Una representación de la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla una misión institucional de diplomacia comercial en Colombia, con el fin de impulsar la promoción internacional de las empresas de la Región en el país.

En el marco de esta acción, ha tenido lugar un encuentro con empresarios de la región de Antioquia, mayoritariamente del sector agroalimentario, interesados por las similitudes que esta actividad presenta en la Región, donde las empresas murcianas tienen una dilatada experiencia y reconocimiento internacional, así como el desarrollo del sector logístico.

Por otra parte, se ha mantenido una reunión con la Cámara de Comercio de Medellín, donde su vicepresidenta, Nathalia Figueroa, ha recibido a los miembros del Comité Ejecutivo de la Cámara de Murcia para estudiar posibles acciones conjuntas de promoción. A este respecto, la corporación empresarial murciana ha destacado los positivos resultados de la participación de empresas del sector de tecnología agrícola de la Región en la Feria Agrofuturo, celebrada del 26 al 28 de octubre en la ciudad de Bogotá; junto con otras acciones en formato virtual, desarrolladas durante la pandemia con el sector de innovación y tecnología (TICs).

 

La misión se completa con visitas a infraestructuras industriales y empresas de sectores de interés como ha sido el caso de la empresa de zumos Canoa, o la realizada a la factoría de aluminio perteneciente al español Grupo Gonvarri.

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 2,4 por ciento, lo que supone la existencia de 2.195 parados más. Es la misma evolución que la registrada en España, en el mismo porcentaje, y más acentuada que los dos años previos.

El incremento del paro a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral, tras la finalización de los contratos propios de la campaña navideña. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del paro, con 2.202 parados más. En sentido contrario han evolucionado construcción, donde el paro baja en 106 personas; mientras agricultura e industria apenas sufren variación. Por su parte el colectivo sin empleo anterior ve aumentar su número de parados en 92 personas.

Si descontamos este efecto estacional, el paro registrado sigue logrando un descenso, con una bajada del 1,5 por ciento respecto a hace un año, lejos de la media nacional (-6,9 por ciento), lo que supone que la Región tiene 1.454 parados menos inscritos que hace un año. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero desciende un 1,3 por ciento como también es habitual en este mes, la mayor bajada en enero de los últimos años; aunque en la comparación interanual muestra un incremento de 9.041 nuevos afiliados, lo que supone un 1,5 por ciento más.

El mes de enero, por lo tanto, no resulta indicativo de la evolución del mercado laboral, aunque sí pone de manifiesto signos claros de una desaceleración que se empezó a hacer patente en los últimos meses de 2022. Las previsiones, por lo tanto, apuntan a un menor dinamismo en la creación de empleo, cuya intensidad dependerá de cómo se resuelvan las incertidumbres en las que se desenvuelve la economía y la actividad empresarial tanto a nivel regional como nacional. La persistencia de los riesgos que suponen los elevados niveles de inflación con las subidas de los precios de las materias primas, la inestabilidad geopolítica y el incremento de los tipos de interés siguen pesando en las perspectivas de contratación por parte de los empresarios, factores a los que ahora se suma el impacto que la subida del Salario Mínimo Profesional pueda tener.

Un total de 52 comercios de la Región podrán beneficiarse de modo gratuito de la realización de un Plan de Mejora Comercial (PMC), dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla con financiación de la Dirección General de Comercio de la Región de Murcia. El miércoles 1 de febrero se abre el plazo de presentación de solicitudes que se adjudicarán por orden inscripción.

Los comercios seleccionados contarán con la asistencia técnica de un profesional especialista en las áreas comerciales que se determinen, con el fin de elaborar un plan de acción tutelado, poniendo en marcha las técnicas y estrategias que mejoren su competitividad. Esta asistencia, que se concreta entre 15 y 20 horas de asesoramiento individualizado y gratuito, tiene como objetivo final el incremento en ventas, rentabilidad y satisfacción de los clientes.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “la experiencia nos demuestra que los planes de mejora comercial son una valiosa herramienta a la hora de identificar aquellos aspectos en los que un comercio debe trabajar para ser más competitivo. Los comerciantes reciben asesoramiento y tutorización por parte de técnicos cualificados en las diferentes áreas que implica un negocio, y eso les permite mejorar su gestión bajo criterios profesionales”.

Entre los aspectos que se trabajan en un PMC se incluyen el plan de tesorería del comercio, el aprovechamiento de su presencia en Redes Sociales y la creación de campañas publicitarias en ellas, escaparatismo, marketing digital, inteligencia emocional, proceso de venta, etc., hasta un total de 15 aspectos que se engloban en cuatro grandes áreas de la gestión comercial: económico-financiera, comunicación, optimización del punto de venta y atención al público. Todas ellas responden a las necesidades más demandadas por los empresarios del comercio para mejorar su posición competitiva en el contexto de la situación socio-económica actual.

INSCRIPCIONES AQUÍ

 

La Región de Murcia cierra 2022 con 2.459 parados menos, lo que supone un descenso anual del 2,6 por ciento, por debajo de la media nacional que ha sido del -8,6. También la afiliación a la Seguridad Social evoluciona en positivo, subiendo en el año en 12.178 personas hasta llegar a un total de 631.835 afiliados, alcanzando un incremento anual del 1,9 por ciento (2,3 a nivel nacional).

Resultado de la mayor actividad propia de la campaña navideña, diciembre ha contribuido a esta evolución con una bajada del paro del 1,1 por ciento respecto al mes anterior; y una subida de la afiliación del 0,1 por ciento. Concluye así un año de avance para el mercado laboral regional, aunque se modera la intensidad con la que se ha venido logrando.

La Región cierra el ejercicio con 89.962 parados registrados, un nivel de paro similar al de hace 14 años, anterior a las consecuencias de la crisis económica de 2008 y la producida por la pandemia. Sin embargo, cabe precisar la complejidad de la comparación de los datos, dado que vienen determinados por los cambios en la definición de parado introducida por la reforma laboral, especialmente en cuando a los fijos discontinuos que estando en situación de inactividad, ya no se consideran parados.

Buena evolución de todos los sectores

Todos los sectores se han visto beneficiados por la evolución del paro durante el pasado año. Concretamente, agricultura ha tenido el mejor comportamiento con 1.576 personas en paro menos (-22,1 por ciento); seguido de servicios con 677 parados menos (-1,1 por ciento); construcción, donde la disminución es de 634 personas (-8,5); e industria, con 367 parados menos (-3,8). En sentido contrario, el colectivo sin empleo anterior aumenta en 795 personas su nivel de paro, lo que supone una subida del 9,8 por ciento.

Perspectivas inciertas

De cara al año que comienza, los empresarios advierten de la persistencia de las incertidumbres globales que presenta la economía nacional e internacional, especialmente en lo relativo a los elevados niveles de inflación y la inestabilidad geopolítica. En el primero de los casos, destaca el aumento de los precios de la energía y los alimentos, con sus efectos en el consumo privado y las decisiones de inversión de las empresas, a lo que se suma la subida de los tipos de interés.

En cuanto al escenario internacional, sigue afectando la ausencia de resolución de la guerra de Ucrania y las desfavorables perspectivas económicas que presenta China, según los principales organismos internacionales.

En cuanto a las limitaciones propias de la actividad empresarial regional, destacan las amenazas a la disponibilidad de agua y su elevado precio, en una economía tan dependiente de este recurso; así como la necesidad de financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial como el Corredor Mediterráneo.

Todos estos factores se reflejan en un mercado laboral de perspectivas inciertas para 2023, donde será difícil mantener la reducción del paro aunque se siga creando empleo, en un contexto de crecimiento económico moderado.

 

Este jueves se ha celebrado el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), centrado en las posibilidades del entorno online para todas las empresas exportadoras murcianas que, en 2022, serán unas 7.000.

Así lo subrayaba en la inauguración el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, señalando que “tal y como demostró la pandemia, el proceso de digitalización no tiene marcha atrás, y la vocación exportadora de nuestras empresas se ve enormemente impulsada por las posibilidades de Internet. Con este Congreso, invitamos a las pymes a que exploren las oportunidades de negocio que les presenta el entorno digital”.

Por su parte, Joaquín Gómez, director del INFO, ponía de relieve las positivas perspectivas de cierre de año para las ventas de la Región en el exterior que “alcanzarán cifras récord, por encima de los 12.000 millones de euros de 2021, resultado de esfuerzo de las empresas regionales por mejorar su competitividad en los mercados internacionales, de la mano de la innovación y la digitalización”.

Temas y ponentes

Casi 150 profesionales han asistido a este Congreso que tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. El primero de ellos, Eduardo Saldaña (El Orden Mundial), ha dibujado el marco general de las relaciones internacionales y el cambio operado en el concepto tradicional de globalización, señalando el ámbito digital y tecnológico como el principal escenario de disputa geopolítica del futuro.

Por su parte, Eduardo Sánchez Rojo (El Arte de Medir), se ha centrado en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa, destacando que la obtención y tratamiento de datos para generar valor es un proceso en el que es posible avanzar con inversiones asumibles para una pyme. El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles para el diseño de estrategias de internacionalización ha sido abordado también por Manuel Rodríguez Ros (Connectif); junto con Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram), cuya conferencia desarrollaba esta línea de actuación bajo el título “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

La copywriter Elena de Francisco ha mostrado a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales.

Otros ponentes han sido Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”.

La mañana se cerraba con una mesa redonda donde intervienen Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik para contar su experiencia en internacionalización en el entorno digital. Por la tarde, se desarrollaron tres talleres de forma simultánea para poner en práctica algunos de los temas tratados.

La recaudación de este evento está integramente destinada a Cáritas.

 

Doce jóvenes que forman parte de la red de embajadores Somos FP Dual se movilizan en la Región de Murcia para difundir y dar a conocer la FP Dual a través de sus experiencias personales. El objetivo de Somos FP Dual es ayudar a otros jóvenes a mejorar sus opciones laborales apostando por dar a conocer un modelo de aprendizaje que combina la formación en el aula con la que se adquiere en la empresa.

La Cámara de Comercio de Murcia siempre ha promovido la Formación Profesional Dual y en la Región de Murcia lidera este proyecto a través de la captación de embajadores y la organización de encuentros y actividades para informar al máximo número de jóvenes sobre la FP Dual y las posibilidades que les ofrece. El proyecto está impulsado por LIDL España, la Fundación Bertelsmann y cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo.

El proyecto arrancó en la Región en enero de este año y, durante estos meses, los jóvenes embajadores se han formado para ofrecer su testimonio en actos en colegios e institutos, ferias de empleo y diferentes instituciones, así como a través de las redes sociales.

A través de sus vivencias, estos chicos cuentan en primera persona cómo la FP Dual les ha permitido adquirir un título, obtener experiencia práctica en empresas de su sector e incluso algunos de ellos han recibido una oferta de trabajo de la misma empresa que los ha formado. Todo ello supone un incentivo para otros jóvenes que se animan a acercarse a esta forma de aprender trabajando.

 1.982 estudiantes de Fp Dual en la Región de Murcia

En la Región, la matrícula de estudiantes de FP Dual llegó a los 1.982 estudiantes en el curso 2020-2021, según los datos elaborados por el Observatorio de la Formación Profesional que elabora Caixabank Dualiza. Con esta cifra, la Región de Murcia se sitúa más de dos puntos por encima de la media en España, ya que suponen el 5,94 por ciento de estudiantes matriculados en FP, frente al 3,84 por ciento nacional. Los datos en el resto de Europa son muy superiores, ya que en Alemania cursa esta modalidad el 31% de los estudiantes de FP; en Reino Unido, el 20%; y en Noruega, el 17%. Preguntados los alumnos de FP Dual españoles, el 81,1% afirma que recomendaría este modelo de aprendizaje, sin embargo, la mayoría considera que lo ha conocido tarde.

Los últimos datos de la EPA muestran un desempleo juvenil (menores de 25 años) del 25,18 por ciento en la Región de Murcia, más del doble que la tasa general (12,18 por ciento). Con una brecha evidente entre el mundo docente y las necesidades reales de las empresas, la FP es un modelo educativo que está creciendo en España de manera sostenida en los últimos años gracias a su flexibilidad y carácter innovador, aunque todavía la cursa un porcentaje pequeño de estudiantes, especialmente en su dimensión dual.

Al proyecto pueden sumarse nuevos embajadores y cualquier persona que haya cursado o esté cursando esta modalidad de FP puede formar parte de la red y contar su historia. Para ello, puede ponerse en contacto con la Cámara de Comercio de Murcia.

El paro en la Región apenas ha variado durante noviembre, subiendo un 0,06 por ciento, lo que se traduce en 52 personas paradas más. Esta variación es de signo contrario a la del ámbito nacional, donde el paro logra una bajada del 1,15 por ciento.

Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social ha subido el último mes un 1,17 por ciento. Este avance es el mayor de todas las Comunidades Autónomas, lo que supone la existencia de 7.278 afiliados más respecto al mes anterior, mientras que la media nacional no varía (0 por ciento). Por lo tanto, la significativa creación de empleo que este dato refleja no se traslada a un descenso del paro, ya que el mercado laboral no logra absorber las nuevas incorporaciones.

En este sentido, el colectivo sin empleo anterior experimenta aumentos del paro registrado tanto en el horizonte mensual (+2,7 por ciento) como especialmente en el internanual (+7 por ciento). Este colectivo no se beneficia de la reconducción del paro en la Región en los últimos doce meses, que es del -4,3 por ciento, y que sí se aprecia en los sectores productivos: agricultura (-26 por ciento), construcción (-8,9), industria (-3,6) y servicios (-2,7).

En noviembre, las subidas del paro se producen en los sectores de agricultura (+2 por ciento) e industria (+0,6); a lo que se suma el citado colectivo sin empleo anterior. Mejor comportamiento han tenido la construcción, con un descenso del 0,8 por ciento y servicios, con -0,5.

En conclusión, la Región crea empleo según los datos de la Seguridad Social, aunque la reducción del paro pierde intensidad a medida que avanza el año. Hay que considerar también que los últimos datos vienen determinados por los cambios metodológicos en la consideración de parado introducida por la última reforma laboral, especialmente en la consideración de los fijos discontinuos.

Además, persisten las incertidumbres globales que presenta la economía nacional e internacional; y las barreras propias de la Región, con especial incidencia en las amenazas a la disponibilidad de agua y su reflejo en un sector de alta ponderación en la actividad económica regional.

Una delegación de 10 empresas del sector de alimentación y vinos han participado en una misión comercial a Irlanda durante la pasada semana. Se trata de una acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), en la que se ha contado con la ayuda de una consultoría en Irlanda.

Las empresas participantes, con productos como salsas, encurtidos, snacks, zumos ecológicos, fruta y verdura fresca no están presentes en el mercado irlandés en la actualidad, por lo que se plantean este viaje como la oportunidad de poder cerrar las primeras operaciones comerciales para entrar en el destino. Con este fin, desde la Cámara se han organizado agendas de reuniones individuales para cada participante, según su perfil de cliente, que normalmente se han desarrollado en la sede de cada una de las empresas irlandesas con potencial interés comercial.

Irlanda cuenta con una elevada renta per cápita y una de las mayores tasas de crecimiento de la UE en los últimos años. Ha pasado de ser una nación emigrante y proteccionista, dependiente del Reino Unido, a ser una economía muy abierta y con un gran dinamismo en su economía, siendo sede de las principales multinacionales. En cuanto a productos agroalimentarios, España ocupa un papel destacado como suministrador de frutas y hortalizas, así como en productos gourmet, vinos y otros alimentos procesados.

La Cámara de Comercio de Murcia acogerá junto con 65YMÁS el martes 29 de noviembre, en la sede de la Cámara, la campaña ‘Aprender de la Experiencia’, una iniciativa que pone en valor el talento intergeneracional impulsada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con el diario líder del segmento sénior en nuestro país.

En el acto, que tendrá lugar en el salón de actos de la Cámara, el jugador de baloncesto Fernando Romay protagonizará una mesa de debate junto a Sergio Yepes Hernández, vigilante de seguridad y exparticipante del programa PICE; y Ramón Megías, administrador gerente de las Clínicas Oftalmológicas Centrofama; en la que hablarán sobre el valor de las relaciones intergeneracionales en los entornos laborales y que estará moderada por Ana Bedia, directora de 65YMÁS. En esta misma línea, conversarán acerca de los conocimientos que los mayores pueden aprender de los jóvenes y, a su vez, del talento sénior como una fuente de conocimiento que puede trasladarse a los jóvenes, centrándose especialmente en aquellas habilidades que se aprenden gracias a la experiencia: trabajo en equipo, creatividad, adaptabilidad y esfuerzo.

Asimismo, contaremos con la intervención de Marcos Ortuño, consejero de Presidencia, Turismo y Deporte de la Región de Murcia; Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia; y Francisco Valle, consejero delegado de 65YMÁS.

Este evento se enmarca en una conversación previa que mantuvieron Miguel López Abad y Sergio Yepes y refleja la iniciativa de la campaña: las relaciones intergeneracionales y su visión de las cuatro habilidades sociales previamente mencionadas (trabajo en equipo, creatividad, adaptabilidad y esfuerzo).

La campaña ‘Aprender de la Experiencia’, organizada en el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, ha reunido a seniors de reconocido prestigio: Femando Romay; Fernando Ónega, periodista y presidente del Comité Editorial de 65ymás; Teresa Viejo, periodista, escritora y embajadora de buena voluntad de UNICEF; y Pepa Muñoz, propietaria del restaurante ‘El Qüenco de Pepa’ y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre); con cuatro jóvenes, participantes del citado Programa PICE.

El objetivo de este encuentro es poner sobre la mesa las ventajas de las organizaciones intergeneracionales en las que sus miembros se nutren de conocimiento y se transmiten skills esenciales como son el esfuerzo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la creatividad.

PARA ASISTIR INSCRIBIRSE AQUÍ

La Cámara de Comercio de Murcia acoge los días 1 y 2 de diciembre la quinta edición del congreso Ágora Bienestar, en el que se darán cita múltiples profesionales de todo el territorio nacional que debatirán sobre el presente y el futuro del bienestar y la salud laboral, con especial atención a la innovación en este sector.

Con el lema “El camino del bienestar y la eficiencia empresarial”, Ágora Bienestar se concibe como un foro para el intercambio de conocimiento y experiencias en bienestar, tanto desde la perspectiva personal (cuerpo y mente) como empresarial (entorno). Además, Ágora Bienestar Murcia focalizará su contenido en la gestión del bienestar laboral en pandemia y post pandemia, así como en la prevención de riesgos psicosociales y la sostenibilidad empresarial (siendo este último aspecto el hilo conductor fundamental de las diferentes sesiones del programa).

En este sentido, los cambios laborales que ha dejado la pandemia y las consecuencias que ha tenido en la salud mental de millones de trabajadores, ha supuesto una reinvención de la gestión empresarial, donde las empresas deben cuidar más si cabe la motivación y el bienestar de sus empleados. En ello incide Carlos Santos, director general de Ibermutua, con su ponencia inaugural sobre El cambio del paradigma laboral y su influencia en la salud mental, en la que establecerá una panorámica sobre diferentes autores y perfiles de España, al tiempo que se hará eco de la rápida evolución de la realidad laboral durante los últimos años y de la desaparición de conceptos fundamentales como «jornada laboral”, “presencialidad”, “puesto de trabajo”, etc.

Otro de los contenidos fundamentales que abordará Ágora Bienestar 2022 son las estrategias de prevención psicosocial, como la gran asignatura pendiente de las organizaciones. Este resulta un tema candente y de clamor entre las empresas para la gestión de cuestiones como estrés, acoso laboral, desconexión, liderazgo, gestión del talento, etc. Así, esta temática se tratará, desde diferentes enfoques, durante la formación en bienestar laboral Nuevas capacidades para un nuevo entorno, gestión de la incertidumbre y la resiliencia, que será impartida por diversos destacados ponentes nacionales.

Ágora Bienestar 2022 cuenta con la colaboración de Caixabank, Iberdrola, Unimat Prevención, Acciona, EDP, PrimaFrio y Mindgram. Asimismo, este congreso nacional de bienestar laboral es apoyado por universidades, entidades profesionales, empresas y otras organizaciones que muestran su firme compromiso con una sociedad más saludable y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Premios Ágora Bienestar 2022

En otro orden de cosas, durante el Congreso se entregarán los Premios Ágora Bienestar 2022, donde se distingue la labor realizada por profesionales, empresas, organizaciones, medios de comunicación y administraciones públicas implicadas en el bienestar.

Los galardones se concretan en cinco categorías diferentes: «Empresa comprometida con el bienestar», en tres tipologías de compañía: grande, mediana y pequeña; “Proyecto innovador en bienestar”, para soluciones innovadoras que permitan mejorar en materia de salud y bienestar laboral; “Divulgación social de hábitos saludables», dirigido a medios de comunicación; «Gobierno con programas novedosos en bienestar»; y por último «Trayectoria profesional».

La consulta de las bases se realiza a través de la web www.agorabienestar.es y el proceso de presentación de candidaturas está abierto hasta el próximo 25 de noviembre.