Más de 400 jóvenes han participado en la VIII Feria de Empleo PICE celebrada hoy en Cehegín, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Esta iniciativa se inscribe en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo y que tiene como destinatarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

La Feria, que ha tenido lugar en el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, ha sido inaugurada por el secretario general de la Cámara de Comercio de Murcia, José Daniel Martín, junto con el alcalde de Cehegín, Jerónimo Moya, y el concejal de Desarrollo Local y Empleo, Juan Guillén.

El representante cameral ponía en valor “la efectividad del Programa PICE para acompañar a los jóvenes que quieren introducirse en el mundo laboral, desde todos los frentes, desde la orientación, a la formación pasando por fórmulas efectivas de búsqueda de empleo como son este tipo de Ferias”. Por su parte, el edil de Cehegín destacaba “la importancia de que las Ferias de Empleo se acerquen al tejido empresarial de cada zona, de modo que la selección de personal tenga lugar de modo más directo”.

Stand y charlas

Con este objetivo, un total de 22 empresas y entidades pertenecientes a una amplia gama de sectores y actividades –sociosanitario, producción alimentaria, comercio, electricidad, servicios profesionales, etc.– han contado con stands individuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes.

Estos stands se han complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y demandas del mercado de trabajo en la actualidad, de forma amena y con una orientación eminentemente práctica.

Dentro de este programa de actividades paralelas, Carmen Garrido Ferrer, psicóloga especializada en habilidades y emprendimiento, ha ofrecido la ponencia “Descubriendo mi YO emprendedor”, donde ha animado a los jóvenes a formarse de modo continuo mientras descubren su vocación. El emprendimiento también ha sido el tema tratado por Javier Medina Pulido, CEO de Social Revolution, quien ha explicado en primera persona la experiencia de poner en marcha una empresa desde vertientes como situación y aspiraciones personales, implicaciones económicas, competencias profesionales, etc.

Por su parte, el actor, formador y pedagogo, Javier Soto, ha intervenido con una ponencia motivacional que, bajo el título “La fábrica de los sueños: liderazgo y empleo” ha abordado el modo de trabajar las actitudes y acciones que pueden ayudar a los jóvenes a mejorar su empleabilidad.

Finalmente, María Torrano, técnica del programa cameral Somos FP Dual, ha presentado la modalidad educativa de la FP Dual, poniendo de relieve su alta tasa de inserción laboral.

Su intervención ha sido complementada con la experiencia de Estefanía López y Maxi Garcés, dos jóvenes “embajadores” que forman parte de Somos FP Dual que han compartido la realización y beneficios que han encontrado en el hecho de aprender de manera tanto teórica en el centro educativo, como práctica e integrada en el mundo laboral.

En septiembre, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) sitúa en el 9,5 por ciento su tasa interanual, lo que supone un punto y medio menos respecto al mes anterior. Con ello, la Región queda seis décimas por encima de la media nacional (8,9).

El pasado mes, por tanto, se produjo una moderación en los elevados niveles de precios que soporta la economía nacional y regional, en un contexto internacional en el que las incertidumbres marcan una escalada general de la inflación.

Esta evolución ha sido posible por la bajada de precios que ha experimentado vivienda (-5,5 por ciento), sobre todo por la electricidad; así como ocio y cultura (-1,6), por el descenso de los paquetes turísticos que se contratan menos tras la finalización de la época estival; y transporte (-1), por el menor precio de combustibles y el impacto de los abonos gratuitos de transporte.

Por el contrario, subieron otros grupos como bebidas alcohólicas y tabaco (+0,7 por ciento); productos y servicios de medicina (+0,7) y, en menor medida, vestido y calzado (+0,5).

A pesar de este paréntesis, por lo tanto, seguimos con unos precios muy elevados que adquieren carácter estructural, considerando que la inflación subyacente, la que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en el 7 por ciento.

Como conclusión, este nivel de precios supone una de las principales amenazas para la situación económica actual, ya que las empresas ven crecer sus costes de producción, especialmente por las materias primas y suministros básicos, a la vez que los consumidores ven mermada su capacidad adquisitiva. La implantación de medidas correctoras, como el aumento de los tipos de interés, suponen a su vez un impacto directo en la renta disponible de las familias y la capacidad inversora de las empresas.

El paro en la Región subió durante agosto en 2.153 personas, lo que supone un aumento del 2,4 por ciento. Hay que recordar que tanto en la Región como en España, agosto es un mes en el que históricamente se produce un aumento en el volumen de parados, debido principalmente a la finalización de los contratos propios de la campaña de verano.

Así, encontramos un mayor número de parados en todos los sectores, pero especialmente en servicios, que supone casi dos tercios del total (1.571 nuevos parados). También aumenta el paro en industria (+295) agricultura (+281) y construcción (+227). Solo en el caso del colectivo sin empleo anterior desciende el paro en 221 personas.

A pesar de su carácter cíclico, el dato de agosto supone una preocupación en cuanto a la intensidad del aumento del paro, la segunda mayor de las Comunidades Autónomas y por encima del +1,4 por ciento de la media nacional. También supone la pérdida de dinamismo del mercado laboral en términos interanuales, considerando que desde la reforma laboral que se viene aplicando a lo largo de 2022, los datos no son comparables, ya que los anteriormente computados como parados en la modalidad de temporales, ahora son fijos discontinuos y no pasan a engrosar las cifras del paro.

Con estos cambios introducidos por la última reforma laboral, aunque en la Región contamos con un 8,7 por ciento de parados menos que hace un año, un total de 92.044 personas, esta cifra hubiese sido notablemente superior con los anteriores criterios. También hay que considerar que, una vez en vigor la reforma laboral, el ritmo de reducción llegó a ser del -21,2 por ciento en el mes de junio.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social también descendió en la Región con intensidad (-1,7 por ciento), la mayor de todas las Comunidades Autónomas, lo que supone la pérdida de 11.064 afiliados respecto al mes anterior. Sin embargo, en la comparativa interanual el resultado es favorable, con un aumento del 2,5 por ciento.

Como conclusión y considerando los últimos datos, desde la Cámara de Comercio de Murcia se prevén dificultades en el mercado laboral en los próximos meses, dada la falta de resolución a corto y medio plazo de las amenazas existentes para la actividad empresarial, como los altos costes energéticos, escasez de materias primas o los efectos de una inflación desbocada.  Finalmente, los empresarios también recuerdan las limitaciones a su actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son la carestía y falta de agua por la permanencia de los recortes al trasvase Tajo-Segura, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario.

 

 

 

La mesa redonda “Cómo mejorar la Intralogística en mi empresa” celebrada en la Cámara de Comercio de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), ha analizado la optimización de la logística interna, especialmente en relación a los principales problemas que afectan a la cadena de suministros en la actualidad. Este evento, con más de 400 asistentes entre presenciales y virtuales, se desarrolla dentro de la línea de Formación Ejecutiva que la corporación empresarial murciana pone a disposición de empresarios y profesionales de la Región.

Entre los ponentes figuran Antonio Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de ElPozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. También han participado Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Durante las distintas intervenciones se han puesto de manifiesto las principales incertidumbres que planean sobre el abastecimiento de las empresas, destacando en las de transporte que transitan a un modelo eléctrico, la carestía y escasez de esta energía; o la falta de acero para las empresas que fabrican instalaciones y equipos de almacenaje. Por su parte, las empresas de gran consumo han aconsejado buscar proveedores más locales, que aseguren plazos de entrega más rápidos a pesar de su posible mayor coste.

También los proveedores que suministran mercancía al punto de venta se han visto obligados a modificar su estructura de abastecimiento para satisfacer las exigencias de un mayor surtido derivado del cambio de comportamiento del consumidor.

Entre las soluciones, la tecnología proporciona herramientas para solventar problemas logísticos, como el machine learning o el big data que permite estudiar lo que ha pasado anteriormente para anticipar respuestas y tener una planificación de la demanda. La robótica también aportará una mayor eficiencia a la logística de las empresas, como el uso de camiones autónomos, aunque a medio plazo seguirán conviviendo procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos.

Entre las conclusiones, señalar cómo la logística ha pasado de ser una actividad secundaria dentro de la organización a un factor clave en la estrategia de las empresas, un ámbito con amplio recorrido de mejora, capaz de proporcionar importantes ahorros de costes y optimización del servicio, con el aumento de la competitividad que ello supone y respuestas más ágiles.

La presidenta de Thader Consumo (Federación Murciana de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios), Juana Pérez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, para presentarle la campaña que Thader Consumo realiza en orden a combatir los efectos de la escalada de precios de la electricidad.

Ambos interlocutores coincidieron en lo preocupante que resulta asistir a los continuos y sucesivos máximos de precios de la electricidad, “sobre todo por la falta de soluciones viables y efectivas para su reconducción por parte de nuestros dirigentes”. El presidente del ente cameral destacaba cómo “esta situación supone un aumento de costes que difícilmente pueden soportar las empresas, con una demanda que despega tímidamente, así como el castigo que supone al poder adquisitivo de los consumidores”.

Entre las propuestas documentadas por Thader Consumo se solicita que el Gobierno lidere una campaña informativa sobre las ventajas de acogerse a tarifa regulada, que en la actualidad solo tiene el 33 por ciento de la población, ya que “está demostrado, con comparativas desde su creación, que es la solución más barata para el consumidor”.

También aboga por la ampliación temporal del bono social a mayor población y a las pymes, acompañada de un aumento de los porcentajes de bonificación, pudiendo alcanzar hasta el 75 por ciento del consumo energético, siempre que el precio de la electricidad supere ciertos límites. Otra medida propuesta para el corto plazo es la rebaja a un tipo de IVA superreducido (4%) solo a usuarios beneficiarios del bono social.

Como propuestas a medio plazo, esta federación murciana aboga por cambios legislativos en la regulación de la subasta mayorista “dentro de los márgenes permitidos por la Unión Europea”.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado su VII Feria de Empleo Juvenil, con la participación de 24 empresas y entidades que han podido contactar con jóvenes y recoger sus currículos, así como dar a conocer su actividad y sus procesos de selección de personal.

Durante la inauguración, a cargo del presidente de la Cámara, Miguel López Abad, se ha destacado la reactivación del mercado laboral regional “tal y como demuestran las más de 200 ofertas laborales que las empresas participantes en esta Feria tienen a disposición de los jóvenes”. También ha destacado el valor de las ferias de empleo y de la formación como herramienta para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, señalando que “en la Región de Murcia, el paro juvenil en términos interanuales está cayendo con mayor intensidad que en el conjunto de la población. Si en la Región el paro registrado es un 21 por ciento menos que hace un año, es especialmente significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, dos tercios de los cuales son menores de 30 años, ya que en esta franja de edad el descenso ha sido del 33,8 por ciento”.

La VII Feria de Empleo se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El PICE permitió que solo el pasado año un total de 290 jóvenes recibieran orientación laboral individualizada y se organizaron 45 cursos para mejorar su empleabilidad.

Contactos virtuales

Casi 600 jóvenes se han inscrito en esta Feria, en el transcurso de la cual han podido entrar en contacto, vía online, con empresas y entidades que contaban con stands virtuales individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como transporte, estética, servicios médicos, ingenierías diversas, etc., abarcando todos los niveles formativos. La presencia virtual de estas empresas se ha complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Teresa Allepuz, presidenta del Consejo Autonómico del Movimiento Europeo de la Región de Murcia, ha explicado las posibilidades de movilidad, formación y empleo que Europa ofrece a los jóvenes. Por su parte, Isabel Correa, directora comercial de THT España, ha dirigido un taller de empleabilidad explicando a los jóvenes cómo marcarse como objetivo la propia «zona de genialidad» en su desarrollo profesional; mientras Enrique Fuentes, director de ESIN Murcia ha dirigido otro taller centrado en el emprendimiento, una actividad en la que es posible formarse y que ha definido como “un camino de héroes y heroínas”.

La ponencia del consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Iñigo Magdaleno, se ha centrado en los perfiles laborales más demandados por la sociedad 4.0. en la que, a las habilidades digitales, hay que sumar otras como las denominadas soft skills (trabajo en equipo, compromiso, adaptabilidad, etc). Otra entidad relacionada con el empleo y la juventud que ha tenido presencia en la Feria es el Ayuntamiento de Murcia, con la intervención de Agustín Cayuela. Finalmente, Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) ha hablado sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, destacando sus cualidades de estabilidad y recorrido profesional.

GALERÍA DE FOTOS

El pasado mes de septiembre ha dejado positivas cifras del paro para la Región que, con un descenso del 7,29 por ciento 7.355 personas) frente al 2,28 por ciento de la media nacional, se convierte en la tercera Comunidad Autónoma con mejor comportamiento mensual.

Más positivo aún es el horizonte interanual, donde la Región consigue un descenso del 21 por ciento frente al 13,7 de la media española, lo que nos sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en el ranking de bajada del paro.

El último descenso mensual del paro registrado en la Región es el séptimo consecutivo y beneficia de manera generalizada a todos los sectores, especialmente a servicios que concentra más de la mitad del descenso (3.844 personas). También es significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, con 1.213 parados menos, donde se producen muchas sustituciones y nuevas contrataciones, lo que afecta a la disminución del desempleo juvenil.

A esta rebaja en el número de desempleados en septiembre no le ha acompañado el aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, que registran un descenso del 0,85 por ciento. Sin embargo, en el cómputo de los últimos doce meses, sí se constata un aumento de inscritos en la Seguridad Social, concretamente en 7.514 nuevos afiliados, lo que supone un incremento del 2,6 por ciento.

Mejora el nivel prepandemia

Con todo ello, el número total de parados en la Región se sitúa en 93.507 personas, mejorando el nivel que manteníamos antes de la pandemia (101.485 parados en febrero de 2020). Se consolida así la tendencia de recuperación del mercado laboral regional, aunque hay que recordar que un total de 2.972 trabajadores aún permanecen en ERTE en la Región.

A este respecto, se valora positivamente la prórroga decidida por el Gobierno hasta finales del próximo mes de febrero, en cuanto sigue protegiendo a los trabajadores y evitando una mayor mortalidad de aquellas empresas que aún no han recuperado su nivel de actividad normal. A partir de ahí, se reclama que la actualización de estas fórmulas de protección sea consensuada entre Gobierno, patronal y sindicatos, de la misma forma que se requiere consenso ante cualquier reforma laboral.

Finalmente, los empresarios destacan las incertidumbres propias de la economía regional, entre las cuales la actualidad recuerda la falta de infraestructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial, especialmente en el ámbito ferroviario. Este debería ser uno de los destinos de las anunciadas ayudas europeas, junto con la resolución de situaciones como la del Mar Menor y su entorno, donde se deberían promover cambios profundos para impulsar un turismo y una agricultura sostenibles.

El director general de COFIDES, Rodrigo Madrazo, ha presentado en la Cámara de Comercio de Murcia, FONREC, el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19.

Para ello, el responsable de COFIDES ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y ambos han mantenido un encuentro con un grupo de empresas y representantes de las patronales de los sectores de actividad más afectados por la pandemia, como son hostelería, construcción, textil y otros.

En dicho encuentro, Rodrigo Madrazo ha explicado que “el objetivo de este fondo es apoyar la solvencia de empresas que estén atravesando dificultades, pero que sean viables, para que puedan progresar en el futuro y contribuir así a su recuperación”.

Por su parte, Miguel López Abad ha subrayado “la importancia de difundir la existencia de instrumentos como FONREC, ya que según constatamos en nuestro Índice de Confianza Empresarial, el 12 por ciento de las empresas señalan las dificultades de financiación y tesorería como factor limitante de su actividad”.

Madrazo también ha explicado que el fondo está dirigido a las empresas medianas, “un segmento empresarial que es clave en la estructura productiva española por su capacidad de innovación y por su inserción en las cadenas de valor y la creación de empleo”.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional. Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros. En cuanto a la duración de la financiación, será de ocho años máximo, si bien el espíritu del Fondo busca una rápida amortización de las inversiones (alrededor de cinco años) y cada caso será analizado de manera individual.

Los responsables de COFIDES están visitando diferentes Comunidades Autónomas para explicar las características y funcionamiento del Fondo, con el fin de ponerlo a disposición de las compañías de tamaño medio que necesiten optar a esta vía de financiación.

COFIDES es una sociedad público-privada que gestiona fondos del Estado, así como recursos propios y de terceras instituciones con distintas orientaciones: internacionalización de la economía española, promoción del desarrollo económico y refuerzo de la solvencia de las empresas afectadas por la COVID-19. En su accionariado, además del Estado, participan el Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Sabadell y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Las Cámaras de Alicante, Murcia, Almería, Cartagena, Orihuela y Lorca, han enviado a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental del Trasvase Tajo-Segura que califican como «una infraestructura necesaria«, en el contexto del rechazo generaliado a la propuesta del Ministerio de subir gradualmente el caudal ecológico del Tajo los próximos seis años.

Esta iniciativa es resultado de la reunión celebrada en mayo entre los presidentes de la Cámara de Alicante, Juan Riera;  Murcia, Miguel López Abad; Almería, Jerónimo Parra; Cartagena, Miguel Agustín Martínez Bernal; Orihuela, Mario Martínez y de Lorca, Juan Francisco Gómez, donde se acordó realizar un documento conjunto y un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental para hacer llegar a Europa la preocupación de las regiones afectadas por este gravísimo problema y pedir su arbitraje, haciendo valer la opinión de los empresarios especialmente en los sectores agrícola, industrial y turístico.

Principales conclusiones

El documento, que lleva como título «El trasvase Tajo-Segura. Una infraestructura necesaria»,  destaca que la sustitución del caudal del trasvase Tajo-Segura por agua desalada no solo tendrá consecuencias económicas y sociales derivadas del aumento del coste del agua del 20 por ciento, que en años de sequía podría alcanzar hasta el 130 por ciento, sino también medioambientales, como riesgo de desertificación o sobreexplotación de acuíferos, entre otras. Así, asegura que la desalación  «no constituye una alternativa al trasvase Tajo-Segura» e incide en que «puede ser un complemento de sus recursos, pero nunca una verdadera alternativa que permita su sustitución«.

Según el informe «la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto demográfico de modificar las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, junto con el incremento de los caudales ecológicos previsto en el borrador del Plan Hidrológico del Tajo, ha provocado una gran preocupación entre los agricultores y otros usuarios del agua del trasvase«.

«La reducción del volumen máximo trasvasable en el nivel 2 desde los 38 hm3/mes actuales hasta 27 hm3/mes se fundamenta en el hipotético ahorro que podría garantizar más envíos automáticos de caudal en períodos deficitarios«, añade. Por otra parte, señala, «el aumento de los caudales ecológicos del Tajo hasta los niveles propuestos se considera inasumible, ya que la capacidad de desalación prevista en la planificación actual no es suficiente para compensar las pérdidas de volúmenes superiores a un incremento de 1 m3 por segundo«.

Remarca que «el agua del Tajo es vital para el desarrollo de sectores clave para la economía de las provincias de Alicante, Murcia y Almería, como la agricultura de regadío, el turismo, la construcción y la industria«. «Además, el trasvase es la auténtica garantía del abastecimiento urbano para más de tres millones de habitantes y visitantes«.

CONSULTAR INFORME COMPLETO

 

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia alcanza los tres puntos en el segundo trimestre de este año, lo que supone una vuelta al signo positivo después de cuatro trimestres en negativo, condicionados por los efectos de la pandemia del COVID-19. La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas, valorando los resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2021 y las perspectivas para el segundo sobre los principales parámetros de la actividad empresarial.

En la descomposición de este último índice encontramos una clara diferencia entre las perspectivas esperadas para el segundo trimestre del año, que señalan una mejora expresada en el saldo positivo del 12,9, frente a los resultados del primer trimestre donde el indicador se sitúa aún en negativo (-7), cumpliéndose así las perspectivas que los encuestados habían manifestado en el ICE previo.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, en la presentación de este último ICE: “La confianza entre las empresas de la Región empieza a remontar al ritmo que se levantan las restricciones de sectores que aún no se encuentran en su pleno nivel de actividad, sumado al avance del proceso de vacunación. La economía son también percepciones y entre los ciudadanos hay una evidente aspiración a recuperar la normalidad en sus vidas, lo que supone un estímulo al consumo y a la actividad empresarial”.

 Principales resultados

Reflejando este cambio en la confianza de los empresarios murcianos, las perspectivas de la cifra de negocio para el segundo trimestre reflejan un aumento en el 27 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que para el periodo enero-marzo señalan una disminución de facturación en el 18,8 por ciento de los empresarios un resultado aún más desfavorable que lo que habían pronosticado en el ICE previo.

El 14 por ciento neto de los empresarios de la Región que realizan exportaciones señala haberlas aumentado durante el primer trimestre del 2021, y las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 19,4 por ciento de los encuestados. En esta línea, los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta marzo señalan un montante de 2.803,4 millones de euros vendidos fuera de nuestras fronteras, lo que supone un 10,6 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la inversión, los empresarios esperan que en el segundo trimestre mejore con una intensidad moderada, pues el 3,2 por ciento tiene intención de aumentarla, frente al comportamiento registrado en el primer trimestre, donde ha permanecido prácticamente invariable (+ 0,1 por ciento neto). A este respecto, los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales aumenta hasta el 10,1 por ciento en los cuatro primeros meses, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 5,3 hasta esa fecha, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 68,0 por ciento los visados de obra nueva en los dos primeros meses según el Colegio de Arquitectos.

Asimismo, el 8,6 por ciento neto de los empresarios señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el segundo trimestre de 2021, lo que marca un punto de inflexión en la tendencia de reducción que se prolongaba ya durante cinco trimestres. La realidad observada en las empresas pone de manifiesto que un 2,1 por ciento neto disminuyó su contratación de trabajadores, aunque hay que considerar que este porcentaje es más moderado que el que habían previsto. Son datos que se confirman con la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el primer trimestre que reflejaba un mal inicio de año del mercado laboral, marcado por la tercera ola de la pandemia y las restricciones a muchas actividades empresariales. Concretamente, de enero a marzo la ocupación descendió un 0,19 por ciento, lo que supone 1.200 personas menos trabajando, mientras el paro aumentaba en 8.700 personas, un incremento trimestral del 7,77 por ciento.

Finalmente, los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 8,6 neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el primer trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 16 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre. Como confirmación, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de abril registra un avance, desde la tasa interanual del 1,4 por ciento en el pasado mes al 2,3 por ciento actual, un nivel de precios que no se alcanzaba desde hace cuatro años.

 

RESULTADOS I

TRIMESTRE 2021

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE II 2021

CIFRA DE NEGOCIO-18,8+27
TRABAJADORES-2,1+8,6
INVERSION+0,1+3,2
PRECIOS DE VENTA+8,6+16
EXPORTACIONES+14+19,4

 

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

 

Factores que limitan la actividad empresarial

Cuando se les pregunta a los empresarios murcianos por los factores limitantes de su actividad, los efectos provocados por la crisis del COVID-19 aparecen en primer lugar, en un 43,6 por ciento de los casos, siendo el segundo la debilidad de la demanda con un 44 por ciento. Ambos factores, sin embargo, han visto reducida su ponderación en este trimestre, especialmente el relativo a la pandemia señalado por el 65,1 por ciento en el ICE previo, lo que da muestras de una moderada recuperación.

A mucha distancia le siguen como factores limitantes el aumento de la competencia permanece (27,8 por ciento), las dificultades de financiación o tesorería (12,0 por ciento), la escasez de mano de obra (7,5 por ciento) o la insuficiencia de materias primas (5,3 por ciento).