Un total de seis empresas forman parte del pabellón de la Región de Murcia en la Feria Expo Agrofuturo celebrada en Medellín (Colombia), mostrando el alto nivel de desarrollo de la tecnología agrícola en nuestra Región. Con la organización y asistencia técnica de la Cámara de Comercio de Murcia, los productos expuestos por las empresas murcianas son sistemas de riego, invernaderos, fertilizantes, maquinaria agrícola, sistemas de canalización y filtros de agua, todos ellos de gran demanda en un mercado como el colombiano que busca impulsar el desarrollo tecnológico de su agricultura.
Retroceso de la confianza de los empresarios ante la incertidumbre política
Nosotros, Portada, Sin categoríaLa confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el tercer trimestre del año sufre un retroceso, influida por el contexto de incertidumbre provocado por la inestabilidad del marco político. Así, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia sitúa su saldo en el 7,5 desde el 8,2 por ciento del trimestre previo, ya que los empresarios señalan que la falta de un marco político estable hace que se aplacen las iniciativas de inversión empresarial y la creación de empleo.
En el análisis de los componentes del ICE se aprecia que las perspectivas esperadas para el tercer trimestre aumentan con un saldo ligeramente más dinámico que el contexto observado en el segundo. En ambos casos, se trata de una magnitud que mantiene un signo favorable y que se sitúa en el 8,9 en las perspectivas para el tercer trimestre y en el 6,2, la realidad observada en el segundo, lo que supone que los resultados obtenidos en este último no han logrado alcanzar las previsiones manifestadas por los empresarios en la encuesta anterior.
El retroceso registrado en el ICE, sin embargo, es compatible con un crecimiento de la economía regional, que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal estima en el 2,8 interanual en el segundo trimestre, por encima del 2,3 del ámbito nacional.
Principales resultados –Gráfico y Cuadro–
El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el tercer trimestre del año mejora moderadamente respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 7,5 por ciento, mientras que el aumento declarado durante el segundo trimestre fue del 6,8, superando sus propias expectativas. Estos resultados han repercutido en un descenso de las empresas que aprecia la demanda débil, un 41,9 en este trimestre frente al 47,1 anterior, así como en un aumento del porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando su actividad, un 26,6 frente al 19,3 del trimestre previo.
Además de la debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, a pesar de reducir su ponderación. Frente a ello, aumenta la relevancia del apartado relativo a otras causas entre las que encontramos, junto a la incertidumbre derivada de la política nacional, la elevada carga fiscal, así como la necesidad de infraestructuras en materia de agua y transporte.
El descenso de expectativas afecta especialmente al capítulo de las exportaciones, ya que desde el 19,9 por ciento neto de los empresarios encuestados que señalan haber aumentado sus ventas al exterior en el periodo abril-junio, solo un 3,8 por ciento cree que seguirá exportando más en julio-septiembre. A falta de confirmación de los datos definitivos, esta percepción puede basarse en las incertidumbres del marco internacional, donde destacan las negativas noticias sobre un Brexit sin acuerdo o los efectos de la guerra comercial entre China y EEEUU.
La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también avanza, ya que el 7,5 por ciento neto de las empresas señala su intención de aumentar su plantilla de trabajadores en el tercer trimestre del año intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +5 por ciento del trimestre abril-junio. Así lo corroboran los datos de afiliación y paro de agosto que ponen de manifiesto que la Región cuenta con 5.282 parados menos que hace un año (-5,17%) y 18.708 afiliados más a la Seguridad Social (+3,30%).
Respecto a la inversión, un 11,4 por ciento neto de las empresas encuestadas esperan que aumente en el tercer trimestre, lo que supone un notable avance desde la situación observada en el segundo trimestre del año, donde un 6,7 por ciento de las empresas declaran haber invertido más.
Finalmente, los precios de venta en el segundo trimestre han aumentado según estima el 4,6 por ciento neto de las empresas encuestadas, un porcentaje que se reduce al 3,7 por ciento neto que cree que lo seguirán haciendo durante el tercero. Esta opinión coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia a lo largo de 2019, ya que vienen avanzando de forma contenida por los menores precios energéticos y, en todo caso, siempre por debajo de la tasa nacional.
Las “Mañanas Circulares” llegan a Murcia para impulsar una economía más sostenible y responsable
Economía circular y Desarrollo sostenible, Formación Ejecutiva, Nosotros, PortadaLa Cámara de Comercio de Murcia acoge el próximo viernes 20 de septiembre las “Mañanas Circulares”, un evento destinado a fomentar el diálogo y la generación de nuevas ideas en el ámbito de la Economía Circular, sensibilizando sobre su necesidad y sus efectos medioambientales, pero también sobre las oportunidades de negocio que supone.
Las Mañanas Circulares se organizan en las principales ciudades españolas, bajo la coordinación de las Cámaras de Comercio y ALF (Advanced Leadership Foundation), fundación que persigue el desarrollo de futuros líderes empresariales, políticos y sociales. Su objetivo es fomentar el diálogo y la generación de nuevas ideas en el ámbito de la Economía Circular a nivel local y regional, para lo que adopta la forma de conversaciones abiertas entre los embajadores de Economía Circular de ALF y los asistentes al evento, profesionales expertos en sostenibilidad e innovación en ámbitos como la industria, la energía, la gestión de residuos, la construcción, o el sector agroalimentario.
La jornada se estructurará en dos meses. La primera de ellas “Gestión de residuos y revalorización de subproductos”, moderada por Mª Ángeles Franco (responsable de Gestión de Residuos de E-Recycling Murcia S.L.), contará con la intervención de Juanfra Abad (CEO de AgroSingularity), Ricardo Martínez Vives (cofundador de Useful Wastes), Teresa Rodríguez Espinosa (especialista corporativa de Medio Ambiente en Grupo Levantinam) Nacho Bautista (cofundador y CMO de Cartonlab) y Alberto Martín Cros (presidente de la Asociación Grafeno).
La segunda de las mesas, bajo el título de “Adaptación urbana y desarrollo de ventajas competitivas sostenibles ante la Emergencia Climática”, será moderada por Felipe Tomás García Ramírez, secretario de la Asociación Grafeno; y contará con la participación de Anselmo Ríos Martínez (CEO en Redflexion Consultores), Cristina Varona Anta (cofundadora de Useful Wastes), José Pablo Delgado Marín (senior energy consultant en EuroVertice Consultores), Carlos Abadía Suanzes (cofundador de Cartonlab) y Manuel Elena Navarro (fundador y director ejecutivo en Xmigrations.com).
Para más información e inscripciones AQUÍ
Encuentro de trabajo para impulsar la prestación de servicios de la Cámara a las empresas
Portada, Sin categoríaEl presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y el secretario general de la Corporación, José Daniel Martín, han mantenido un encuentro de trabajo con la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, a la que también ha asistido el director del Instituto de Fomento, Diego Rodríguez-Linares.
Durante esta primera reunión, se ha abordado tanto la situación actual de las Cámaras de Comercio en la Región, como las vías para impulsar los principales ámbitos de actuación de la Cámara de Comercio de Murcia, en su condición de reconocido instrumento de apoyo a las empresas murcianas.
Entre ellas, se ha destacado el fomento de la actividad exportadora, uno de los pilares de la economía regional, donde la Cámara pretende intensificar su trabajo con las empresas murcianas a través de actividades de promoción como la organización de misiones comerciales, visitas procedentes de otros países y asistencia a ferias, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia
Asimismo, se trabajará en activar los mecanismos necesarios para apoyar al comercio de proximidad, un ámbito donde la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla anualmente acciones de formación, promoción y apoyo a la innovación de gran repercusión, como es el caso del Murcia Shops Forum, que se celebra el 20 de octubre y que se ha convertido en el gran punto de encuentro para la innovación en los comercios. Entre los planes de futuro para el sector, también destaca la creación de una unidad específica que lleve a cabo labores de investigación de mercado y de comportamiento del consumidor, desarrollo de soluciones tecnológicas o actuaciones de urbanismo comercial.
La Cámara lanza una nueva línea de formación ejecutiva para responder a las necesidades empresariales
Formación y empleo, Nosotros, PortadaLa Cámara de Comercio de Murcia ha puesto en marcha un núevo ámbito de actuación: la Formación Ejecutiva, en el marco del cual ofrecerá programas, masters y seminarios al más alto nivel, con el fin de proporcionar soluciones a empresarios, emprendedores y profesionales en su toma de decisiones y diseño de estrategias.
Según explican los responsables camerales, “la Cámara de Comercio de Murcia ha sido históricamente en la Región una entidad pionera en la formación dirigida al mundo empresarial; y ahora damos un salto cualitativo para ofrecer contenidos, formatos y metodologías que respondan a las nuevas necesidades de un mundo globalizado y en continuo cambio”.
Para ello, la corporación empresarial murciana ha diseñado la línea de Formación Ejecutiva, mediante acuerdos de colaboración con entidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio, en tres ámbitos de interés prioritario para las empresas: Comercio Internacional, Economía Circular y Desarrollo Sostenible, y Habilidades Directivas. Todas las actividades se dearrollarán a partir de octubre en el recientemente renovado Centro de Formación de la Cámara, idóneo en cuanto a prestaciones y céntrica ubicación.
Entre las propuestas formativas que se inician en octubre destaca el Máster en Dirección y Gestión de Comercio Internacional, realizado con ENAE, que da continuidad y amplia el Curso Superior de Comercio Internacional que la Cámara lleva impartiendo más de 20 años, con un balance de elevada inserción laboral. Este Master aborda todos los conocimientos y habilidades técnicas necesarias en las áreas de ventas, marco regulatorio, marketing, finanzas, etc., necesarios para dirigir un departamento de exportación.
Asimismo, en octubre da comienzo el Master en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, realizado con HAC Business School, firma internacional de asuntos públicos y relaciones internacionales que, con metodología de lobby, promueve el desarrollo de la comunidad hispana en el marco internacional. En este Master intervienen expertos mundiales de organizaciones como ONU, Banco Mundial, OCDE o FMI. Esta propuesta se complementa con un doble Master en Política Internacional y Relaciones Internacionales, que incluye una estancia en Washington D.C. para conocer algunos organismos multilaterales, así como certificados de duración trimestral, seminarios, jornadas y otras actividades formativas que se desarrollarán a lo largo de este y el próximo año.
Finalmente, en el marco de la Formación Ejecutiva de la Cámara tendrá lugar el Advanced Management Program (AMP), “buque insignia” en la Región del Instituto de Empresa, entidad especializada en la formación de líderes empresariales que apuestan por la innovación y el cambio en las organizaciones con un enfoque global y humanista. Mediante un formato compatible con la actividad profesional y una metodología eminentemente práctica, el AMP es una oportunidad de transformación y desarrollo de la carrera directiva de sus participantes. A este se suman otros seminarios, workshops, masterclass y programas cortos programados por el Instituto de Empresa.
Otros cursos abordarán temas de interés para las pymes murcianas como es el caso de la Ley de Contratos del Sector Público, que será tratado en dos jornadas durante el mes de noviembre, de la mano de los expertos en la materia Nicolás Valero (abogado del Estado), Juan Francisco Gómez (Nexo Abogados) y Silvia Bertomeu (directora de Base Recursos Directivos).
El turismo y la agricultura determinan el comportamiento del mercado laboral en agosto
Formación y empleo, Nosotros, Portada
El paro registrado en la Región de Murcia durante agosto repite la tendencia propia de este mes y experimenta un aumento del 3,34 por ciento, lo que supone 3.137 parados más y la ruptura de cinco meses consecutivos de descenso.
Durante el mes de agosto, tradicionalmente operan en el mercado laboral varios factores que condicionan su evolución al finalizar gran parte de los contratos vinculados a la campaña turística estival; a lo que se suma la menor actividad en sectores como la agricultura, la construcción, la industria o el comercio en núcleos urbanos. Asi, los aumentos del paro han afectado a todos los sectores, siendo servicios el que concentra en torno al 60 por ciento de los nuevos parados (1.879), al que le sigue construción (+584); industria (+365); y agricultura (+344 parados). La única excepción es el colectivo sin empleo anterior que ve disminuir su número de parados en 35 personas, por la habitual incorporación de jóvenes al mercado laboral, en muchos casos para cubrir las vacaciones de las plantillas de las empresas.
Un paréntesis que no impide una buena evolución interanual
En la Región, por lo tanto, se da un comportamiento dentro de lo previsible, aunque hay que destacar que el aumento del paro es porcentualmente muy superior al registrado en el marco nacional (+1,81 por ciento) y de mayor intensidad que el año precedente, cuando el paro aumentó un 3,06 por ciento.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la evolución mensual ha sido aún más desfavorable, protagonizando el mayor descenso de afiliados por Comunidades Autónomas, con un -2,61 por ciento, frente al -1,09 por ciento de la media nacional. La finalización de algunas temporadas agrícolas ha tenido un gran peso en esta situación, ya que el Sistema Especial Agrario ve reducido su número de afiliados en 8.958 personas, más de la mitad del descenso total (15.719), un volumen que no se refleja en la variación del paro registrado en el sector, debido a la dinámica de encadenar contratos por la existencia de demanda de trabajadores.
La estacionalidad de estos datos, sin embargo, no impide el mantenimiento de la tendencia de creación de empleo y reducción del paro que se refleja en el horizonte interanual. Así, la Región de Murcia cuenta con 5.282 parados menos que hace un año, lo que supone un descenso del 5,17 por ciento, mientras a nivel nacional es del 3,65%. En cuanto a la Seguridad Social, seguimos siendo la Comunidad Autónoma que lidera la creación de empleo en términos interanuales, con un aumento del número de afiliados del 3,30 por ciento, por encima del 2,55 que alcanza la media española.
En conclusión, agosto puede considerarse un paréntesis habitual en el contexto de una positiva tendencia de creación de empleo y reducción del paro, poniendo de manifiesto la necesidad de medidas estructurales que ayuden a dinamizar el mercado laboral con el fin de desestacionalizar sectores estratégicos para la economía regional como el turismo y la agricultura.
Uno de los objetivos de la Cámara de Comercio de Murcia es proporcionar a las empresas de la Región la oportunidad de conocer la opinión y recomendaciones de expertos de primer nivel en los principales ámbitos de la gestión empresarial.
La economía actual, plenamente globalizada, obliga a las empresas y a sus profesionales a afrontar las incertidumbres del entorno y reaccionar a las oportunidades y amenazas que se generan de manera continua. Frente a esta situación, la capacidad analítica y la flexibilidad en el diseño de estrategias de actuación resulta imprescindible para competir en un mundo en permanente transformación. Ello implica para los dirigentes empresariales la necesidad de actualizar y adquirir nuevos conocimientos, así como desarrollar las capacidades y habilidades necesarias en cada momento.
En este contexto y con el fin de ofrecer algunas de las claves para afrontar las incertidumbres del entorno empresarial, Fernando Fernández Méndez de Andes, doctor en Ciencias Económicas, director de la Cátedra Sistema Financiero Internacional del IE Business School, y consultor internacional en temas macroeconómicos, regulatorios y financieros, ofrecerá el próximo jueves 12 de septiembre, una charla con el título “¿Un nuevo orden económico internacional o la vuelta al mercantilismo? Estrategias empresariales ante la incertidumbre”.
La asistencia es gratuita, previa inscripción.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al segundo trimestre sitúan a la Región de Murcia como la Comunidad Autónoma con un mayor crecimiento de la ocupación en el último año en términos porcentuales. Así, frente al 2,38 por ciento de la media nacional, la ocupación en la Región ha registrado un incremento del 4,35 por ciento interanual, lo que supone la creación de 26.000 puestos de trabajo.
Esta intensa creación de empleo se produce además en un contexto donde se incrementa la población activa, con 5.900 personas más dispuestas a trabajar, una atracción que se produce cuanto las perspectivas económicas son favorables.
También la evolución del paro es positiva, con un descenso interanual regional del 17,31 por ciento, la cuarta en intensidad de todas las Comunidades Autónomas y muy por encima del 7,43 por ciento nacional, lo que se traduce en la existencia de 20.100 parados menos que hace un año. El último trimestre ha sido especialmente favorable para esta reducción, por la mayor actividad en el sector servicios, liderando el descenso porcentual de parados junto con Baleares y Cantabria, con una bajada del 10,68 por ciento, frente al 3,68 de la media nacional. Ello ha permitido la reducción de la tasa de paro regionalen casi dos puntos en este trimestre, situándose en el 13,36 por ciento, por debajo de la media nacional (14,02).
Por lo tanto, esta segunda EPA del año consolida el dinamismo del mercado laboral regional, a pesar de las incertidumbres que presenta el marco político, con los efectos en el aplazamiento de decisiones de inversión y creación de empleo que ello supone. En este sentido, los empresarios subrayan que las buenas perspectivas de la economía nacional y regional configuran una oportunidad de seguir creando empleo y riqueza en la Región, para lo que se hace necesario contar con Gobiernos que generen confianza, ofreciendo estabilidad y seguridad jurídica, y abordando los déficits estructurales que limitan nuestro potencial de desarrollo.
La incertidumbre política marca la evolución de los precios a la baja
Nosotros, Portada, Sin categoríaDurante el mes de junio el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha descendido un 0,1 por ciento, lo que sitúa la tasa interanual en el 0 por ciento. Se trata de un nivel de precios por debajo de la media nacional (0,4 por ciento), el menor de todas las Comunidades Autónomas junto con las Islas Baleares y Canarias; y que no se registraba en la Región desde enero de 2018.
La intensidad de la reducción se aprecia de modo más significativo si tenemos en cuenta que tan solo en el mes de abril la tasa interanual regional estaba en el 1,1 por ciento; y la nacional en el 1,5. A pesar de la incidencia de la Semana Santa en estos registros de hace dos meses, el recorte actual de los precios parece reflejar los efectos que la incertidumbre política está causando en la demanda de los consumidores y en las expectativas de las empresas. Concretamente, las decisiones de compra de las familias se posponen, mientras las empresas hacen un esfuerzo añadido para reducir sus márgenes con el fin de ser más competitivos y animar así el consumo.
La evolución en junio ha estado influida por las rebajas de temporada en el grupo de vestido y calzado (-1,7 por ciento); el transporte (-1,6), por el menor precio de carburantes; y la vivienda (-0,7) donde se refleja la bajada de las tarifas de la electricidad.
En sentido contrario, entre los grupos que han subido, encontramos ocio y cultura (+2,6), como es habitual en esta época del año por la mayor venta de paquetes turísticos, así como alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,6), por los mayores precios de la fruta y la carne.
A pesar de esta tendencia descendente de los precios, no se advierten riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente, la que no contempla los elementos más volátiles de la cesta de la compra, avanza dos décimas hasta situarse en el 0,7 por ciento en la Región de Murcia.
La incertidumbre, por lo tanto, parece determinante a la hora de marcar la evolución de los precios regionales y nacionales, sobre todo teniendo en cuenta que las perspectivas de crecimiento económico nacional son positivas, tal y como anunciaba esta misma semana la Comisión Europea, refrendando el último informe del Banco de España.
El paro desciende en junio en todos los sectores excepto agricultura
Nosotros, Portada, Sin categoríaEl pasado mes de junio deja 1.252 parados menos en la Región, lo que supone un descenso del 1,31 por ciento respecto al mes anterior. Se trata de un comportamiento habitual en este mes que, sin embargo, registra una menor intensidad que en los cuatro años anteriores y se sitúa por debajo de la media nacional (-2,07 por ciento).
El descenso del paro beneficia de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 388 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006; y que no impide una positiva evolución del sector en términos interanuales, horizonte en el que ha logrado reducir el paro en un 9,25 por ciento.
El aumento del paro agrícola en junio se ve compensado por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 1.126 parados menos; industria, con 130 parados menos; y construcción, donde bajó en 69 personas. De la misma forma, el colectivo sin empleo anterior también reduce su registro de parados en 315 personas, buena parte de ellas contratadas para actividades propias del periodo estival como hoteles, restaurantes, comercios, etc.
Por lo tanto, el paro en la Región de Murcia continua avanzando en su tendencia descendente con una intensidad interanual del 5,16 por ciento, superior al 4,63 del marco nacional, lo que supone un recorte de 5.132 parados en el último año. Se cumplen así las expectativas de los empresarios expresasaban en el último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara, donde un 8,5 por ciento neto manifestaba su intención de aumentar su plantilla en el seguno trimestre del año.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, su menor registro mensual (-0,34 por ciento) se ha visto condicionado por la actividad agrícola, reflejada en el Sistema Especial Agrario, donde el cómputo total de afiliados ha descendido un 4,74 por ciento, un descenso que solo se produce en la Región de Murcia y Andalucía por el peso que en ambas Comunidades tiene la actividad agrícola.
Hay que subrayar, sin embargo, que este registro puntual no supone un cambio de la favorable tendencia internanual que mantiene la afiliación a la Seguridad Social, con un aumento del 3,22 por ciento, superior al 2,69 de la media nacional.
Como conclusión, los resultados de junio suponen un nuevo avance en la reducción del paro y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes. Las previsiones apuntan a que se mantendrá esta tendencia, con una intensidad dependiente de la resolución de factores que limitan la confianza empresarial. Entre ellos, cabe destacar la actual indefinición de la situación política por los efectos que produce en el aplazamiento de decisiones de inversión y contratación por parte de los empresarios; y de consumo de bienes duraderos por parte de las familias.
Plaza de San Bartolomé, 3
30004 Murcia (España)
Tel: 968 22 94 00