Objetivo de las ayudas:

La Cámara de Comercio de Murcia ofrece una ayuda de 4.950 euros a las empresas que contraten a beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Los contratos deberán tener una duración mínima de seis meses y ser a tiempo completo en cualquiera de sus modalidades: indefinido, temporal, en prácticas o para la formación y el aprendizaje.

Asimismo ofrece ayudas a emprendedores para jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil que pongan en marcha una nueva actividad empresarial o profesional. El importe de esta ayuda es de 600 euros

  • Línea 1: Ayudas directas de 4.950 euros a empresas por la contratación de jóvenes desempleados, entre 16 y 29 años.
  • Línea 2: Ayudas directas de 600 euros a jóvenes emprendedores, entre 16 y 29 años.

Los jóvenes tienen que estar inscritos en Garantía Juvenil y en el Plan Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de Murcia . Deberán haber cumplido al menos los trámites de inscripción y una orientación vocacional y una acción formativa completa dentro del Plan de Capacitación del PICE.

 

Línea 1: Ayudas a las empresas.

Ayudas directas a empresas de 4.950 euros por la contratación de jóvenes desempleados.

Los contratos subvencionables son todos a tiempo completo, con una duración minima de 6 meses:  

  • Contratos indefinidos a tiempo completo.
  • Contratos temporales
  • Contratos en prácticas
  • Contratos para la formación y el aprendizaje

Documentación para la solicitud de la ayuda:

Línea 2: Ayudas a emprendedores.

Ayudas de 600 euros dirigidas a empresas creadas por jóvenes emprendedores, inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil e incorporados en el Plan de Capacitación del Programa PICE de la Cámara de Murcia. Los solicitantes tendrán que haber tramitado previamente su inscripción y participación en la fase de orientación vocacional  y formación troncal del Programa PICE.

Documentación para la solicitud de la ayuda:

SOLICITUD Y TRAMITACIÓN:

Las solicitudes se presentaran a través de la sede electrónica,  utilizando los modelos de solicitud para cada tipo de ayuda respetivamente.

El plazo de presentación comienza el día después de la publicación de la convocatoria en el BORM, esto es, el lunes 9 de noviembre de 2020, a partir de las 00:00 horas y finaliza el 31 de diciembre de 2020, a las 23:59 horas o hasta agotar la disponibilidad presupuestaria asociada a la presente convocatoria.

Toda la información sobre la convocatoria y la documentación exigida  para acreditar que tu empresa cumple  con los requisitos exigidos está recogida en la Convocatoria de Ayudas.

JUSTIFICACIÓN:

  • Línea 1: El plazo de presentación de la justificación por parte del beneficiario será de 60 días naturales siguientes contados a partir del día siguiente de la finalización del plazo de mantenimiento de empleo (6 meses de contrato a tiempo completo).
  • Línea 2: El plazo de presentación de la justificación por parte del beneficiario será de 30 días naturales siguientes contados a partir del día siguiente del mantenimiento del alta en el IAE y en el RETA conforme a la ayuda concedida (12 meses de alta).

CONTACTO:

  • pice2@camaramurcia.es
  • Tfno.: 968 22 94 36

CONVOCATORIA:

Aunque durante septiembre no experimentaron variación alguna, el Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística sitúa la tasa interanual de los precios en el -0,4 por ciento. Similar comportamiento registran los precios nacionales, donde tras subir dos décimas en septiembre, la tasa interanual se sitúa en el mismo nivel (-0,4 por ciento).

La Región encadena así seis meses consecutivos de descenso de precios condicionada por la debilidad que mantiene la demanda como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, también se aprecia que las tasas negativas van moderándose en relación a los primeros meses de esta situación excepcional, cuando llegaron a registrar tasas interanuales del -0,9 por ciento (mayo) o del -0,7 (abril).

El comportamiento mensual de los precios regionales en septiembre reflejan el intenso descenso de ocio y cultura (-2,7 por ciento), condicinado por la menor demanda de paquetes turísticos; así como el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (-0,6), influido sobre todo por la bajada en los servicios de alojamiento. Asimismo, la restricción de movimientos se ha hecho notar en la actividad de transporte de viajeros que, junto con el menor precio de los carburantes, han impulsado a la baja el grupo de transporte (-0,5).

En sentido contrario, la nueva temporada se deja notar tímidamente en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 3,6 por ciento; junto con vivienda (+1) por los mayores precios de la electricidad.

Como conclusión, el mantenimiento actual de un nivel de precios negativos permiten mantener el poder adquisitivo y favorecen la financiación a bajo coste. Sin embargo, también tiene una lectura negativa, por la debilidad que experimenta la demanda, una tendencia que a la larga perjudica la expectativas de recuperación económica.

Temor en el campo murciano ante la amenaza de pérdida de renta por un Brexit duro

A escasos meses de hacerse efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las relaciones comerciales entre la comunidad europea y las islas británicas quedan pendientes, y en el punto de mira de los productores agrícolas murcianos está el primer ministro inglés, Boris Johnson, y qué intenciones tendrá finalmente con los aranceles que quiera imponer a las exportaciones y qué tratado comercial mantendrá con Europa.

Las primeras conclusiones ya anuncian una desviación del comercio internacional del Reino Unido tras llevar a cabo pactos con países africanos o asiáticos para la importación de determinados productos hortofrutícolas. El mercado interno del Reino Unido puede optar más por la oferta interna pero tendría como consecuencia una reducción del consumo en productos como verduras, carnes o pescado. Estas posibles consecuencias a las que llegan investigadores europeos que han publicado sus conclusiones en la revista internacional Journal of Agricultural Economics puede tranquilizar en parte a los exportadores y productores de la Región. Saben que el Reino Unido tendría difícil abastecer los lineales de los supermercados si plantea un Brexit duro y donde más lo notarían es en la oferta de la carne que pudiera ofrecer a los británicos.

«Tanto la Unión Europea como Reino Unido han mostrado públicamente su intención de adoptar un modelo en forma de acuerdo de libre comercio, lo que implicaría que Reino Unido deje de contribuir al presupuesto comunitario y conllevaría un posible aumento de los costes de exportación derivado del incremento de barreras no arancelarias adicionales (aumento de los controles fitosanitarios en frontera, limitaciones al transporte de mercancías)», señalan Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Preocupan las pérdidas a largo plazo que pudieran acumular los productores europeos, con una posible reducción para 2030 en los precios de la carne de hasta el -1,8% en caso de un Brexit duro, los lácteos hasta el -0,8% y las frutas y hortalizas hasta el -0,7%, lo que conllevaría una pérdida de renta significativa para los agricultores y ganaderos europeos.

Sin embargo, la eliminación unilateral de aranceles de importación para productos agrícolas puede considerarse como una opción para reducir los aumentos en los precios agrícolas, pero los productores tendría que aumentar la productividad para hacer frente a la disminución de los precios del mercado, según señalan los investigadores.

«Ante una inevitable política proteccionista del Reino Unido, nos queda potenciar la promoción y el consumo de productos de la Región en otros países como hicimos con Canadá», señala Alfonso Gálvez, presidente de Asaja Murcia. Pone la mirada en países como Bélgica u Holanda porque «nuestro mercado natural es la Unión Europea» y advierte de que los productores murcianos no deben salirse de esa línea. Las compensaciones estatales podrían solventar los ‘palos económicos’ que supondría un Brexit duro con importantes aranceles.

Miguel Padilla, presidente de COAG Murcia, no cree que el primer ministro británico acabe imponiendo fuertes restricciones al mercado europeo por las dificultades que tendría en cuanto abastecimiento. «Los británicos saben de la calidad de los productos murcianos, no se van a arriesgar a perderlos».

Fuente: La Opinion

Miles de empresas demandan al Gobierno de EE.UU por los aranceles a China

Más de 3.500 empresas han demandado al Gobierno de Estados Unidos por el impacto que han tenido los aranceles impuestos a China por la Administración del presidente Donald Trump en su guerra comercial, según documentos legales.

Coca-Cola, Disney, Ford, Tesla y Abbott, fabricante de pruebas de la covid-19, están entre los demandantes frente a la Corte de Comercio Internacional de Nueva York, lo que pone de relieve la oposición de la plana mayor de la industria estadounidense a los planes proteccionistas de Trump.

Las demandas, que incluyen casos interpuestos por empresas más pequeñas, ha sorprendido a las autoridades estadounidenses y a los que tienen que gestionar la avalancha de demandas.

Los nuevos aranceles a las importaciones chinas elevan el coste de maquinaria, partes y suministros intermedios para las empresas y las líneas de ensamblaje estadounidenses.

Los casos se han acelerado también porque está apunto de expirar la ventana legal que permite a las compañías interponer apelaciones a algunos de los aranceles.

Toda empresa que gane la batalle legal deberá recibir la devolución de todos los aranceles devengados, lo cual obligaría al Gobierno estadounidense a desembolsar una importante cantidad de dinero.

El Gobierno estadounidense ha pedido a la Corte de Comercio Internacional que ponga en suspenso la mayoría de casos y solo acepte a trámite uno o unos pocos que puedan se extrapolados a demandas similares.

Las demandas podrían separarse en dos listas: una que pide la devolución de aranceles del 25 % en importaciones por valor de 200.000 millones de dólares y otra segunda que demanda el reembolso de gravámenes del 7,5 % en 120.000 millones de dólares en bienes.

En junio de 2018, el Gobierno de EE.UU impuso aranceles del 25 % a las exportaciones chinas por valor de 50.000 millones de dólares, y en septiembre dictó otros del 10 % (aumentados al 25 % en mayo de 2019) a más exportaciones procedentes de China, por valor de 200.000 millones de dólares.

Los aranceles, a los que China respondió con tarifas similares contra productos estadounidenses, se impusieron desde Washington alegando malas prácticas del país asiático en materia de transferencia tecnológica y propiedad intelectual.

Fuente: Agrodiario

Portugal prevé una caída del 8,5% en su PIB en 2020 por la pandemia

Portugal prevé una caída récord de su PIB del 8,5% en 2020, mayor a la de 6,9% de una previsión anterior, según figura en el proyecto de ley de presupuesto presentado en el Parlamento

La baja se debe a la crisis provocada por el coronavirus, señaló el ministerio de Hacienda en un comunicado.

Según las previsiones, el crecimiento se recuperará nuevamente en 2021, en el cual se espera un aumento del PIB del 5,4% – un pronóstico más optimista que el anterior, que estimaba un incremento de 4,3%-.

Por otro lado, Portugal planea reducir el déficit público al 4,3% el próximo año frente al 7,3% de este 2020. A su vez, se espera una ligera caída de la tasa de desempleo, pasando de un 8,7% en 2020 a un 8,2% en 2021. En 2019, este indicador se situó en el 6,5%.

Este país registró un superávit presupuestario histórico del 0,1% en su PIB en 2019 frente a una estimación inicial del 0,2%.

Este superávit, que fue el primero que tuvo Portugal desde la llegada de la democracia en 1974, debía repetirse este año, pero el gobierno -como en el resto de Europa- se vio obligado a aumentar drásticamente su gasto para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia.

El gasto público seguirá aumentando en 2021 con un incremento de 885 millones de euros con respecto a 2020, según indica el Ministerio de Hacienda, que explicará las medidas del nuevo presupuesto en una conferencia de prensa este martes por la mañana.

Fuente: INFOBAE

El próximo 25 de octubre se celebra el Murcia Shops Forum (MSF2020), un evento que, bajo el título “Nuevas claves… para nuevos horizontes” pretende proporcionar a los comercios de proximidad soluciones para afrontar la situación actual. Organizada por la Cámara de Comercio de Murcia y cofinanciada por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, la cuarta edición de este gran evento, debido a las actuales condiciones sanitarias, no podrá contar con público en directo y será retransmitida en streaming desde el Cuartel de Artillería. La inscripción, programa y ponentes se encuentran disponibles en la web www.murciashopsforum.es.

Como explican los organizadores, “tras el éxito de las anteriores convocatorias, no podíamos fallar a unos comercios inmersos en una incertidumbre que se suma y profundiza en las propias de un panorama comercial en continuo cambio. Queremos seguir siendo el foro de todas las tiendas, donde los mejores profesionales resuelven dudas, plantean propuestas e intercambian experiencias con unos comercios que quieren encontrar o retener su merecido lugar en las vidas de nuestros pueblos y ciudades”.

Asistentes a la edición del pasado año

A partir de las 9.00, se sucederán ponencias, talleres y casos de éxito en torno a los temas de más interés en la actividad comercial. Marcelo Castelo, experto en comunicación persuasiva, intervendrá con “El arte de enamorar al cliente” explicando las fases de un mensaje con efecto; Celestino Martínez, con más de 20 años de experiencia en el mundo del retail, analizará las claves que deben tener en cuanta los comerciantes para tratar de hacer frente a la crisis económica y de consumo originada por la pandemia; y Èlia Guardiola, profesional del Marketing Emocional y el Storytelling, expondrá su teoría sobre este tipo de marketing y la metodología para desarrollarlo en una ponencia titulada “Si no emocionas, no vendes”.

Otro de los temas que se abordarán por su creciente desarrollo y su gran potencial es el ecommerce, con la intervención titulada. “La tienda online no muerde”, que correrá a cargo de Fabián López Coloma, ingeniero de Telecomunicaciones, profesor y fundador de turronesydulces.com, tienda online y offline de turrones artesanos.

Entre los talleres programados para un desarrollo práctico de los temas de mayor interés para los comerciantes figuran “Escapararte: el flechazo a través del cristal”, dirigido por Helia de San Nicolás, arquitecta de formación, con experiencia en otros campos como el diseño de producto, el escaparatismo, la gestión cultural o la docencia. Para los comercios, otros temas prioritarios y con necesidades formativas son la iluminación, que será objeto del taller desarrollado por la interiorista especializada en merchandising e iluminación decorativa y comercial, Eva Torrecillas (“Iluminando para vender”); así como la fotografía, a cargo de la reconocida profesional Miriam Alegría con “Fotografía con smartphone para el pequeño comercio”.

Por otra parte, se ofrecerán los casos de éxito de dos empresas comerciales, La Lechera de Burdeos, tienda online que apuesta por los quesos artesanos y de leche cruda, y Futuro Imperfecto, una librería de Lorca, dos ejemplos que, según explican los organizadores del Murcia Shops Forum,muestran que es posible liderar y hacer sostenibles propuestas comerciales personales e identificadas con su entorno y con sus gentes, a los que ofrecen productos pero, sobre todo, experiencias enriquecedoras. Su intervención, sin duda, será un estímulo para los participantes en este evento”.

 

 

El jurado del Premio Pyme del Año de Murcia se ha reunido esta mañana para decidir quiénes serán los premiados entre las 31 empresas que se han presentado a este galardón convocado por el Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad. El objetivo de este certamen, que alcanza su cuarta edición, es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana. El nombre de las empresas ganadoras se dará a conocer en un acto que tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Murcia durante el próximo 3 de noviembre.

El Premio Pyme del Año 2020 de Murcia ha estado abierto a pequeñas y medianas empresas, de menos de 250 empleados, con una facturación anual inferior a los 50 millones de euros en el ejercicio 2019 y con sede social en la Región de Murcia. Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado puede conceder cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable. Con carácter extraordinario, se ha incluido en esta edición una mención especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID19, llevada a cabo en 2020.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2020, que se fallará en el primer trimestre de 2021. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la mención especial concurrirán a los Premios Nacionales de sus respectivas categorías.

El jurado del Premio Pyme del Año de Murcia ha estado compuesto por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; el presidente de la Cámara de Cartagena, Miguel Martínez Bernal; el presidente de la Cámara del Lorca, Juan Francisco Gómez Romera; el director comercial del Banco Santander en Murcia, José Mariano Ortín Martínez; la directora de Formación y Emprendimiento de Cámara de España, María Tosca; el director del diario La Verdad, Alberto Aguirre de Cárcer; el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Diego Rodríguez-Linares; y el vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo.

La finalización de las actividades asociadas a la temporada turística marcan la estacionalidad del mes de septiembre donde la afiliación a la Seguridad Social suele descender. Así, el pasado mes en la Región de Murcia el número de afilados descendió en 1.715 personas, lo que supone un -0,3 por ciento.

Sin embargo, el comportamiento del paro fue positivo, con 681 parados menos (-0,6 por ciento). La confluencia de ambos registros, que en principio parece contradictoria, se explica por el alto nivel de paro alcanzado desde el inicio de la pandemia, con 16.853 parados más en relación a febrero, así como 10.396 afiliados menos. Además, también hay que tener en cuenta que no se computan los 10.565 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE en la Región; ni la escasa actividad de los autónomos que reciben ayudas por el elevado descenso de sus ingresos.

En el marco nacional el paro registrado ha seguido la misma evolución, con un descenso de 0,7 por ciento; mientras la afiliación a la Seguridad Social ha mantenido un signo contrario al regional, conseguiendo un aumento del 0,5 por ciento.

Todos los sectores han visto descender su número de parados, especialmente construcción (-3,8 por ciento); seguido de industria (-2,8); agricultura (-1,4) y servicios (-0,4). En este último, donde habitualmente sube el paro en septiembre por la finalización de los contratos ligados a las actividades turísticas, se ha dado la circunstancia de que la escasa actividad de los meses previos se ha traducido en una reducción del paro. En cuanto al colectivo sin empleo anterior, el paro ha subido un 4,1 por ciento, por la dificultad de los jóvenes para acceder al mercado laboral en la difícil situación actual.

En la atípica coyuntura económica y laboral, las Cámaras de Comercio instan a adoptar medidas como facilitar el acceso al crédito a las pymes para que logren mantener el empleo; recuperar la normalidad en el sistema de pagos para reducir la morosidad; o agiliza la creación de empresas, reduciendo sus costes burocráticos. En materia fiscal, debería contemplarse la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados como el comercio, el turismo o el ocio. Los empresarios también consideran necesario reducir el coste del empleo, mediante un aplazamiento o, incluso, reducción del pago de las cuotas a la Seguridad Social en los sectores más castigados por la pandemia.

La Cámara de Comercio de Murcia pone en marcha este último trimestre del año casi un centenar de acciones formativas para ayudar a directivos y mandos intermedios de las empresas a mejorar su formación y especializarse en nuevas áreas. Alta Dirección, Finanzas, Comercio Internacional, Logística y Operaciones, Dirección Comercial y Transformación Digital, son los ámbitos en los que inciden las distintas acciones formativas.

La Formación Ejecutiva es una línea de actuación que la Cámara desarrolla a través de entidades de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. En colaboración con ENAE Business School, la corporacíón empresarial busca mejorar la formación de los profesionales en comercio internacional, con el Programa de Finanzas Internacionales que comienza el 16 de octubre; así como crear y mejorar una tienda online con Prestashop y Shopify, la primera de ellas impartida por el Country Manager en España de Prestashop.

Mediante la colaboración con IE Business School, también se ofrece un programa de carácter presencial en Murcia, dirigido a directivos y gerentes, mientras para mandos intermedios y profesionales de marketing y ventas, el 19 de octubre dará comienzo un programa intensivo de Dirección Comercial.

Asimismo, la Cámara ofrece a las empresas de la Región de Murcia la posibilidad de participar, en condiciones especiales, en los Programas in/on de Esade Business School, especializados en distintas materias como transformación digital, marketing y ventas, finanzas, operaciones en innovación, liderazgo, derecho, dirección y estrategia.

En el campo de Logística y Operaciones, fruto de la colaboración con la ADL Logística, la Cámara ofrece la posibilidad de cursar más de 25 workshops relacionados con Lean, así como cinco Certificados por el Instituto Lean Management de España y una amplia oferta de cursos online relacionados con almacenes, transporte, compras, fabricación y operaciones.

En cuanto a la transformación digital, junto con los programas de Esade, se ofrece fomación para vender a través de AMAZON, con el programa “E-commerce Manager para AMAZON”; además de otros cursos en Inbound Marketing, Big Data, Diseño de Interfax de Usuario y Data Driving Design.

La confianza empresarial alemana sube en septiembre porque la economía se estabiliza

La confianza empresarial mejoró de nuevo en septiembre en Alemania, por quinto mes consecutivo, porque «la economía alemana se estabiliza pese al aumento de las cifras de infecciones«.
El índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) subió en septiembre hasta 93,4 puntos, desde los 92,5 puntos de agosto.

Las empresas valoraron mejor su situación actual en comparación con el mes anterior y también esperan que sus negocios se recuperen. «La economía alemana se estabiliza pese al aumento de los números de infecciones«, dijo el presidente del Ifo, Clemens Fuest.

En el sector manufacturero, la confianza empresarial vio un «notable incremento» porque bastantes menos empresas valoraron su situación empresarial como «difícil«. «Al mismo tiempo, más empresas industriales esperan que su situación empresarial mejorará más en el futuro próximo. Las empresas electrónicas son especialmente optimistas«, según el Ifo.

En el sector servicios, por el contrario, el índice ha caído después de haber subido cuatro meses consecutivos debido a que las expectativas son menos optimistas, aunque las empresas consideran que su situación actual es algo mejor.

En el comercio, la confianza empresarial ha mejorado significativamente. Las empresas están más satisfechas con su situación actual y prevén que mejorará en los próximos meses.

En el sector de la construcción, la confianza empresarial ha mejorado de nuevo. El indicador de la situación actual ha subido a su valor máximo desde marzo de este año y, aunque las perspectivas siguen siendo pesimistas, lo fueron algo menos que en agosto.

Fuente: Expansión

Francia aumentará el gasto público en 2021 con el objetivo de crecer al 8%

Francia incrementará de nuevo el gasto público en 2021 en un 0,4%, después de que este año se haya elevado un 6,3% para soportar la crisis del Covid-19. El objetivo de estos presupuestos expansivos es acelerar la recuperación económica y llegar a un crecimiento del 8% el próximo año.

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, señaló que la intención de su Gobierno es seguir apoyando a empresas y particulares, porque “el Estado no dejará caer a nadie”. El país galo espera registrar una caída de su PIB del 10% a finales de este año.

Este incremento de gasto público es parte del plan de recuperación a dos años de 100.000 millones de euros que persigue la “descarbonización de la economía francesa” y aumentar su productividad. Además, durante el próximo ejercicio, según ha asegurado Le Maire, no habrá subidas de impuestos, sino que éstos continuarán bajando. Desde que el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, llegó al Elíseo, se han bajado impuestos de un total acumulado de 46.000 millones de euros, la mayor rebaja en 20 años.

Francia consiguió en 2019 bajar el déficit por debajo del 3% del PIB, el umbral fijado en el Pacto de Estabilidad europeo. Este año, sin embargo, se disparará al 10,2% y la previsión es que se quede en el 6,7% en 2021. Se espera que no baje del 3% del PIB hasta 2025. Mientras, la deuda pública, que a finales de 2019 estaba en el 98,1% del PIB, llegará a 117,5% en 2020, según las previsiones del Gobierno galo.

Fuente: Cinco Días

Maduro anuncia una «ley antibloqueo» para revertir el efecto de las sanciones de EE.UU.

Nicolás Maduro presentará este martes al país una «ley antibloqueo» con el objetivo de revertir las sanciones económicas que ha impuesto el Gobierno de Donald Trump y varios países que no le reconocen como presidente. Sin ofrecer detalles, el líder chavista dijo que la idea surgió del Ejecutivo Nacional y de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien sería la corredactora de la herramienta legal que tendrá como objetivo «blindar a Venezuela de manera urgente contra tantos ataques y emprender una remontada económica, financiera y social«. Con esta decisión, el régimen de Maduro ha vuelto a ignorar la acuciante crisis humanitaria y las fallas en los servicios básicos del país, así como también sigue sin dar respuesta a la aguda escasez de combustible que tiene paralizado casi todo el parque automotor.

La propuesta de ley la recibirá la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, y, según Maduro, Venezuela podría ver los resultados a finales de este año, coincidiendo con las cuestionadas elecciones parlamentarias que se han fijado para el 6 de diciembre. En una transmisión televisada, Maduro dijo que trabaja en la ley y espera que sea «aprobada con urgencia reglamentaria para enfrentar los efectos nocivos del bloqueo criminal«. El lunes de la semana pasada, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció sanciones contra el Ministerio iraní de Defensa y contra Maduro, por considerar que violaron el embargo de armas que pesa sobre la República Islámica.

Desarrollo de armas

El anuncio de Maduro tiene lugar dos días después de que creara un «Consejo Militar Científico» para la fabricación de armas, y así lograr lo que llamó la «independencia» de la Fuerza Armada Nacional. El Gobierno chavista ha vuelto la mirada nuevamente al asunto bélico, y aseguró que igual contará con el apoyo de Rusia, China e Irán (países aliados), al tiempo que presumió que sus equipos militares serán «de la más alta tecnología del mundo”.

Fuente: ABC

La Cámara de Comercio de Murcia ha inaugurado una Delegación en Molina de Segura, a través de la cual pretende acercar e incrementar los servicios que presta a las empresas del municipio, junto a las de otros enclaves próximos como Alguazas, Ceutí, Las Torres de Cotillas o Lorquí. La puesta en marcha del servicio, que está ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento molinense, ha sido posible gracias al convenio suscrito con la corporación municipal y en coordinación con su Oficina de Empresas.

Durante la inauguración, que ha contado con la presencia de una representación de los empresarios de la zona, tanto el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, como la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, y el Concejal de Promoción Económica, José de Haro, han destacado el valor de apoyar la actividad empresarial “en un momento difícil como el que atravesamos y en el que debemos facilitar e impulsar la labor que desarrollan nuestras empresas desde todos los medios a nuestro alcance”.

El presidente de la Cámara ha destacado el caracer emprendedor y exportador de las empresas de Molina de Segura y su zona de influencia como uno de los motivos fundamentales para instalar esta delegación en el municipio. “Concretamente –ha explicado– durante 2020 se han hecho 1.450 certificados de origen a un total de 81 empresas exportadoras de la Vega Media, la mitad de las cuales pertenecen al municipio de Molina. También han sido muy participativos los comercios tanto en los dos talleres que pudieron realizarse antes del confinamiento, uno sobre persuasión y otro sobre el uso de WhatsApp marketing, como en nuestra popular CompraReloj”.

Por su parte, la alcaldesa ha destacado que “desde el Ayuntamiento de Molina de Segura creemos en la aportación de la Cámara de Comercio de Murcia al progreso de la empresa, mediante sus líneas de actuación con la industria y el comercio. Por este motivo, la puesta en marcha y funcionamiento de una Delegación de esta Cámara en Molina de Segura es de gran importancia, ya que tiene competencia para expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil, nacional e internacional, en los supuestos previstos en la normativa vigente, y lleva a cabo otros cometidos de apoyo e impulso a la actividad empresarial”.

El PIB de la eurozona anota una caída récord del 11,8% en el segundo trimestre

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona anotó una caída del 11,8% durante el segundo trimestre del año con respecto al primero a causa de la pandemia de coronavirus, mientras que en la Unión Europea (UE) la bajada fue del 11,4%, en ambos casos los mayores descensos desde que comenzaron los registros en 1995.

De ese modo, la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, revisó este martes los datos publicados el pasado 14 de agosto, cuando anunció una bajada del PIB del 12,1% en los países del euro y del 11,7% en los Veintisiete entre abril y junio.

En los primeros tres meses de 2020, la economía se había contraído un 3,7% en los diecinueve países que comparten la moneda única y un 3,3% en el conjunto del club comunitario.

Si se realiza la comparación interanual, el PIB cayó un 14,7% en el área del euro y un 13,9% en la UE entre abril y junio de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre, los descensos habían sido del 3,2% y del 2,7%, respectivamente.

Por países, España experimentó la mayor caída del PIB durante el segundo trimestre con respecto al primero, al anotar una bajada del 18,5%. Le siguieron Croacia (14,9% menos), Hungría (14,5%), Grecia (14%), Portugal (13,9%) y Francia (13,8%).

Mientras tanto, los menores retrocesos tuvieron lugar en Finlandia (4,5%), Lituania (5,5%), Estonia (5,6%), Irlanda (6,1%), Letonia (6,5%) y Dinamarca (6,9%).

Por componentes, en el segundo trimestre el gasto final de consumo de los hogares decreció un 12,4% en la eurozona y un 12% en los Veintisiete, tras caer un 4,5% en los socios de la moneda compartida y un 4,2% en todo el club comunitario entre enero y marzo.

La formación bruta de capital fijo retrocedió un 17% en el área del euro y un 15,4% en la UE, en tanto que las exportaciones se desplomaron un 18,8% en ambos espacios. Las importaciones se hundieron un 18% en la eurozona y un 17,8% en todo el club comunitario.

La contribución del gasto final de consumo de los hogares al PIB resultó «muy negativa», destacó Eurostat, pues supuso un descenso de 6,6 puntos porcentuales en la eurozona y de 6,3 puntos en los Veintisiete. También fue negativa la aportación de la formación bruta de capital fijo, que disminuyó 3,8 puntos en los Estados del euro y 3,4 en la UE.

Asimismo, resultó negativa la contribución de la balanza exterior y del gasto final del Gobierno en ambas zona, mientras que los cambios en los inventarios fueron «ligeramente positivos» en la eurozona y «ligeramente negativos» en el conjunto del club comunitario.

Por otro lado, el número de personas empleadas se redujo un 2,9% en la eurozona y un 2,7% en la Unión entre abril y junio con respecto al primer trimestre de 2020. De nuevo, se trata de las bajadas más acusadas desde que comenzaron los registros en 1995.

Entre enero y marzo, el empleo había caído un 0,3% en el club de la moneda compartida y un 0,2% en los Veintisiete.

Si se realiza la comparación interanual, el empleo en el segundo trimestre de 2020 disminuyó un 3,1% en la eurozona y un 2,9% en la UE, tras haber aumentado un 0,4% en ambos espacios en los primeros tres meses de 2020.

Además, las horas trabajadas descendieron un 12,8% en el área del euro y un 10,7% en el club comunitario en el segundo trimestre frente al primero del actual ejercicio. En términos interanuales, las caídas llegaron al 16,6% en los Estados de la moneda única y al 13,8% en la UE.

El único Estado miembro en el que no se produjo una contracción del empleo entre abril y junio con respecto al primer trimestre fue Malta, donde tuvo lugar un incremento del 0,6%.

En el resto de países, se registraron caídas, y la más acusada tuvo lugar en España (7,5% menos), seguida de Irlanda (6,1%), Hungría (5,3%) y Estonia (5,1%).

Fuente: MurciaEconomia

Las exportaciones de Japón descienden un 14,8% en agosto

Japón registró en agosto un superávit comercial de 248.299 millones de yenes (1.990 millones de euros/2.360 millones de dólares), informa hoy el Gobierno.

El saldo positivo es 22 veces superior al superávit registrado en julio y contrasta con el déficit de 152.210 millones de yenes (1.220 millones de euros/1.440 millones de dólares) anotado en agosto de 2019, según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones japonesas cayeron en agosto un 14,8% interanual hasta 5,23 billones de yenes (41.970 millones de euros/49.660 millones de dólares), mientras que las importaciones disminuyeron un 20,8%, hasta 4,98 billones de yenes (39.970 millones de euros/47.310 millones de dólares).

Por países, Japón registró con China, su mayor socio comercial, un déficit de 57.599 millones de yenes (462 millones de euros/547 millones de dólares), lo que supone un 73,7% menos con respecto al saldo negativo obtenido un año antes.

Con la primera economía del mundo y su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país asiático obtuvo un superávit de 373.110 millones de yenes (2.990 millones de euros/3.540 millones de dólares), lo que supone un 20,3% interanual menos.

Con la Unión Europea, su tercer socio comercial, Japón registró un saldo negativo de 81.058 millones de yenes (650 millones de euros/770 millones de dólares), lo que marca una reducción del 35,6% con respecto a agosto de 2019.

Con Brasil, el país asiático amplió su déficit un 10,3% en el octavo mes de 2020 hasta 41.932 millones de yenes (336 millones de euros/398 millones de dólares), mientras que en el caso del saldo negativo con Chile se incrementó un 24,2% hasta 48.273 millones de yenes (387 millones de euros/458 millones de dólares).

Japón logró, en cambio, un superávit con México por valor de 24.390 millones de yenes (195 millones de euros/231 millones de dólares) en ese mes, un 40,4% menos con respecto al año previo.

Fuente: Expansión

Los turistas internacionales caen un 65% en el primer semestre

Las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 65% en la primera mitad del año en comparación al mismo periodo de 2019, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, que resalta que en junio esta caída llegó a alcanzar el 93% debido a la pandemia de coronavirus.

La OMT informa de que, a principios de septiembre, el 53% de los destinos ya habían aliviado las restricciones de viaje. No obstante, este informe muestra que los confinamientos impuestos durante la primera mitad del año han tenido un impacto “demoledor” en el turismo internacional.

Según la organización, el desplome de la demanda de viajes internacionales en el periodo entre enero y junio de 2020 se traduce en una pérdida de 440 millones de llegadas internacionales y de alrededor de 460.000 millones de dólares (388.000 millones de euros) en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional, lo que multiplica por cinco las registradas en la crisis de 2009.

Por ello, la OMT señala que es imprescindible que los gobiernos colaboren con el sector privado para lograr que el turismo mundial vuelva a funcionar.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado que el último Barómetro del Turismo Mundial muestra el “profundo impacto que esta pandemia está teniendo en el turismo”.

A pesar de la reapertura gradual de destinos desde la segunda mitad de mayo, la mejora anticipada de las cifras de turistas internacionales durante la temporada alta del verano en el hemisferio norte no se ha materializado.

Europa fue la segunda región del mundo más afectada, con un descenso del 66% en el número de llegadas de turistas en la primera mitad de 2020. América (-55%), África y Oriente Medio (ambas -57%) también han sufrido grandes descenso. No obstante, Asia y el Pacífico, la primera región que sufrió el impacto de la pandemia en el turismo, fue la más golpeada, con una caída del 72% de los turistas en el semestre.

A escala subregional, el Noreste Asiático (-83%) y la Europa Meridional Mediterránea (-72%) sufrieron las peores caídas. Todas las regiones y subregiones del mundo registraron descensos de más del 50% en las llegadas en el semestre.

La contracción de la demanda internacional se refleja también en la reducción de dos dígitos del gasto del turismo internacional en los grandes mercados. Los principales mercados emisores, como Estados Unidos y China, siguieron paralizados, aunque algunos mercados como Francia y Alemania han mostrado cierta mejoría en junio.

En cuanto al futuro, la OMT considera que parece probable que la demanda de viajes y la confianza de los consumidores sigan siendo bajas y que incidan en los resultados durante el resto del año.

En mayo, la OMT previó tres posibles escenarios, que apuntaban a declives de entre el 58% y el 78% en las llegadas de turistas internacionales en 2020. Las tendencias actuales durante el mes de agosto apuntan a una caída de la demanda más cercana al 70%, teniendo en cuenta que se están reintroduciendo restricciones a los viajes.

La extensión de los escenarios hasta 2021 apuntan a un cambio de tendencia el próximo año, basado en las hipótesis de un levantamiento gradual y lineal de las restricciones de viaje, la disponibilidad de una vacuna o tratamiento y una recuperación de la confianza. No obstante, el regreso a los niveles de 2019 en términos de llegadas de turistas llevaría entre 2 y medio y 4 años.

Fuente: Merca2