El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia avanza hasta los 11 puntos en el tercer trimestre de este año, siete puntos más que el anterior. Se suceden así dos trimestres consecutivos con signo positivo, dejando atrás los cuatro anteriores en los que la pandemia del COVID-19 condicionó un signo negativo.

La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región. En su descomposición se advierte que su valoración sobre los resultados del trimestre abril-junio son positivos y conforme a lo previsto en el Índice anterior (+14,8 por ciento), mientras que las perspectivas para el trimestre julio-septiembre mantienen un signo positivo, pero más moderado (+7,2 por ciento).

La propia estructura productiva de la economía regional, con mayor ponderación de sectores como la agricultura y la industria agroalimentaria, ha permitido amortiguar mejor los efectos de la pandemia que otras comunidades y que el conjunto nacional, cayendo menos en el pasado año, aunque por los mismos motivos, la anunciada recuperación se prevé menos intensa.

Las perspectivas, por lo tanto, son favorable y así lo reflejan los empresarios encuestados cuya preocupación por los efectos limitantes del COVID-19 en su actividad baja del 43,6 por ciento del ICE anterior al 30,6 actual.

Principales resultados

El segundo trimestre del año ha confirmado las expectativas señaladas inicialmente por los empresarios y ponen de manifiesto un crecimiento en el 20,9 por ciento neto de las empresas. Este signo positivo tiene continuidad para el tercer trimestre, aunque más moderado, ya que son un 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas las que creen que venderán más.

En cuanto a los empresarios que realizan exportaciones, el 21,2 por ciento señala haberlas aumentado durante el segundo trimestre del 2021, mientras que las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 15,2 por ciento de ellos. Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta junio señalan un montante de 5.903,1 millones de euros, un 15,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

La inversión es uno de los parámetros en los que más claramente se observa la mejora de la confianza de los empresarios, ya que los meses previos habían sido muy moderados con previsiones de crecimiento del 3,2 por ciento, resultando finalmente un avance del +7,8 por ciento, con perspectivas de mejora en este tercer trimestre (+8,6). Los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales retoma el signo positivo hasta aumentar un 4,2 por ciento en julio, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 24 por ciento hasta junio, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 131,7 por ciento los visados de obra nueva en los cinco primeros meses según el Colegio de Arquitectos.

También el empleo evoluciona favorablemente. Un 15,7 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el segundo trimestre, por encima de lo que habían previsto el ICE anterior (+8,6), mientras que en tercer trimestre este porcentaje se moderará, con avances del 2,1 por ciento. Esta buena evolución se confirma en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el segundo trimestre, donde el número de ocupados en la Región de Murcia crece en 35.700 personas, mientras que el paro desciende en 22.200. A pesar de estos buenos datos, la EPA también refleje que hay 98.200 personas paradas en la Región, un nivel elevado, a pesar de ser el más bajo desde mediados de 2008 y pendiente de la resolución de los trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE.

Los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el segundo trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 13,6 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre. De hecho, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de julio sitúa su tasa interanual en el 2,7 por ciento, un nivel de precios dos décimas por debajo de la media nacional (2,9) cuyo avance de agosto se eleva hasta el 3,3.

 

 RESULTADOS II

TRIMESTRE 2021

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE III 2021

CIFRA DE NEGOCIO+20,9+10,9
TRABAJADORES+15,7+2,1
INVERSION+7,8+8,6
PRECIOS DE VENTA+10,9+13,6
EXPORTACIONES+21,2+15,2

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

 

El pasado mes de agosto ha dejado un inusual descenso del número de parados en la Región que registra 5.078 parados menos, un -4,8 por ciento. Tanto en la Región como en España, agosto es un mes en el que históricamente se produce un aumento en el volumen de parados.

Esta bajada del paro registrado en la Región, que encadena seis descensos consecutivos, ha beneficiado de manera generalizada a todos los sectores, especialmente a servicios que concentra más de la mitad del descenso (2.902 personas) por la temporada alta turística. Le sigue el colectivo sin empleo anterior, con 1.466 parados menos, donde se producen muchas sustituciones y nuevas contrataciones ligadas al turismo; agricultura (-557); industria (-127) y construcción (-26).

A esta rebaja en el número de desempleados en agosto, sin embargo, no le ha acompañado el aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, que con respecto al mes anterior registra un descenso del 1,7 por ciento. Este comportamiento suele ser habitual en este mes en el que finalizan los contratos de muchas actividades que reducen su volumen de producción durante el periodo vacacional.

Con este dato, el número total de parados en la Región se sitúa en 100.862 personas, lo que supone una mejora del nivel que manteníamos antes de la de la pandemia (101.485 parados en febrero de 2020), aunque también hay que considerar los 3.476 trabajadores que permanecen en situación de ERTE a finales de agosto.

Por lo tanto, resulta evidente la consolidación de la tendencia de recuperación del mercado laboral regional que se advierte mejor en el horizonte interanual, en el que se contabilizan 18.157 parados menos, un 15,3 por ciento, por encima de la reducción de la media del conjunto del país (-12,3). También la afiliación a la Seguridad Social en el horizonte interanual es positiva, con un aumento del 4,6 por ciento, un punto por encima de la media nacional, siendo tras las Islas Baleares la Comunidad con mejor comportamiento en este registro.

Como conclusión, los datos de agosto son claramente positivos y reflejan las mejores perspectivas de la economía regional y española, aunque la intensidad de esta mejora estará condicionada a varios factores que afectan a la actividad de las empresas y su capacidad de creación de empleo. En este sentido, cabe destacar la preocupación empresarial por el aumento de costes de producción derivado de la escalada de precios de la electricidad y los combustibles, que también afecta negativamente al poder adquisitivo de los consumidores. A ello se suma la anunciada subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sin consenso con los agentes sociales, por su posible efecto sobre todo en los trabajos más vulnerables.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al segundo trimestre de 2021, reflejan que número de ocupados en la Región de Murcia creció en 35.700 personas, mientras que el paro descendió en 22.200.

En ambos casos, se trata de registros muy positivos que reflejan una intensa recuperación del mercado laboral, en un contexto de crecimiento de la población activa en 13.500 personas. Concretamente la bajada del paro en el periodo abril-junio es la más intensa de todas las Comunidades Autónomas, lo que deja la tasa de paro regional en el 13,1 por ciento, 3,3 puntos menos que el trimestre anterior y más de dos por debajo de la media nacional (15,2 por ciento).

Con ello, el paro se sitúa en 98.200 personas, un nivel que, a pesar de seguir siendo elevado, es el más reducido desde mediados de 2008 y por debajo del nivel psicológico de los 100.000 parados.

Por su parte, la ocupación avanza en términos trimestrales un 5,8 por ciento, hasta los 648.600 ocupados, el registro más alto desde 2002, y por encima de los niveles pre-pandemia (primer trimestre de 2020), donde contábamos con 604.800 ocupados.

El aumento trimestral se ha basado fundamentalmente en la favorable evolución del sector servicios (18.500 ocupados más), con la relajación de las medidas restrictivas y el inicio del periodo estival, junto con la mayor actividad de la agricultura en este periodo (+13.000 ocupados).

También muy positivos son los datos del mercado laboral regional en el horizonte interanual, donde tanto la ocupación como los parados obtienen los mejores registros de todas las Comunidades Autónomas. En el caso del paro, en los últimos doce meses se ha logrado un descenso del 10,1 por ciento, frente al aumento del 5,2 de la media nacional; mientras que la ocupación ha aumentado un 9,9 por ciento, frente al +5,7 por ciento del conjunto nacional.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa de este segundo trimestre es netamente positiva, y pone de manifiesto la capacidad de recuperación del mercado laboral regional en ciclos expansivos, por su condición de intensivo en mano de obra, así como el esfuerzo de las empresas para impulsar sus niveles de empleo. En este sentido, se recuerda la necesidad de ayudas para mantener la liquidez de las empresas viables, así como un reparto de los fondos europeos que impulse a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad.

Asimismo, se advierte de ciertas amenazas en este proceso derivadas de los anuncios del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para después del verano, así como una reforma laboral sin consenso con los agentes sociales.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de junio registra un incremento mensual del 0,3 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el 2,6, un nivel similar al mes anterior.

Se trata de la sexta tasa interanual consecutiva de signo positivo, dejando atrás el largo periodo de nueve meses previos condicionado por los efectos de la pandemia, en el que los precios se situaron en negativo. Esta evolución es paralela a la registrada en el marco nacional donde la tasa interanual alcanza el +2,7 por ciento.

Concretamente, el pasado mes los precios subieron empujados por la electricidad, principal causa del avance del grupo de vivienda (+2,1); seguido de transporte (+1,4) por el mayor precio de carburantes y lubricantes para el uso personal; y ocio y cultura (+1,1), por los mayores precios de los paquetes turísticos que mejoran su demanda durante el periodo estival. En sentido contrario encontramos el grupo de vestido y calzado (-1,6 por ciento) donde se inician descuentos y ofertas especiales; junto con bebidas alcohólicas y tabaco (-1).

Por lo tanto, un mes más la reactivación de los precios responde principalmente a circunstancias coyunturales como las subidas del precio de la electricidad y de los carburantes, con el riesgo que supone para el poder adquisitivo de los consumidores y la actividad de las empresas el mantenimiento de los precios elevados de recursos básicos. Además, se prevé que esta tendencia alcista tenga continuidad, con la suma de la mayor actividad del sector servicios en los próximos meses, aunque dependiendo siempre de la evolución de las cifras de la pandemia, ya que su empeoramiento podría volver a propiciar medidas restrictivas en ciertos sectores.

 

La importancia de identificar, prevenir y responder a los ciberataques ha sido el eje central del seminario celebrado el jueves 1 de julio con la intervención del comisario Eliseo Valcarcel-Resalt y del inspector jefe, Miguel Marcos Castro, de la Jefatura Superior de Policía de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en las actividades organizadas por la Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia, cuyo principal objetivo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de digitalización y transformación digital, y responde al incremento exponencial de los fraudes informáticos entre las empresas y pequeños negocios de la Región de Murcia.

A lo largo de su exposición, los expertos de la Policía de Murcia describieron los principales fraudes online, cada vez más sofisticados, como la famosa “estafa del CEO” o el phishing; y transmitieron consejos de seguridad y claves para elaborar un plan estratégico contra la criminalidad. “Al igual que en otro tipo de circunstancia –explicaron–, debemos invertir en seguridad informática y en la concienciación de los trabajadores de la empresa para evitar que ellos sean el vehículo de entrada de estos delincuentes a las pymes”.

Este tipo de delincuencia, además, se ha visto incrementada durante la pandemia por la sustitución de las relaciones personales por las telemáticas y puede ocasionar un gran irreparable deterioro económico en una empresa.

En caso de padecer un cibertaque, se destacó la importancia de denunciar de inmediato para intentar capturar a sus autores pues “una vez que pasan 48 o 72 horas, la ingeniería informática y la ramificación de los procesos dificultan el proceso de identificación de los delincuentes”. En todo caso, se insistió en la importancia de denunciar a la mayor brevedad y de no pagar en ningún caso.

Apoyo policial

Con el principal objetivo de prevenir y responder ante cualquier delito a través de Internet del que sea objeto una empresa o comercio, la Jefatura Superior de Policía de Murcia ha establecido varias estrategias de investigación basadas en la centralización, coordinación y tratamiento de la información, por parte de todas las unidades policiales que cuentan con  La personal altamente especializados para atajar este tipo de delincuencia.

El pasado mes de junio deja 349 parados menos en la Región, lo que supone una bajada del 0,31 por ciento respecto al mes anterior, encadenando cuatro descensos consecutivos del paro registrado.

El de junio es un comportamiento habitual en este mes desde 2009 –excepto el pasado año– debido al inicio de las actividades ligadas a la época estival. Sin embargo, también encontramos que la intensidad de esta bajada es menor que la media de la conseguida en los diez años previos (-1,5 por ciento, descontando 2020) y notablemente inferior a la media española (-3,31 por ciento), donde el descenso es el mayor de la serie histórica.

La bajada del paro en la Región ha beneficiado de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 445 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006. Tampoco ha logrado remontar el empleo del colectivo sin empleo anterior, que suma 242 nuevos parados.

Estos aumentos se ven compensados por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 752 parados menos; industria, con 260 parados menos; y construcción, donde bajó en 24 personas.

Con este dato, el número total de parados en la Región se sitúa en 113.818 personas, lo que supone la consolidación de una tendencia de recuperación que se advierte en el horizonte interanual, en el que se contabilizan 2.111 parados menos (-1,82 por ciento) pero muy lejos aún de los 101.485 parados que había antes de la pandemia, en febrero de 2020.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, su tímido avance mensual (+0,08 por ciento frente al +1,21 nacional) se ha visto condicionado por la actividad agrícola, reflejada en el Sistema Especial Agrario, demostrando el peso que la actividad agrícola tiene en nuestra Región.

Hay que subrayar, sin embargo, que en el horizonte internanual la afiliación a la Seguridad Social registra un intenso aumento del 6,33 por ciento, el más elevado de todas las Comunidades Autónomas frente al 4,7 por ciento de la media nacional, lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 622.324 personas.

Como conclusión y a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes, los datos de junio suponen un nuevo avance en la recuperación del mercado laboral regional, con reducción del paro y aumento de la afiliación a la Seguridad Social, aunque queda lejos del escenario deseable y del nivel previo a la pandemia. En este sentido, las previsiones apuntan a una aceleración de este ritmo de recuperación del mercado laboral por los avances del proceso de vacunación, la mejora de las perspectivas generales y la progresiva vuelta a los niveles habituales de actividad empresarial en los sectores más castigados por las restricciones, como la hostelería, las actividades turísticas, ocio y comercio.

 

 

Las Cámaras de Alicante, Murcia, Almería, Cartagena, Orihuela y Lorca, han enviado a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental del Trasvase Tajo-Segura que califican como «una infraestructura necesaria«, en el contexto del rechazo generaliado a la propuesta del Ministerio de subir gradualmente el caudal ecológico del Tajo los próximos seis años.

Esta iniciativa es resultado de la reunión celebrada en mayo entre los presidentes de la Cámara de Alicante, Juan Riera;  Murcia, Miguel López Abad; Almería, Jerónimo Parra; Cartagena, Miguel Agustín Martínez Bernal; Orihuela, Mario Martínez y de Lorca, Juan Francisco Gómez, donde se acordó realizar un documento conjunto y un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental para hacer llegar a Europa la preocupación de las regiones afectadas por este gravísimo problema y pedir su arbitraje, haciendo valer la opinión de los empresarios especialmente en los sectores agrícola, industrial y turístico.

Principales conclusiones

El documento, que lleva como título «El trasvase Tajo-Segura. Una infraestructura necesaria»,  destaca que la sustitución del caudal del trasvase Tajo-Segura por agua desalada no solo tendrá consecuencias económicas y sociales derivadas del aumento del coste del agua del 20 por ciento, que en años de sequía podría alcanzar hasta el 130 por ciento, sino también medioambientales, como riesgo de desertificación o sobreexplotación de acuíferos, entre otras. Así, asegura que la desalación  «no constituye una alternativa al trasvase Tajo-Segura» e incide en que «puede ser un complemento de sus recursos, pero nunca una verdadera alternativa que permita su sustitución«.

Según el informe «la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto demográfico de modificar las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, junto con el incremento de los caudales ecológicos previsto en el borrador del Plan Hidrológico del Tajo, ha provocado una gran preocupación entre los agricultores y otros usuarios del agua del trasvase«.

«La reducción del volumen máximo trasvasable en el nivel 2 desde los 38 hm3/mes actuales hasta 27 hm3/mes se fundamenta en el hipotético ahorro que podría garantizar más envíos automáticos de caudal en períodos deficitarios«, añade. Por otra parte, señala, «el aumento de los caudales ecológicos del Tajo hasta los niveles propuestos se considera inasumible, ya que la capacidad de desalación prevista en la planificación actual no es suficiente para compensar las pérdidas de volúmenes superiores a un incremento de 1 m3 por segundo«.

Remarca que «el agua del Tajo es vital para el desarrollo de sectores clave para la economía de las provincias de Alicante, Murcia y Almería, como la agricultura de regadío, el turismo, la construcción y la industria«. «Además, el trasvase es la auténtica garantía del abastecimiento urbano para más de tres millones de habitantes y visitantes«.

CONSULTAR INFORME COMPLETO

 

El embajador de Mauritania en España, Boubakar Kane, ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, junto con el secretario general de la entidad, José Daniel Martín, en el marco de un viaje preparatorio a la visita del presidente del país en el que se incluirá la Región de Murcia y que previsiblemente tendrá lugar durante el mes de septiembre.

Durante el encuentro, el embajador ha puesto de manifiesto el interés que suscita nuestra Región por las similitudes de algunos factores esenciales de desarrollo como es la falta de agua. En este sentido, el representante mauritano destacaba su interés por la transferencia tecnológica que el tejido empresarial murciano lidera en los ámbitos de la agricultura y la ganadería.

En la actualidad, las relaciones comerciales de la Región con el país son de un peso relativo muy reducido, y se han visto muy afectadas por la crisis comercial producto de la pandemia.

Concretamente, las empresas murcianas exportaron mercancías por valor de 3,7 millones de euros durante 2020, con un descenso del 55 por ciento respecto al año anterior, lideradas por productos de cuidado y belleza personal y grupos electrógenos; mientras que las importaciones ascendieron a 20,6 millones de euros, principalmente crustáceos, moluscos y pescado congelado.

 

 

El embajador firma en el Libro de Oro de la Corporación

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de mayo registra un nuevo avance desde la tasa interanual en el 2,3 por ciento del pasado mes al 2,8 por ciento actual. Se encadena, por lo tanto, la quinta tasa interanual de signo positivo, una décima por encima de la media nacional (2,7) que sigue la misma tendencia. Con ello se revierte el largo periodo de ocho meses previos, en los que los precios se situaron en negativo, condicionados por los efectos de la pandemia.

Concretamente, el pasado mes los precios subieron un 0,4 por ciento, principalmente debido al comportamiento del grupo de vestido y calzado (+2,1 por ciento) donde se deja notar el inicio de la temporada primavera-verano; junto con transporte (+1,2), especialmente de uso personal, por los mayores precios de los carburantes, y menaje (+0,8). Otras subidas destacables corresponden a hoteles, cafés y restaurantes (+0,5), por el levantamiento de las restricciones a las actividades que comprende; y vivienda (+0,4), impulsada por la subida de los precios de la electricidad.

Los únicos grupos que han evolucionado en sentido contrario han sido bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3), junto con ocio y cultura (-0,1) donde la vuelta a la actividad normal aún no se da plenamente.

Nos encontramos, por lo tanto, con una reactivación de los precios que responde a circunstancias coyunturales como las subidas del precio de la electricidad y de los carburantes, junto con un mayor empuje del consumo propiciado por el levantamiento de las medidas restrictivas a ciertos sectores y las mejores perspectivas económicas que se vienen anunciando. Se prevé que esta tendencia tenga continuidad, en un escenario de avance de la vacunación, pero también por otros factores que se advierten como el mantenimiento de precios elevados de la electricidad. En este sentido, cabe alertar del riesgo que supone para el poder adquisitivo de los consumidores y la actividad de las empresas el mantenimiento de los precios elevados de recursos básicos.

El Plan de Comercio Exterior 2021-2027, que promueve la Comunidad en colaboración con las Cámaras de Comercio de la Región, reforzará la apuesta por la innovación y la digitalización e incorporará nuevas herramientas, como el uso de big data, para incrementar las exportaciones de las empresas regionales, que el pasado ejercicio alcanzaron un importe de 9.929 millones de euros.

Así lo ha anunciado la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, tras mantener un encuentro de trabajo con los representantes de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) para avanzar en las líneas del nuevo Plan y repasar los logros del pasado ejercicio, marcado, doblemente, por el covid y el Brexit.

La titular de Empresa resaltaba que el Info está adaptando sus servicios de internacionalización, entre los que se incluyen distintas líneas de subvenciones, a la nueva realidad internacional “postpandemia”, con el objetivo de que las empresas encuentren el respaldo que requieren para abordar con mayores garantías su proceso de internacionalización. “Esta es una apuesta estratégica que tiene que estar en el espíritu del nuevo Plan de Comercio Exterior”, precisanba Miguélez, señalando que “la innovación y la digitalización son pasaportes imprescindibles para crecer en el exterior. Las empresas que apuestan por la innovación tienen unas tasas de exportación superiores en un 30 por ciento respecto a las demás”.

En esta línea, el Info trabaja en un proyecto de aplicación de big data e inteligencia artificial para obtener información relevante sobre las tendencias del comercio exterior y los mercados de oportunidad para los principales sectores regionales, que servirá tanto para la programación de sucesivas ediciones del Plan de Promoción Exterior como para el asesoramiento empresarial en internacionalización.

25 aniversario del Plan

“Debemos poner todos los recursos posibles para recuperar el nivel de exportaciones previo a la pandemia y, sobre todo, para adaptar los programas de internacionalización a la nueva realidad global”, destacaba la consejera. “Ahora más que nunca es el momento de animar a todos nuestros empresarios a salir fuera, para seguir creando riqueza, empleo y prosperidad. Uno de cada tres euros de nuestro PIB proviene de las exportaciones y tenemos capacidad para incrementar esta cantidad”.

Valle Miguélez trasladó la enhorabuena del Gobierno regional a las Cámaras de Comercio por los 25 años de trabajo conjunto a través del Plan de Promoción Exterior, que ha permitido desde su inicio en 1996 crecer en empresas exportadoras y en valor de las exportaciones, además de diversificar tanto los productos y servicios comercializados como los mercados en los que están presentes. Un total de 5.114 empresas murcianas realizaron operaciones de venta en el exterior el pasado año. Además, 3.937 empresas participaron en las acciones del Plan de Promoción Exterior 2020, que contó con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Balance 2020 y primer trimestre 2021

El ejercicio 2020 se cerró con un valor de exportaciones que alcanzó los 9.929 millones de euros. Europa fue el principal destino, con casi un 69 por ciento del total de las ventas regionales, solo un 5 por ciento inferior a 2019, pese a las tensiones por el Brexit y todas las complicaciones derivadas de la pandemia, lo que demuestra la fortaleza de las empresas de la Región en ese mercado. En el resto de los continentes, las exportaciones a Asia alcanzaron un 10,88 por ciento del total, un 10,31 por ciento en América y un 9,11 por ciento en África.

En cuanto al primer trimestre de este año, las exportaciones han crecido un 10,6 por ciento en la Región de Murcia, el segundo mayor aumento de España, y más del doble de la media nacional, que registró un incremento medio del 4,9 por ciento. En total, el valor de lo exportado de enero a marzo ha superado los 2.803 millones de euros, y la balanza comercial de la Región arrojó un superávit de 514 millones de euros, más de diez veces superior al del mismo periodo de 2020.