El próximo 4 de mayo se celebrará el acto de toma de posesión de los vocales electos y el Pleno constitutivo de la Cámara de Comercio de Murcia en el que se elegirá al presidente y su Comité Ejecutivo. Las 34 vocalías del Pleno de la Corporación empresarial murciana, representantes de las empresas en las diferentes ramas de actividad que conforman su censo electoral, han recibido una única candidatura, por lo que no será necesario realizar votaciones el próximo 11 de mayo (fecha inicialmente establecida en la convocatoria de elecciones por la Consejería de Empleo, Empresa, Universidades y Portavocía).

Por lo tanto y respetando los plazos establecidos por la Ley Regional de Cámaras, la Junta Electoral procedió el 4 de abril a proclamar como electos a los 34 miembros del Pleno que han presentado sus candidaturas. Las 12 vocalías restantes, hasta sumar los 46 miembros que integran el máximo órgano de gobierno de la Corporación, son designadas por la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (CROEM). Con todos ellos se celebrará el acto de toma de posesión y Pleno constitutivo el 4 de mayo a las 17.30 horas.

En la circunscripción de la Cámara de Comercio de Murcia, el censo electoral alcanza las 93.728 empresas, frente a las 92.957 de las últimas elecciones celebradas en 2018.

Último mandato y actividades más destacables

El proceso electoral cierra el mandato 2018-2022 que, como en la práctica totalidad de la vida empresarial, ha estado marcado por la gestión de la crisis económica derivada de la crisis sanitaria. De hecho, y tal y como señala Miguel López Abad, presidente de la Cámara, en la presentación de la Memora de Actividades 2021: “Si una palabra ha definido 2021, esta ha sido ¨recuperación´, tras la histórica caída de las economías en todos los ámbitos. Lamentablemente, la última mitad de 2021 ha sumado a las preocupaciones por la evolución del Covid-19, el aumento de costes en la mayor parte de los factores de producción como materias primas, energía, salarios, cotizaciones sociales, etc., incrementos que se reflejan en

una inflación de nivel histórico que no sabemos cuándo podrá reconducirse. A todo ello se suman ahora los efectos de la guerra en Ucrania”.

Este es el marco en el que la Cámara ha desarrollado una actuación enfocada a impulsar la reactivación de las empresas, especialmente las pymes y las microempresas, ofreciendo servicios y programas específicos para la mejora de su competitividad. Entre ellos figuran los destinados a la formación de los recursos humanos, la incorporación de procesos de digitalización, la salida a nuevos mercados o el acceso a las ayudas europeas como gran oportunidad para transformar nuestra Región y nuestro país, “si se emplean en las reformas estructurales necesarias para elevar el potencial de crecimiento de la economía”.

En relación a 2021 y según recoge la Memora de Actividades recién publicada, entre otros logros:

  • Se celebraron acciones de promoción internacional para 128 empresas, retomando las misiones presenciales.
  • Se emitieron 15.654 certificados de origen.
  • Se atendieron a 439 emprendedores que crearon 239 empresas.
  • Se realizaron 6.958 despachos en MurciAduana
  • Se puso en marcha la Oficina Acelera Pyme, que ha asesorado a casi un centenar de empresas en digitalización y ha celebrado jornadas formativas con unos 700 asistentes
  • Se ha gestionado la participación de 30 empresas en programas de ayudas con fondos FEDER destinados a introducir las innovación y nuevas tecnologías: TIC Cámaras e InnoCámaras.
  • Casi 2.000 comercios participaron en algunas de nuestras acciones de promoción como La Compra-Reloj, Murcia Shops Forum o Murcia en la Vitrina.
  • 711 jóvenes en garantía juvenil participaron en el Programa PICE, que incluye acciones de orientación y cursos de formación.
  • 774 personas participaron en acciones y programas de Formación Ejecutiva.
  • Se ha continuado con la labor de la Corte de Arbitraje y el Servicio de Mediación con la tramitación de 39 casos.

Finalmente, el presidente de la Cámara ha destacado la saneada situación económica y financiera de la Corporación empresarial murciana.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al primer trimestre de 2022, reflejan que en la Región de Murcia la ocupación descendió en 8.500 personas (-1,3 por ciento). Aunque se trata de una evolución que ha caracterizado el comienzo de año del mercado laboral desde 2017, el descenso de este año es más intenso que los tres años previos y que la media nacional (-0,5 por ciento).

Todos los sectores, excepto la agricultura, se han visto afectados por una menor ocupación, especialmente servicios que concentra más del 90 por ciento del total (7.800). Le sigue industria, con 2.700 ocupados menos y construcción con un descenso de 1.400 ocupados. En sentido contrario, agricultura ve aumentar en 3.400 personas su nivel de ocupación.

En cuanto al paro, el primer trimestre del año deja 3.200 parados más, lo que supone un avance del desempleo del 3,3 por ciento, situando la cifra total en 99.900 personas. En este caso, también se trata de un comportamiento repetido durante los dos años previos, inmersos en plena pandemia, y de una mayor intensidad a la registrada en el ámbito nacional, donde el paro sube un 2,3 por ciento.

Con todo ello, la tasa de paro sube en la Región hasta el 13,4 por ciento, ligeramente por debajo de la media nacional (13,6). Además, hay que destacar que el descenso de la ocupación y el incremento paro se producen en un contexto de reducción de la población activa que se concreta en 5.300 personas menos dispuestas a trabajar, un indicativo de las menores expectativas del mercado laboral regional.

Sin embargo, hay que considerar que en el horizonte interanual, donde comparamos con un año aún marcado por las restricciones de la pandemia, los datos siguen reflejando una evolución positiva, donde tenemos 30.400 ocupados más que hace doce meses (+5 por ciento) y 20.500 parados menos (-17,1).

Incertidumbres y amenazas

Por lo tanto, asistimos a un inicio de 2022 donde las incertidumbres lastran al mercado laboral regional que, tras superar los peores momentos de la pandemia, afronta nuevas amenazas que desincentivan tanto la contratación por parte de las empresas, como la inversión en nuevos proyectos o actividades empresariales. Entre estas amenazas, destaca la inflación, que alcanza niveles históricos, especialmente en lo relativo a los incontrolados precios de la energía y el resto de suministros esenciales para los procesos productivos. Este elevado nivel de los precios afecta también al poder adquisitivo de los consumidores que se refleja en la contención de la demanda.

A ello hay que sumar otras incertidumbres como las generadas a nivel geopolítico por la guerra de Ucrania, con repercusiones en el suministro de ciertas materias primas con origen en los territorios afectados; así como la previsión de los efectos de la entrada en vigor de la reforma laboral, por la introducción de rigideces que puedan afectar a la contratación.

Todo ello en conjunto ha generado una espiral de menor actividad empresarial que ha mermado durante el primer trimestre de este año el dinamismo de la generación de empleo. De la gestión y posible resolución de estas incertidumbres dependerá la intensidad con la que siga avanzando la recuperación económica y del mercado laboral, tanto a nivel regional como nacional.

 

Con fecha  28 de marzo del 2021 se ha publicado una norma fechada el 16 de marzo del mismo año, que fija las condiciones de utilización de código de barras en los productos destinados al consumo humano (para la totalidad de las importaciones que vengan preenvasadas, sean o no productos alimenticios). Su entrada en vigor ha tenido lugar con el comienzo del nuevo año 2022.

Enlace a la normativa

El Ministerio de Comercio de Argelia ha emitido un comunicado a este respecto para advertir a los importadores locales de la exigencia de este requisito. El documento puede verse en: https://www.commerce.gov.dz/avis/avis-1

Los códigos de barras utilizados y normalizados de otros países tienen plena validez en Argelia no siendo necesaria la asignación específica de códigos para este país.

En España, los códigos de barras se pueden obtener a través de distintas asociaciones como AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) ó GS1 Spain, existiendo además  diferentes empresas que lo gestionan online.

 

FUENTE: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

Ministerio de Comercio y Promoción de Exportaciones de Argelia

La Cámara de Comercio de Murcia ha fallado sus premios anuales con los que reconoce la excelencia en la labor empresarial en diferentes ámbitos. Tras dos años sin concederlos por la pandemia, la institución inicia una nueva etapa de estos galardones -lo más antiguos en el ámbito empresarial de la Región de Murcia- estableciendo cinco nuevas categorías.

Con ellas, se quiere visibilizar el esfuerzo por impulsar la internacionalización y la exportación; la incorporación de nuevas formas de comercio para adaptarse a las tendencias del mercado; la capacidad para atraer y potenciar el turismo; o la apuesta por la innovación. Además, se concede un reconocimiento a la trayectoria personal de empresarios, directivos o entidades, de cualquier campo de actividad, por su repercusión tanto en el desarrollo de su empresa como de la sociedad en su conjunto.

Tras la reunión del jurado, los premiados en esta edición son Symborg (Expansión Internacional), Inside (Comercio Selecto), Mercado de Correos (Desarrollo Turístico), Hydroponic (Innovación y Desarrollo Tecnológico) y Aválam (Trayectoria Profesional).

La entrega tendrá lugar durante ‘La noche de la economía murciana’, un acto solemne que se celebrará el próximo 2 de junio y en el que participarán las principales autoridades políticas, sociales y económicas.

Los premios de la Cámara de Comercio de Murcia cuentan con el patrocinio de Banco Sabadell y Gesa Mediación.

Plazo de solicitudes cerrado:

Resolución de 17/05/2022 de solicitudes admitidas y denegadas

Listado resultado del sorteo (3/5/2022)

Listado definitivo de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

Listado provisional de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo y anucio de fecha del sorteo

Las empresas podrán presentar alegaciones al listado provisional  hasta el viernes 30 de abril de 2022. Posteriormente se procederá al sorteo ante notario, que será el martes 3 de mayo a las 10:00 h

Destinatarios

TicCámaras es una iniciativa dirigida a PYMES y autónomos de la demarcación de la Cámara de Comercio de Murcia, con el apoyo económico del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Cámara de Comercio de Murcia.

Diagnóstico asistido o análisis de necesidades (Fase I)

En una primera fase, un tutor especializado realiza un análisis del nivel actual de aprovechamiento de las TICS en la empresa y recomienda una serie de mejoras mediante nuevas tecnologías. Esta fase no supone coste alguno para la empresa.

Implantación (Fase II)

Tras este análisis, la empresa beneficiaria podrá desarrollar, en colaboración con empresas especializadas que libremente elija, la implantación de los proyectos recomendados en la fase de diagnóstico. La empresa pre financia el gasto en su totalidad de hasta 7.000 € y recibiría posteriormente una ayuda del 80%, es decir, hasta 5.600 €. Adicionalmente se realizará un seguimiento del plan por parte el tutor cameral.

Acciones Transversales

Acciones de difusión / sensibilización del uso de Nuevas Tecnologías y sus ventajas para las PYMES.

Descarga de documentos

Solicitud

La inscripción o presentación de solicitudes solo se podrá hacer de forma telemática, a través de la sede electrónica. Tendrán que entrar con certificado digital y rellenar debidamente la ficha de inscripción. También tendrán que aportar la siguiente documentación:

  • Declaración responsable (Anexo II) debidamente firmada (con certificado digital, o documento escaneado con la firma manuscrita)
  • Persona física: copia del DNI del solicitante.
  • Persona jurídica: copias del DNI del firmante de la solicitud, de los poderes y de la tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.

Las empresas podrán presentar su solicitud durante 5 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, (es decir, desde el 11 de abril de 2022 a las 9:00 horas, hasta el día 20 de abril de 2022 a las 14 horas). Posteriormente se hará un sorteo ante notario para seleccionar a las empresas participantes de entre las solicitudes válidamente presentadas.

TRAMITACIÓN TELEMÁTICA

Ayuda Sede Electrónica
 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional                             Una manera de hacer Europa

 

Resolución 1 Grupal de Denegadas al Programa (01/07/2022)

Resolución 2 Grupal de Admitidas al Programa (01/07/2022)

Resolución 1 Grupal de Admitidas al Programa (19/05/2022)

Listado resultado del sorteo InnoCámaras (03/05/2022)

Listado definitivo de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

Listado provisional de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

ANUNCIO FECHA SORTEO INNOCÁMARAS 2022

Las empresas podrán presentar alegaciones al listado provisional hasta el viernes 30 de abril a las 14 horas. Posteriormente se procederá al sorteo ante notario, que será el martes 3 de mayo a las 10:00 h.

APOYO A LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES

La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia informa de la Convocatoria Pública de ayudas para el desarrollo de Planes de implantación de soluciones innovadoras en el marco del Programa InnoCámaras, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Cámara de Comercio de Murcia.

BENEFICIARIOS:

Pymes y autónomos, de la demarcación territorial de la Cámara de Comercio de Murcia, que se encuentren dadas de alta en el Censo del IAE (ver sectores exceptuados en el punto 5 de la convocatoria).

OBJETO:

Concesión de ayudas para desarrollar Planes de implantación de soluciones innovadoras, que incluyen dos fases secuenciales y progresivas: Fase de Asesoramiento – Diagnóstico  y Fase de Implantación.

Diagnóstico asistido o análisis de necesidades (Fase I)

En una primera fase, un tutor especializado realiza un análisis para conocer el nivel de competitividad de la empresa, en su entorno económico y de mercado, así como una propuesta de recomendaciones de posibles proyectos innovadores para la empresa. Esta fase no supone coste alguno para la empresa.

Implantación (Fase II)

Tras este análisis, la empresa beneficiaria podrá desarrollar, en colaboración con empresas especializadas que libremente elija, la implantación de los proyectos recomendados en la fase de diagnóstico. La empresa pre financia el gasto en su totalidad de hasta 7.000 € y recibiría posteriormente una ayuda del 80%, es decir, hasta 5.600 €. Adicionalmente se realizará un seguimiento del plan por parte el tutor cameral.

Acciones Transversales

Acciones de difusión / sensibilización y fomento de la ejecución de proyectos de innovación
y sus ventajas para las PYMES.

DOCUMENTACIÓN:

El texto completo de esta convocatoria así como los anexos estarán a disposición de las empresas en la web y en la sede electrónica de la Cámara de Murcia.

https://sede.camara.es/sede/murcia

En dichas direcciones podrán consultarse y descargarse la convocatoria y los anexos.

Solicitud

La inscripción o presentación de solicitudes solo se podrá hacer de forma telemática, a través de la sede electrónica. Tendrán que entrar con certificado digital y rellenar debidamente la ficha de inscripción (Ayuda Sede Electrónica). También tendrán que aportar la siguiente documentación:

  • Declaración responsable (Anexo II) debidamente firmada (con certificado digital, o documento escaneado con la firma manuscrita). ( No olvide cumplimentar el apartado del epígrafe de IAE. Asegurese de reflejar las ayudas recibidas de minimis de los últimos años, aunque no superen los doscientos mil euros. Al marcar los requisitos como cumplimiento de la condición de Pyme, fijese que hay que marcar en el caso de que así sea «Si», ya que marcar «No» puede indicar equivocadamente que no es una Pyme)
  • Persona física: copia del DNI del solicitante.
  • Persona jurídica: copias del DNI del firmante de la solicitud, de los poderes y de la tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.

Plazo

Las empresas podrán presentar su solicitud durante 5 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, (es decir, desde el 11 de abril de 2022 a las 9:00 horas, hasta el día 20 de abril de 2022 a las 14:00 horas). Posteriormente se hará un sorteo ante notario para seleccionar a las empresas participantes de entre las solicitudes válidamente presentadas.

• ANUNCIO BOLETÍN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA

• CONVOCATORIA

• DESCRIPCIÓN INNOCAMARAS (ANEXO I)

• DECLARACIÓN RESPONSABLE (ANEXO II)

• CONVENIO DECA DE CONDICIONES DE LA AYUDA (ANEXO III)

• CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Y TIPOLOGÍA Y JUSTIFICACION DE GASTOS (ANEXO IV)

   Fondo Europeo de Desarrollo Regional                        Una manera de hacer Europa

El paro en la Región de Murcia subió durante el mes de marzo un 1 por ciento, lo que supone la existencia de 954 parados más, a diferencia del leve descenso registrado en el conjunto de España (-0,1). Se trata de un comportamiento negativo, más teniendo en cuenta que desde 2013 el paro siempre ha descendido durante los meses de marzo, a excepción de 2020 en pleno estallido de la pandemia.

Entre las causas de este comportamiento destaca la huelga del transporte de finales de mes que lastró la creación de empleo de modo trasversal e intensificó la ruptura de la cadena de suministros. Especialmente significativo es el nivel de inflación con costes de la energía históricamente desconocidos que, unido a los factores ya citados, contrae la demanda y en consecuencia la creación de empleo.

Aunque todos los sectores se han visto afectados por el crecimiento del paro, desde el +0,1 por ciento de agricultura al 1,2 por ciento de construcción, destaca el colectivo sin empleo anterior, con un 4,6 por ciento, lo que supone que las nuevas incorporaciones al mercado laboral no logran su primer empleo.

Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social ha seguido avanzando un 0,6 por ciento, lo que supone la existencia de 4.003 nuevos afiliados, levemente por debajo del 0,7 por ciento nacional. En este caso, sí se repite la tendencia habitual en los meses de marzo (excepto el citado 2020). Además, en este mes continúan apreciándose los efectos de la modificación de la legislación laboral con un repunte en la contratación indefinida, que ya supone un 30,1 por ciento del total de los contratos.

Por lo tanto, tal y como sucedió el mes anterior, vuelven a confluir una subida del paro y de la afiliación, poniendo de manifiesto un crecimiento de la población activa que el mercado laboral no es capaz de absorber en su totalidad.

Esta situación no impide que sigamos en un escenario de recuperación del mercado laboral, que queda reflejado en el horizonte interanual, donde el paro se reduce un 21,2 por ciento y la afiliación aumenta un 4,1.

Sin embargo, para los próximos meses habrá que tener en cuenta el impacto que la efectiva entrada en vigor de la reforma laboral a principios de abril pudiera tener en la creación o destrucción de empleo. A ello se suman los factores de contracción de la demanda y otras incertidumbres como las que supone el conflicto bélico en Ucrania, que están frenando el ritmo de recuperación del mercado laboral que todos los servicios de estudios preveían más intenso.

 

 

Una delegación de once empresas del sector de tecnología agrícola y procedentes de Senegal, México y Portugal se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región.  Esta acción de promoción ha sido organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios, grandes compradores y productores hortofrutícolas –de mango, frutos rojos, tomate y otros cultivos– han visitado durante los primeros días de su estancia las instalaciones agrícolas, zonas de cultivo y centros productivos de nueve empresas de la Región de Murcia. Finalizaron su estancia celebrando reuniones individuales en un céntrico hotel de Murcia, con las empresas regionales con las que ya habían encontrado intereses comunes para concretar operaciones comerciales, una jornada a la que acudió el presidente de la Cámara para saludar y conocer las impresiones de los empresarios locales y visitantes.

Los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia han explicado el interés mostrado por los empresarios visitantes sobre el nivel de la tecnología agrícola de la Región, especialmente en aspectos como la fabricación de invernaderos, sistemas de riego, maquinaria o fertilizantes, así como software aplicado a la actividad agrícola para incrementar su productividad.

México cuenta con grandes extensiones agrícolas cuya mejora es uno de los objetivos de los programas gubernamentales a través de la incorporación de nuevos desarrollos técnicos. De hecho, el sector agrícola es uno de los más importantes de la economía mexicana, representando en el año 2019 el 2,35 por ciento del PIB nacional y generando el 12,61 por ciento del empleo.

Por su parte, Portugal mantiene su facilidad de acceso y logística respecto a los mercados europeos, con la ventaja de su capacidad de producción previa al resto de Europa Norte y Central –especialmente vino, tomate y otros productos hortícolas, lo que revierte en precios más caros que hacen atractiva la inversión en proyectos en zonas de irrigación en el centro y sur del país.

Finalmente, Senegal ha sido tradicionalmente productor y exportador de productos frescos agrícolas de calidad, por lo que la mecanización del campo se encuentra aún poco desarrollada.

Las Cámaras de Comercio de Murcia, Málaga, Granada y Ciudad Real se acaban de incorporar al proyecto Somos FP Dual, la red de embajadores formada por chicos y chicas que estudian o han estudiado FP Dual y cuyo objetivo es difundir entre otros jóvenes como ellos las ventajas de este modelo de enseñanza que se desarrolla preferentemente dentro de las empresas. Así, las nuevas cámaras se suman a las de Tarragona, Sevilla, Madrid y Navarra en el impulso a la empleabilidad de sus jóvenes mientras fomentan la productividad de su tejido empresarial.

Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, afirma: “Esta adhesión es un nuevo salto cualitativo para la iniciativa porque se aumenta la capilaridad y las posibilidades de hacer extensiva la FP Dual a todos los rincones de nuestro país. Al fin y al cabo, la implantación de esta modalidad en la oferta de las enseñanzas de FP depende, como toda la oferta educativa, de cada Comunidad Autónoma”.

Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, explica: «Nos adherimos a este proyecto porque estamos convencidos de todos los beneficios que la FP Dual puede aportar a las empresas murcianas, que en muchas ocasiones encuentran dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo”. Y ya son cerca de 600 las empresas de la región que han firmado convenio para acoger a alumnos duales, según datos de la Consejería de Educación. “Además, con el fomento de la FP Dual esperamos incrementar el número de jóvenes especializados y con un cierto nivel de experiencia para incorporarse a nuestro mercado laboral, algo que no consiguen otras vías educativas«, añade.

Y es que los jóvenes españoles encuentran dos grandes problemas a la hora de incorporarse al mercado laboral: por un lado, la brecha existente entre su formación y las necesidades reales de las empresas; por otro, la escasez de vocación para determinados puestos con la consiguiente desesperación de muchas compañías, que no encuentran mano de obra cualificada. Para solventar ambos problemas, se puso en marcha en 2012 el nuevo modelo de enseñanza FP Dual, del que este año se cumplen 10 años, que permite a los jóvenes cursar gran parte de sus estudios en el ámbito de la empresa. Y los números lo avalan, pues la inserción laboral de estos chicos y chicas es de un 70% y llega incluso al cien por cien en algunos programas.

Sin embargo, desde su implantación solo un 4% de los estudiantes escoge este modelo, bien porque ni siquiera lo conocen o porque no se ofrece en los centros ante la falta de empresas donde realizar los estudios. Conscientes de ello, la Fundación Bertelsmann y LIDL Supermercados decidieron en 2018 crear una red de jóvenes estudiantes de FP Dual que se convirtiesen en embajadores del modelo y que, a través de sus experiencias personales, animasen a otros chicos a realizar estos estudios. Al proyecto se unió la Cámara de Comercio de España que incorporó la confinanciación del Fondo Social Europeo. La red Somos FP Dual cuenta ya con 145 embajadores que en 2021 han realizado 105 encuentros en diferentes lugares de toda España. Con ello, 9.466 estudiantes han podido conocer de primera mano su experiencia.

 

 

 

 

Isabel y Belén son las dos primeras embajadoras de Somos FP Dual en la Región de Murcia

 

El pleno del Congreso de los Diputados aprobó el pasado mes de diciembre la nueva Ley de Formación Profesional. Esta norma pretende potenciar y modernizar los estudios de FP para que, entre otras cosas, el alumnado desarrolle una parte sustancial de su aprendizaje en las empresas del sector en el que pronto buscará su primer empleo y, por lo tanto, lograr que toda la FP se asemeje cada vez más al modelo que propone la FP Dual. Según datos del MEFP, durante el curso 2015-16, los estudiantes matriculados en FP Dual eran 12.392 en toda España y solo cuatro años después, en el curso 2019-2020, se habían triplicado, alcanzando los 32.919. El objetivo es que esta cifra aumente exponencialmente en los próximos años.

La opinión de los creadores

Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann, cuenta que “desde su creación la red no ha parado de crecer en miembros, acciones y voluntarios. Sus miembros tienen un papel clave no solo en la difusión de la FP Dual, sino también en inspirar con sus historias personales a miles de jóvenes, además de romper con los estigmas que se han creado en la sociedad. Los voluntarios son muy activos y participan en charlas, ferias, redes sociales y todo tipo de eventos con los que están consiguiendo cumplir todos sus objetivos«.

En palabras de Arminda Abreu, directora general de Recursos Humanos de Lidl España, “nos unimos a este proyecto desde el inicio con el firme compromiso de seguir promoviendo modelos educativos de éxito como es la FP Dual. Desde 2017, más de 370 alumnos han pasado por nuestros diferentes programas de FP Dual y el 70% de los mismos, al finalizar su formación con éxito, se ha incorporado a la plantilla de nuestras tiendas, almacenes u oficinas. Asimismo, algunos de ellos son hoy también embajadores de la red Somos FP Dual, sirviendo como portavoces para seguir animando a otros jóvenes y empresas a unirse a este modelo educativo”.

Nueve empresas, pertenecientes a sectores diversos como alimentación –fresco, salsas, dulces y productos cárnicos–, sistemas de riego, fabricantes de cascos y maquinaria –fitosanitaria y de persianas y toldos– , han participado en la misión comercial organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en Portugal del 8 al 12 de marzo.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Durante cuatro días, los representantes de las empresas murcianas han desarrollado una agenda de encuentros programados con empresas del país partiendo del punto común de Lisboa, para trasladarse después a otros puntos de interés desde Faro hasta Oporto, con el fin de seguir manteniendo reuniones comerciales con compradores y socios portugueses.

Como explican los técnicos camerales en comercio exterior: “Portugal es un mercado que, debido a su proximidad geográfica y cultural, puede parecer de fácil acceso, pero en el cual resulta fundamental trabajar de forma específica cada sector para enfocar correctamente la estrategia comercial”.

Hay que recordar que España es el principal socio comercial de Portugal: primer proveedor del país y primer destino de sus exportaciones. A su vez, Portugal constituye para España el cuarto destino de sus exportaciones, con un saldo comercial estructuralmente positivo a favor de nuestro país.