 son del 5 y 5,3 por ciento respectivamente, según el Banco Mundial.

Por otra parte, una delegación de ocho empresas desarrolla una misión comercial en Colombia y Chile, centrada en los sectores de innovación y tecnología, y TICs. En este ámbito, las soluciones desarrolladas a medida por las empresas regionales para administraciones y sectores empresariales pueden ser fácilmente adaptadas en estos países, que se están modernizando con rapidez, pero aún con un amplio margen de mejora.

De hecho, una de las empresas participantes en esta misión, Odin Solutions (OdinS) ha recibido un premio por parte del gobierno de Colombia, una distinción entregada en la oficina de ICEX.

La murciana OdinS, reconocida entre las 10 empresas más innovadoras de la Región de Murcia, se dedica al diseño, desarrollo e implantación de productos inteligentes para la monitorización, control remoto y automatización en ciudades inteligentes, procesos industriales y maquinaria.

Con unas exportaciones superiores a los 22 millones de euros que supusieron el 64 por ciento de su producción en 2021, la empresa murciana de fabricación de sofás, Fama ha sido distinguida con el Accésit Nacional a la Internacionalización de los Premios Pyme del Año, un galardón que otorga la Cámara de Comercio de España y Banco Santander.

Entre otros hitos, esta empresa ha comercializado en el exterior en más de 60 países de los cinco continentes, es capaz de fabricar 600 sofás personalizados al día y ha trabajado para grandes multinacionales.

Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha presidido la final nacional del Premio Pyme del Año 2022, que ha recaído en la empresa asturiana Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, dedicada a proporcionar servicios de salud especializados en oftalmología.

Además, se han entregado los accésits nacionales: de Internacionalización, a la yeclana Fama Sofás; Innovación y Digitalización, a BioTech Foods (Guipúzcoa); Formación y Empleo, a Cuatroochenta (Castellón), así como Pyme Sostenible, a Acttia (A Coruña).

La vicepresidenta primera destacabo en su intervención que “durante estos años hemos hecho los deberes, poniendo a España a la vanguardia en la transición verde y digital. No es el momento de derogar el camino avanzado o de volver atrás, sino de mirar al futuro con confianza, aprovechando plenamente las oportunidades que nos da este cambio tecnológico, con determinación y con eficacia«.

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, elogiaba la capacidad de resiliencia de las pymes y su determinación para seguir creando empleo, abrirse al exterior, invertir en innovación y aumentar su impacto social. Además, Bonet ha recordado el “necesario” proceso de transformación que las pymes deben acometer: “Las empresas que habéis llegado a esta final sois abanderadas del cambio. Vais por delante. Con la ayuda de los fondos europeos y el trabajo conjunto del sector público y el privado, hemos de conseguir que las pymes se transformen”.

Por su parte, el presidente de Santander España, Luis Isasi, mostró su agradecimiento a las pymes que han participado y ha señalado que “en Banco Santander estamos centrados en favorecer el crecimiento de las empresas y pymes de todas las regiones y sectores productivos. Por eso, es una suerte estar aquí, con destacados empresarios, y poder reivindicar, una vez más, vuestro importantísimo papel en la generación de progreso económico y social”. “Crear confianza –añadía– es un esfuerzo de todos, tanto del sector público como del sector privado, para atraer más inversión y reducir el paro”.

El jurado ha estado integrado por el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, y por parte de Santander España, Ángel Rivera, consejero delegado y Asier González Linaza, director de Empresas; la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera; directora de Cinco Días, Amanda Mars; Juan Cantón, director general de Prensa Prisa Media; y la presidenta de la Comisión de Pymes de la Cámara de España, Isabel Puig Ferrer, en su calidad de secretaria del jurado.

9.069 pymes participantes desde la creación del Premio 

El Premio Pyme del Año se consolida como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas.  En esta sexta edición del Premio, se inscribieron un total de 1.776 empresas de las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta, y contó con la participación de 49 Cámaras de Comercio territoriales.

Desde 2017, año de su lanzamiento, ya son 9.069 pymes que han participado en este certamen.

Un total de 33 talleres formativos gratuitos para el comercio minorista serán impartidos por la Cámara de Comercio de Murcia hasta finales de año. El ciclo, iniciado en Cehegín, finalizará en la ciudad de Murcia el 30 de noviembre después de recorrer 20 localidades de la Región, respondiendo a la demanda generada en la demarcación territorial de la Cámara.

Esta acción formativa se engloba en el Plan de Comercio impulsado por la Cámara de España y financiado mediante Fondos Feder y de la Secretaría de Estado de Comercio. El catálogo de talleres disponibles tiene como finalidad mejorar la capacitación de los comerciantes, tanto empresarios como empleados, en la gestión diaria de sus negocios.

Para ello la programación incluye los temas sobre los que se muestran más interesados los empresarios del comercio de proximidad en su actividad habitual, englobados en cuatro áreas temáticas: comunicación, relación con el cliente, gestión de la superficie comercial y habilidades trasversales. Entre ellos, y respondiendo a las inquietudes trasladadas por los comerciantes, ganan presencia el uso de las distintas redes sociales como TikTok, la creación y programación de contenidos en estos canales de comunicación, el aprendizaje de herramientas de diseño como Canva o la grabación de vídeos con smartphones.

El proceso de digitalización generalizado en las relaciones comerciales también es objeto de atención en talleres como “Vende a través del Marketplace de Correos” o “La factura electrónica. Cómo implantarla de forma gratuita”. Escaparatismo, fijación de precios, comunicación en el punto de venta, técnicas de venta, etc. serán otros de los temas abordados desde un punto de vista eminentemente práctico, por destacados profesionales en cada ámbito.

Este ciclo, que cumple su undécima edición, responde a las necesidades formativas expresadas por los propios comerciantes que se enfrentan a un escenario de creciente competitividad. Desde la Cámara se ha buscado la adaptación al limitado horario del que disponen, por lo que los talleres se celebran a mediodía y con una duración de tres horas, en el tiempo habitual de descanso comercial, lo que facilita la asistencia y la interacción entre los participantes.

Se trata de una de las líneas de actuación de la Cámara de Comercio para el comercio de proximidad que, año tras año, genera mejor respuesta, con casi 700 asistentes durante la pasada edición.

 

Una delegación de ocho empresas de la Región lleva a cabo durante esta semana una misión comercial en Arabia Saudita y Qatar. Alimentación, construcción y tecnología agrícola son los sectores que participan en esta acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

La primera parte de esta iniciativa ha tenido lugar en Arabia Saudita, con una agenda organizada por la oficina comercial de la Embajada de España en este país. Hoy y mañana, los empresarios se encuentran en Qatar donde mantienen encuentros de negocios con sus homólogos qataríes, una agenda que ha sido organizada por una consultora homologada por INFO que presta servicio en este país.

Según explican los técnicos en Comercio Exterior de la Cámara, estos mercados constituyen una oportunidad clara para las empresas murcianas en todos los sectores participantes. Por lo que respecta al sector de la tecnología agrícola, ambos países aspiran a una menor dependencia de la importación de alimentos y están invirtiendo en la producción propia en unas condiciones de escasez de agua, por lo que experiencia tecnológica de las empresas murcianas es de gran interés.

Asimismo, el sector de la construcción se ha reactivado al recuperar el dinamismo tras las tensiones de los precios de los hidrocarburos en el pasado reciente; mientras que el producto alimentario tiene un amplio mercado en Arabia Saudita, con una población de más de 32 millones de personas y, en menor medida Qatar –2,65 millones de personas-, pero en los dos mercados con un poder adquisitivo creciente y buenas expectativas de crecimiento económico.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al primer trimestre del año, reflejan un descenso en la creación de empleo en la Región de Murcia donde se contabilizan 7.600 ocupados menos que el trimestre anterior.

Se trata de un comportamiento habitual a inicios de año, similar al producido en el conjunto de España, pero en el caso de la Región más acusado, del -1,2 por ciento, frente al -0,1 de la media nacional.

El dato trimestral no impide que en el horizonte interanual se siga creando empleo, concretamente un 1 por ciento más, lo que supone que contamos con 6.300 ocupados más que hace doce meses. Sin embargo, también se evidencia que el dinamismo del mercado laboral regional es menos intenso que en el marco nacional, donde el crecimiento del empleo interanual es del 1,8 por ciento.

Por su parte el paro aumenta trimestralmente un 4 por ciento, lo que sitúa la cifra total en 101.200 personas paradas, una cifra alejada de los 92.472 parados registrados según el Servicio Público de Empleo Estatal, por las diferencias en los sistemas de contabilidad de ambos (una encuesta en el caso de la EPA y la inscripción en las oficinas del SEPE en el paro registrado). Ello da lugar a un aumento interanual del paro del 1,3 por ciento en la Región, a diferencia del marco nacional donde se logra una reducción de este indicador (-1,5).

Por lo tanto, este primer trimestre asistimos a una clara desaceleración del mercado de empleo regional, que ve descender su número de ocupados y aumentar el de parados. Con ello, en la Región de Murcia la tasa de paro pasa del 12,9 por ciento del pasado trimestre al 13,5 por ciento actual.

Comportamiento por sectores

En cuanto a los sectores, se aprecia que agricultura y servicios concentran la totalidad del descenso de la ocupación, 8.400 ocupados menos en actividades agrícolas y 12.300 en las relacionadas con el sector servicios. En el primero de los casos, preocupa que se convierta en una tendencia motivada por la escasez de agua en una Región con un elevado peso económico del sector agrícola; mientras que en servicios se trata de un comportamiento más coyuntural, por la menor actividad y consumo en determinadas áreas tras el fin de año.

En sentido contrario, la ocupación ha avanzado tanto en industria, como sobre todo en construcción, con 4.700 y 8.500 ocupados más respectivamente, en relación al trimestre anterior.

Como conclusión, el mercado laboral se ve afectado por el mantenimiento de incertidumbres que afectan a la economía y la actividad empresarial tanto a nivel regional como nacional, con el incremento de los tipos de interés, los elevados niveles de inflación sostenidos en el tiempo y la inestabilidad geopolítica.

A ello se suman los tradicionales problemas de la economía regional, especialmente el citado déficit hídrico; las infraestructuras de transporte, que siguen suponiendo una barrera a la competitividad empresarial regional, por las deficiencias de trayectos y frecuencias con las que se ha producido la llegada del AVE y el estancamiento de otros proyectos como el Corredor Mediterráneo.

 

 

El viernes 14 de abril, representantes de la sociedad civil, económica y política de Alicante, Murcia y Almería se reunieron en el Parador de Turismo Castillo de Lorca para mostrar su unidad y preocupación por el futuro del Trasvase y del Corredor Mediterráneo, dos infraestructuras claves “de las que dependemos todos”, como aseguraba el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez.

En nombre de las Cámaras de Comercio presentes, Gómez remarcaba: “Los empresarios no podemos ni debemos permanecer ajenos a esta situación y, por eso, quiero reiterar en nombre de las Cámaras de las tres provincias y del resto de asociaciones empresariales presentes, nuestra disposición a trabajar y a defender nuestras justas demandas allí donde haga falta, para lograr la prosperidad que nuestra tierra se merece”.

El encuentro empresarial, que contó con la participación de los presidentes de las Cámaras de Comercio de Alicante, Orihuela, Murcia, Cartagena y Almería, junto con varios representantes políticos y empresariales, destacaba la importancia de los recursos hídricos que proporciona el Trasvase Tajo-Segura para las economías de las provincias del sureste español, en sectores como la agricultura, el turismo, la construcción, el comercio, la hostelería y la industria.

Así, los intervinientes pusieron de relieve que “el Trasvase no solo es vital para la actividad económica y empresarial, sino que también garantiza el abastecimiento urbano para más de cuatro millones de habitantes y para los visitantes que recibe”. Según sus datos, el trasvase ha permitido fijar la población en el medio rural, ha generado impactos directos como más de 100.000 empleos en las tres provincias y 600 millones de euros en las empresas de sectores de servicios, turísticas, comercio, construcción industria, inmobiliaria y hostelería.

Por su parte, la consejera de Empresa, Economía Social y Autónomos, Valle Miguélez, aportaba datos del estudio que analiza los efectos de la reducción de recursos hídricos aportados por el Trasvase derivados del Plan Hidrológico del Tajo, elaborado por la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante. Según dicho estudio, para la Región de Murcia, el incremento de los caudales ecológicos del Tajo “supondrá para el regadío pérdidas económicas de cerca de 150 millones de euros al año y casi 5.000 empleos menos”. En cuanto a los efectos sobre el conjunto de sectores económicos, el recorte previsto en la planificación hidrológica “va a significar la pérdida de cerca de 10.000 empleos en el conjunto de la Región”.

La otra gran reivindicación giró en torno a las infraestructuras de transporte, con las conexionesnecesarias y suficientes para hacer llegar nuestros productos al resto de España y del mundo”. A este respecto, se reclamaba la llegada del AVE soterrada a Lorca; la conexión con Andalucía en Alta Velocidad; y la continuidad del Corredor Mediterráneo para las mercancías hacia Andalucía.

Las obras del Corredor, insistían los empresarios, “llegan 20 años tarde. Avanzan, pero a un ritmo no deseado y lejos del prometido. Una demora incomprensible para un país que necesita más que nunca conectar mejor sus territorios y comunidades para lograr una sociedad y una economía más prósperas y cohesionadas. Si el agua es imprescindible para nuestro desarrollo económico, qué decir de este eje, que es prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y, con ello, contribuir a la generación de empleo y riqueza en España”.

José Daniel Martín, secretario general de la Cámara de la Cámara de Comercio de Murcia, ha recibido esta mañana a una representación de distintas asociaciones de comerciantes y de vecinos afectados por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Murcia —ver listado de asistentes–, con ocasión de la manifestación que este colectivo ha convocado para el sábado 25.

Durante el encuentro, los comerciantes han trasladado a la Cámara de Comercio de Murcia las enormes dificultades que ya están sufriendo con la ejecución de las obras que contempla el Plan, habiendo constatado un descenso de sus ventas, así como la incertidumbre sobre el futuro del comercio de proximidad en las zonas afectadas.

Por parte de la Corporación empresarial murciana, se ha hecho hincapié en la preocupación que suscita la ausencia de un estudio previo sobre el impacto económico que dichas obras tendrán en los barrios afectados, así como su repercusión en la actividad comercial por los perjuicios que pueden resultar de su menor accesibilidad y espacios para aparcamientos. Otro de los puntos más relevantes ha sido el acuerdo en que un proyecto con tanto alcance para la actividad económica y comercial de la zona afectada debe ser objeto de un proceso previo de información y consulta, algo que, según han expuesto los comerciantes, no ha sucedido.

Asistentes: Asociación de Comerciantes del barrio del Carmen, Asociación de Comerciantes del Infante, MUAC, Asociación de Vecinos Murcia-El Carmen, Asociación de Vecinos del barrio de Vistalegre, comerciantes de Zarandona, La Flota y Centro de Murcia.

 

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha convocado sus premios anuales, correspondientes al ejercicio 2022, con los que reconoce los méritos y la excelencia en la labor empresarial en diferentes ámbitos: Expansión Internacional, Comercio Selecto, Desarrollo Turístico, Innovación y Desarrollo Tecnológico, y Trayectoria Profesional.

Los premios de la Cámara de Comercio de Murcia son los más antiguos en el ámbito empresarial de la Región de Murcia y cuentan con el patrocinio de Banco Sabadell. Su entrega tendrá lugar durante ‘La noche de la economía murciana’, un acto que se celebrará el próximo 1 de junio con la participación de las principales autoridades políticas, sociales y económicas.

El pasado año fueron premiados Symborg (Expansión Internacional), Inside (Comercio Selecto), Mercado de Correos (Desarrollo Turístico), Hydroponic Systems (Innovación y Desarrollo Tecnológico) y Aválam (Trayectoria Profesional).

Las candidaturas deberán presentarse antes del 31 de marzo, bien por vía telemática, bien de modo presencial, según las bases accesibles AQUÍ

Cáritas Región de Murcia ha sido la destinataria de 2.000 euros procedentes de la recaudación del III Congreso de Internacionalización Digital (CID), evento organizado por la Cámara de Comercio de Murcia en colaboración con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), que tuvo lugar el 12 de diciembre de 2022. El Congreso, con carácter general gratuito, incluía la celebración de tres talleres prácticos de pago, con plazas limitadas, de donde procede el importe recaudado.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha hecho entrega del cheque con la cantidad obtenida a José Antonio Planes, director de la entidad, destacando el carácter solidario de las empresas murcianas que “además de crear riqueza y generar beneficio, también buscan que su actividad redunde en la mejora global de la sociedad”. José Antonio Planes, por su parte, ha agradecido la buena disposición de la Cámara y los empresarios, señalando que “con donaciones como esta, sumada a la labor de nuestros voluntarios, conseguimos llegar más lejos en nuestra labor de luchar contra la pobreza y la exclusión social”.