Programa tiene como objetivo mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos en base a las necesidades y características de las empresas.

Este jueves se ha celebrado el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), centrado en las posibilidades del entorno online para todas las empresas exportadoras murcianas que, en 2022, serán unas 7.000.

Así lo subrayaba en la inauguración el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, señalando que “tal y como demostró la pandemia, el proceso de digitalización no tiene marcha atrás, y la vocación exportadora de nuestras empresas se ve enormemente impulsada por las posibilidades de Internet. Con este Congreso, invitamos a las pymes a que exploren las oportunidades de negocio que les presenta el entorno digital”.

Por su parte, Joaquín Gómez, director del INFO, ponía de relieve las positivas perspectivas de cierre de año para las ventas de la Región en el exterior que “alcanzarán cifras récord, por encima de los 12.000 millones de euros de 2021, resultado de esfuerzo de las empresas regionales por mejorar su competitividad en los mercados internacionales, de la mano de la innovación y la digitalización”.

Temas y ponentes

Casi 150 profesionales han asistido a este Congreso que tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. El primero de ellos, Eduardo Saldaña (El Orden Mundial), ha dibujado el marco general de las relaciones internacionales y el cambio operado en el concepto tradicional de globalización, señalando el ámbito digital y tecnológico como el principal escenario de disputa geopolítica del futuro.

Por su parte, Eduardo Sánchez Rojo (El Arte de Medir), se ha centrado en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa, destacando que la obtención y tratamiento de datos para generar valor es un proceso en el que es posible avanzar con inversiones asumibles para una pyme. El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles para el diseño de estrategias de internacionalización ha sido abordado también por Manuel Rodríguez Ros (Connectif); junto con Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram), cuya conferencia desarrollaba esta línea de actuación bajo el título “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

La copywriter Elena de Francisco ha mostrado a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales.

Otros ponentes han sido Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”.

La mañana se cerraba con una mesa redonda donde intervienen Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik para contar su experiencia en internacionalización en el entorno digital. Por la tarde, se desarrollaron tres talleres de forma simultánea para poner en práctica algunos de los temas tratados.

La recaudación de este evento está integramente destinada a Cáritas.

 

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), que tendrá lugar el jueves 15 de diciembre en la sede de la entidad cameral.

Esta iniciativa tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos en temas como analítica digital para transformar leads en activos de negocio, internacionalización con meta-ads, atraer clientes internacionales con copywriting y transcreación o encontrar oportunidades en mercados internacionales con big data.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “volvemos al formato presencial de este congreso que persigue que se incremente el número de las empresas murcianas, especialmente pymes, que aprovechan los instrumentos y herramientas que la tecnología ofrece para llevar sus productos y servicios por todo el mundo. La pandemia ha supuesto un punto de inflexión en el camino de la digitalización, donde no hay marcha atrás, y lo que antes era una opción hoy es una necesidad estratégica: hay que abrir nuestras fronteras y el entorno digital nos ofrece herramientas de gran utilidad para lograrlo”.

Con este objetivo, reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional compartirán sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo, a través de siete conferencias, que tendrán lugar en sesión de mañana; tres talleres, que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde para poner en práctica algunos de los temas tratados; y una mesa redonda.

El coste de la asistencia a las conferencias y mesa es de 10 euros; mientras que el coste participar en los talleres (plazas limitadas) es de 30 euros, cuya recaudación será donada a Cáritas. Inscripción e información en https://cidmurcia.com

 

Ponentes y programa

La primera de las intervenciones será la de Eduardo Saldaña, co-director de El Orden Mundial, quien hablará sobre los condicionantes geopolíticos en los que se desarrolla el proceso de digitalización de las relaciones comerciales, con especial incidencia en la situación geopolítica actual.

El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles hoy en día para el diseño de estrategias de internacionalización será uno de los ejes temáticos del Congreso. Así, Manuel Rodríguez Ros, Area Manager Iberia de la firma Connectif, enfocará de modo global el tema con “Internacionaliza tu negocio: el poder de la toma de decisiones a partir de datos”; Eduardo Sánchez Rojo, especialista en medición, se centrará en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa; mientras que Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram) impartirá una conferencia bajo el título de “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

Otros ponentes serán Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”. Este último dirigirá un taller práctico donde se trabajarán dos casos (uno de ecommerce y otro de Lead Generation) para conocer los aspectos fundamentales que implica la puesta en marcha de una estrategia publicitaria en el ecosistema de Meta Ads.

Por su parte, la copywriter Elena de Francisco mostrará a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales. La teoría se complementará con un taller para practicar técnicas de copywriting en los emails comerciales.

El tercero de los talleres correrá a cargo de Jorge Llorente (El Arte de Medir by Ibermática) con el título de “Aprende a diseñar un dashboard estratégico paso a paso”, donde este profesional pondrá en práctica la interfaz de un negocio, cómo conectar los datos y añadir los gráficos que mejor representen sus indicadores clave de actividad (KPIs).

En la mesa redonda que dará cierre a la mañana intervendrán Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik.

Una delegación de 11 empresas murcianas finalizan esta semana una misión comercial que se viene desarrollando en tres mercados del África Occidental:  Senegal, Costa de Marfil y Ghana.

Alimentación, materiales de construcción, envases y embalajes plásticos, productos de limpieza y tecnología del agua son los sectores que participan en esta acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Concretamente, durante la pasada, los empresarios participantes estuvieron en la capital de Senegal, Dakar, durante tres días, manteniendo reuniones de trabajo con empresas del país con potencial interés comercial. El país destaca por su situación geográfica (puerta de entrada a la región) y proximidad con España, además de su estabilidad política y económica. La reforma del código aduanero y el nuevo plan para facilitar la implantación de empresas e inversiones explican el creciente interés por Senegal.

Posteriormente, la delegación murciana se desplazó a Abijan, capital económica de Costa de Marfil, donde los empresarios continuaron con su agenda de contactos previamente fijada. Hay que destacar que, desde 2012, el PIB marfileño ha estado creciendo a tasas de entre el 6 y 10%, por lo que Costa de Marfil se configura como uno de los motores de la región.

Esta semana, la prospección comercial finaliza en Accra, la capital de Ghana, donde mantienen reuniones con posibles importadores-distribuidores de sus productos en el mercado. El país es la segunda mayor economía de África Occidental tras Nigeria. Cada vez más las empresas locales valoran los productos de calidad y conocen la oferta de las empresas españolas.

 

 

Canadá, Colombia y Portugal han sido los destinos de las acciones de promoción exterior organizadas por la Cámara de Comercio de Murcia en las dos últimas semanas de octubre. Todas ellas forman parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Concretamente, un total de siete empresas del sector de innovación y tecnología (TICs) han participado la semana del 17 al 21 en una misión comercial a Portugal, manteniendo encuentros con potenciales socios y distribuidores de sus soluciones.

Tanto la capital, Lisboa, y ciudades próximas (Sintra, Cascais, etc.), como la zona norte del país (Oporto, Braga y Coimbra) y, en algún caso, el sur, han sido sede de las reuniones de trabajo programadas entre los empresarios murcianos y portugueses. Por su tamaño –más de 10 millones de habitantes– y un idioma fácil de entender para los hispanohablantes, los técnicos camerales consideran que “el país vecino es el destino ideal para aquellas empresas que estén empezando con su internacionalización o que, simplemente, opten por la proximidad y seguridad de un destino cercano y que ha sido tradicionalmente un socio comercial preferente para España”.

Asimismo, del 24 al 28, siete empresas han viajado a Canadá, desarrollando una agenda de trabajo en las principales ciudades de dos provincias del país: Montreal (Quebec) y Toronto (Ontario), donde se reunieron con importadores, distribuidores y cadenas de tiendas y supermercados para tratar de acercar sus productos al mercado canadiense.

La delegación empresarial regional ha estado formada por firmas murcianas pertenecientes a los sectores del mueble (sofá tapizado y colchones); y alimentación: aceitunas, encurtidos, patatas fritas, conservas de frutas y verduras, ingredientes naturales, y salsas. Alguno de ellos ya tenía contactos previos en el mercado canadiense y contaba con cierta experiencia exportadora, pero para la mayoría ha resultado ser la primera toma de contacto con este país que tiene una de las economías más abiertas del mundo.

Finalmente, la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de cuatro empresas del sector de tecnología agrícola en la Feria Agrofuturo, celebrada del 26 al 28 de octubre en la ciudad de Bogotá (Colombia).

La Feria, que este año celebra su decimoquinta edición, es uno de los escenarios agropecuarios internacionales más importantes del país, dirigido exclusivamente a profesionales y está muy focalizada hacia la innovación y tecnología para el campo y la ganadería, ámbitos donde las empresas murcianas tienen una dilatada experiencia y reconocimiento internacional.

 

 

 

 

Cinco empresas murcianas pertenecientes al sector de la construcción han participado en una misión comercial que ha tenido lugar en Marruecos, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior que las Cámaras desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) con fondos FEDER.

La delegación estaba integrada por empresas de diversas actividades: proyectos de arquitectura y urbanismo; de paisajismo y jardinería; plantas de hormigón y mortero; fabricación de estructuras metálicas, naves, cubiertas y cerramientos; así como de cables eléctricos. Todos ellos mantuvieron reuniones comerciales tanto en Casablanca, la principal ciudad a la hora de hacer negocios de Marruecos, como en la capital, Rabat.

Como explica Manuel Costoya, arquitecto director del Estudio MCEA, uno de los profesionales que asistió a esta misión: “Iniciativas como esta nos permiten ampliar nuestras posibilidades de desarrollo y acceder a proyectos de gran interés en el país vecino. Los encuentros que hemos mantenido con el sector público y privado han contribuido a que conozcamos nuevas vías de expansión salvando las diferencias culturales entre España y Marruecos”.

El sector de la construcción y las obras públicas en el país vecino evoluciona favorablemente tras cerrar el año 2021 con buen rendimiento. Además, el mercado de la construcción marroquí está dominado por las importaciones, sobre todo de origen europeo, ya que su capacidad instalada es incapaz de satisfacer la demanda interna. Además, la poca competitividad de la industria nacional en términos de calidad y eficiencia hace que Marruecos tenga que importar gran parte de los materiales de construcción, así como algunos servicios relacionados.

 

Tres acciones de promoción internacional se desarrollaron durante la pasada semana con el objetivo común de facilitar a las empresas de la Región su introducción en nuevos mercados o ampliar su presencia en ellos, con la asistencia de técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia. Unas iniciativas que se inscriben en el marco del Plan de Promoción Exterior 2022-2027 que la Cámara desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomentp (INFO).

Del 29 de mayo al 3 de junio, una misión comercial llevó a nueve empresas murcianas a Croacia y Serbia, donde mantuvieron encuentros con potenciales clientes de su sector, incluyendo actividades diversas como alimentación –encurtidos, conservas, golosinas y uva de mesa– productos químicos, cascos de moto o tecnología agrícola.

Por otra parte, del 30 de mayo al 2 de junio, tuvo lugar la participación en Djazagro, la feria del sector de maquinaria industrial celebrada en Argelia, cuya edición se vio suspendida en 2020 por la pandemia. La presencia empresarial de la Región se organizó en pabellón agrupado con stand individual de cinco empresas con productos como autoclaves, etiquetadoras o cerradoras, junto con la propia Cámara.

Finalmente, del 30 de mayo al 3 de junio se desarrollaba una misión comercial en Suecia para el sector de alimentación y bebidas ecológicas, un mercado con gran desarrollo en el país escandinavo. Las siete empresas de la Región presentaron a potenciales clientes una amplia oferta con productos como hortalizas frescas, fruta de hueso, mermeladas y conservas vegetales, zumos, cítricos, aceitunas y encurtidos, snacks o vino.

Con fecha  28 de marzo del 2021 se ha publicado una norma fechada el 16 de marzo del mismo año, que fija las condiciones de utilización de código de barras en los productos destinados al consumo humano (para la totalidad de las importaciones que vengan preenvasadas, sean o no productos alimenticios). Su entrada en vigor ha tenido lugar con el comienzo del nuevo año 2022.

Enlace a la normativa

El Ministerio de Comercio de Argelia ha emitido un comunicado a este respecto para advertir a los importadores locales de la exigencia de este requisito. El documento puede verse en: https://www.commerce.gov.dz/avis/avis-1

Los códigos de barras utilizados y normalizados de otros países tienen plena validez en Argelia no siendo necesaria la asignación específica de códigos para este país.

En España, los códigos de barras se pueden obtener a través de distintas asociaciones como AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) ó GS1 Spain, existiendo además  diferentes empresas que lo gestionan online.

 

FUENTE: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

Ministerio de Comercio y Promoción de Exportaciones de Argelia

Una delegación de once empresas del sector de tecnología agrícola y procedentes de Senegal, México y Portugal se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región.  Esta acción de promoción ha sido organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios, grandes compradores y productores hortofrutícolas –de mango, frutos rojos, tomate y otros cultivos– han visitado durante los primeros días de su estancia las instalaciones agrícolas, zonas de cultivo y centros productivos de nueve empresas de la Región de Murcia. Finalizaron su estancia celebrando reuniones individuales en un céntrico hotel de Murcia, con las empresas regionales con las que ya habían encontrado intereses comunes para concretar operaciones comerciales, una jornada a la que acudió el presidente de la Cámara para saludar y conocer las impresiones de los empresarios locales y visitantes.

Los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia han explicado el interés mostrado por los empresarios visitantes sobre el nivel de la tecnología agrícola de la Región, especialmente en aspectos como la fabricación de invernaderos, sistemas de riego, maquinaria o fertilizantes, así como software aplicado a la actividad agrícola para incrementar su productividad.

México cuenta con grandes extensiones agrícolas cuya mejora es uno de los objetivos de los programas gubernamentales a través de la incorporación de nuevos desarrollos técnicos. De hecho, el sector agrícola es uno de los más importantes de la economía mexicana, representando en el año 2019 el 2,35 por ciento del PIB nacional y generando el 12,61 por ciento del empleo.

Por su parte, Portugal mantiene su facilidad de acceso y logística respecto a los mercados europeos, con la ventaja de su capacidad de producción previa al resto de Europa Norte y Central –especialmente vino, tomate y otros productos hortícolas, lo que revierte en precios más caros que hacen atractiva la inversión en proyectos en zonas de irrigación en el centro y sur del país.

Finalmente, Senegal ha sido tradicionalmente productor y exportador de productos frescos agrícolas de calidad, por lo que la mecanización del campo se encuentra aún poco desarrollada.

Desde el 1 de marzo de 2022, las empresas egipcias dejarán de aceptar el pago de sus importaciones  a través de remesas contra documentos. El Banco Central de Egipto exigirá, a partir de esa fecha, que los pagos se hagan únicamente con el uso de créditos documentarios.

Las sucursales de empresas extranjeras y sus filiales quedarán exentas de esta obligación así como las empresas que exporten a Egipto medicamentos, vacunas y sus químicos, té, carnes, pollos, pescado, trigo, aceite, leche en polvo, leche infantil, habas, lentejas, mantequilla y maíz.

También quedarán exentas de esta normativa, las operaciones cuyos cargos se realicen con Courier hasta 5.000 dólales USA (o equivalente en otras monedas).

Asimismo los bienes que ya han sido enviados o despachados antes de la emisión de esta decisión no estarán sujetos a esta medida.

Para más información, pueden descargarse la siguiente nota informativa de la Oficina Comercial de España en El Cairo «Nueva normativa pagos» 

Fuente: Oficina Comercial de España en El Cairo.

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional