La Cámara de Comercio, de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), organizan una mesa redonda el próximo 9 de noviembre para abordar los beneficios de la correcta gestión de la intralogística, con especial referencia a la actual ruptura mundial de los flujos de mercancías.

El evento, que tendrá lugar en la sede murciana de la Cámara de Comercio, constará de varias exposiciones de especialistas en logística y profesionales de la Región de Murcia, sobre la operativa de grandes y medianas empresas en esta materia, a la que seguirá una mesa redonda donde se podrán plantear las dudas de los asistentes o de las personas que opten por participar vía online.

Como explican los organizadores, la correcta gestión de la intralogística o parte de la cadena de suministro que engloba todos los procesos y movimientos internos de la mercancía, es capaz de proporcionar a las empresas importantes ahorros de costes y mejora del servicio, con el amento de la competitividad que ello supone.

Entre los ponentes figuran Rafael Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de El Pozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. Otros intervinientes serán Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Ibérica Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Entre los temas tratados, figuran la gestión de stocks y aprovisionamientos; el correcto diseño del lay out de los almacenes, la digitalización de los centros de distribución o la convivencia de procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos, entre otros.

INSCRIPCIONES

Hoy finaliza la misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Bulgaria y Rumanía, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, con la participación de ocho empresas del sector agroalimentario. Estas empresas se dedican tanto al fresco –uva, apio, coliflor…– como a la conserva de frutas y verduras, junto con vinos de la DOP Jumilla, productos alimentarios del sector fitness y golosinas.

Como trabajo previo, la Cámara organizó una misión comercial virtual durante el mes de mayo. Ahora, y según los intereses identificados, los empresarios han desarrollado una agenda de entrevistas con empresas en Bucarest y Sofía. Como explican los técnicos camerales, “tras su incorporación a la UE en 2007, Rumanía y Bulgaria han sido muy activos en el comercio intracomunitario, representando este el 75 por ciento y el 69 por ciento respectivamente, por lo que las empresas murcianas cuentan con oportunidades de negocio en muchos sectores, especialmente el alimentario”.

 Durante la misión, el representante cameral ha mantenido reuniones tanto con el consejero de la Oficina Comercial de ICEX en Bulgaria, Roberto Ruiz Antolin, como con la consejera de la Oficina Comercial de ICEX en Rumania, Cristina Pérez Mahiques.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre de 2021, reflejan que el número de ocupados en la Región de Murcia creció en 4.000 personas, lo que sitúa su montante global en el registro más alto de la serie histórica: 652.600 ocupados.

Sin embargo, la encuesta también pone de manifiesto un incremento del paro en 13.800 personas respecto al trimestre anterior, una subida del 14,1 por ciento, que es la más elevada de todas las Comunidades Autónomas y de signo contrario a la media nacional, donde se ha conseguido una reducción del 3,6 por ciento. Con ello, la cifra total de parados en la Región se sitúa en 112.000 personas y la tasa de paro regional se eleva hasta el 14,6 por ciento.

La confluencia de ambos indicadores se explica por el aumento de la población activa en 17.800 personas, probablemente porque la reactivación económica propia de la época estival empuja a más personas a buscar empleo. Esta demanda, sin embargo, no ha podido ser satisfecha de modo pleno por el mercado laboral regional, dado que el dinamismo de la actividad en el tercer trimestre no ha resultado suficiente.

Los sectores más afectados por esta evolución trimestral han sido agricultura, donde el paro aumenta en 7.100 personas; seguido de servicios, con 3.800; el colectivo sin empleo anterior (+3.200) y construcción (+1.000). El único sector con reducción del paro ha sido industria, 1.400 personas.

En el horizonte interanual los datos son más favorables, teniendo en cuenta que la comparación se establece con un periodo donde los efectos de la pandemia eran más acusados. Así, la ocupación en los últimos doce meses avanza un 5,5 por ciento, mientras el paro se reduce en un 12,9 por ciento.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa de este tercer trimestre refleja la necesidad de aunar esfuerzos para que la reactivación económica y del mercado laboral se traslade a una creación de empleo de mayor intensidad. En este sentido, se valora el mantenimiento de las ayudas para asegurar la liquidez de las empresas viables; la prolongación de los ERTEs que en la Región afectan a finales de septiembre a 2.972 trabajadores; así como la aplicación de los fondos europeos a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad.

Por el lado de las incertidumbres que afectan a la recuperación del mercado de trabajo, preocupa el momento de plantear cualquier reforma laboral que no cuente con el consenso de los agentes sociales por sus efectos disuasorios en la contratación; el encarecimiento de los precios de las materias primas; junto con otros costes de producción como son el transporte o los suministros energéticos, especialmente la electricidad.

 

Casi 400 personas participaron en la quinta edición de Murcia Shops Forum (MShF) celebrada en el Cuartel de Artillería de Murcia. Organizado por la Cámara de Comercio de Murcia y cofinanciado por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, Murcia Shops Forum 2021 se ha centrado en la recuperación de la tienda física: “Queremos vernos, queremos tocarnos. El e-commerce puede y debe convivir con el comercio tradicional, pero nunca sustituirlo”, recordaba en la inauguración del evento el presidente de la corporación empresarial, Miguel López Abad, acompañado por el director general de Comercio e Innovación Empresarial, Miguel Ángel Martín Martín.

Por su parte, el responsable regional de Comercio subrayaba el objetivo de convertir a la Región de Murcia en una “Región de Compras”, a través de la colaboración público-privada, un eje de trabajo de demostrada eficacia para conseguir el objetivo de “generar una experiencia de compra que nos sitúe como referente de la excelencia del comercio de proximidad. El turismo, las ferias, los eventos presenciales están volviendo y el comercio debe aprovechar la oportunidad para salir reforzado”.

Este es uno de los objetivos de MShF2021 que se retransmitió el domingo 17 de octubre en streaming, de 9.00 a 14.00 horas, con visualizaciones desde varios puntos de España, junto con otros países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia o Nicaragua. Como resumía el presidente de la Cámara: “Esta quinta edición es un estímulo que consolida el Murcia Shops Forum como el foro de referencia nacional e internacional para las tiendas, donde los mejores profesionales resuelven dudas, plantean propuestas e intercambian experiencias”.

Ponencias, talleres y casos de éxito

Entre los ponentes, Tania Pareja del Moral, directora de la consultora All Retail, aportaba su experiencia en el uso efectivo de datos para crear experiencias en la relación comercial; José Ruiz, considerado uno de los mayores expertos en neuromarketing de nuestro país, explicaba cómo aplicar esta ciencia a la empresa y al comportamiento del consumidor. Por su parte, Jorge Mas, de la consultora de retail CREARMAS, concluyó tras exponer ejemplos reales que “la tienda convencional tiene que evolucionar a otro concepto de experiencia de compra, producto innovador y cuidado de los detalles”.

Asimismo, tuvieron lugar dos mesas redondas con un enfoque trasversal. La primera de ellas, con el título “La gestión profesional de los centros urbanos, más allá de las buenas intenciones”, contó con la participación de Patricia García, gerente de Gasteiz ON, exitosa plataforma público-privada para promoción y dinamización de comercio, hostelería y servicios de Vitoria-Gasteiz; Raúl García Serapio, CEO y fundador de Neuromobile, cuya apuesta es el uso de parámetros de medición limitados y sencillos de usar; y Berta Ramos, quien ofrecía su experiencia como organizadora de eventos que dinamizan el comercio.

Bajo el título de la gran pregunta “¿Tienen futuro las tiendas físicas?” la segunda de las mesas contó con Agustín Rovira, consultor y docente en marketing, calidad del servicio y distribución comercial en la Universidad de Valencia; David Nogué, arquitecto y emprendedor; así como Ricardo Rustarazo, especialista en marketing en distribución comercial. Entre sus conclusiones, destacan que el futuro pasa por el «comercio de autor», la ciudad de compras de esencia mediterránea y los emprendedores imaginativos.

También se celebraron tres talleres para un desarrollo práctico de varios temas de interés, como son el montaje de escaparates sin necesidad de realizar grandes inversiones, dirigido por Helia de San Nicolás, arquitecta con experiencia y trayectoria docente en diseño de producto, escaparatismo o gestión cultural; así como “Vender más aumentando el ticket medio” y “Mejorar resultados a través de la comunicación pasiva”, ambos a cargo de Igone Castillo, consultora y docente sobre retail marketing.

Finalmente, bajo el título “Tiendas que inspiran” se presentaron los casos de éxito de tres comercios que defienden modelos comerciales originales y personales: Salmentum, tienda boutique de Salazones Diego situada en el centro de Murcia; Glusshop, tienda de ropa y complementos que trabaja con jóvenes diseñadores y marcas emergentes; y Libros Traperos, librería y tienda vintage de Traperos de Emaús.

 

 

 

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes descargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral Cámara Murcia 2022

La presidenta de Thader Consumo (Federación Murciana de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios), Juana Pérez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, para presentarle la campaña que Thader Consumo realiza en orden a combatir los efectos de la escalada de precios de la electricidad.

Ambos interlocutores coincidieron en lo preocupante que resulta asistir a los continuos y sucesivos máximos de precios de la electricidad, “sobre todo por la falta de soluciones viables y efectivas para su reconducción por parte de nuestros dirigentes”. El presidente del ente cameral destacaba cómo “esta situación supone un aumento de costes que difícilmente pueden soportar las empresas, con una demanda que despega tímidamente, así como el castigo que supone al poder adquisitivo de los consumidores”.

Entre las propuestas documentadas por Thader Consumo se solicita que el Gobierno lidere una campaña informativa sobre las ventajas de acogerse a tarifa regulada, que en la actualidad solo tiene el 33 por ciento de la población, ya que “está demostrado, con comparativas desde su creación, que es la solución más barata para el consumidor”.

También aboga por la ampliación temporal del bono social a mayor población y a las pymes, acompañada de un aumento de los porcentajes de bonificación, pudiendo alcanzar hasta el 75 por ciento del consumo energético, siempre que el precio de la electricidad supere ciertos límites. Otra medida propuesta para el corto plazo es la rebaja a un tipo de IVA superreducido (4%) solo a usuarios beneficiarios del bono social.

Como propuestas a medio plazo, esta federación murciana aboga por cambios legislativos en la regulación de la subasta mayorista “dentro de los márgenes permitidos por la Unión Europea”.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado su VII Feria de Empleo Juvenil, con la participación de 24 empresas y entidades que han podido contactar con jóvenes y recoger sus currículos, así como dar a conocer su actividad y sus procesos de selección de personal.

Durante la inauguración, a cargo del presidente de la Cámara, Miguel López Abad, se ha destacado la reactivación del mercado laboral regional “tal y como demuestran las más de 200 ofertas laborales que las empresas participantes en esta Feria tienen a disposición de los jóvenes”. También ha destacado el valor de las ferias de empleo y de la formación como herramienta para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, señalando que “en la Región de Murcia, el paro juvenil en términos interanuales está cayendo con mayor intensidad que en el conjunto de la población. Si en la Región el paro registrado es un 21 por ciento menos que hace un año, es especialmente significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, dos tercios de los cuales son menores de 30 años, ya que en esta franja de edad el descenso ha sido del 33,8 por ciento”.

La VII Feria de Empleo se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El PICE permitió que solo el pasado año un total de 290 jóvenes recibieran orientación laboral individualizada y se organizaron 45 cursos para mejorar su empleabilidad.

Contactos virtuales

Casi 600 jóvenes se han inscrito en esta Feria, en el transcurso de la cual han podido entrar en contacto, vía online, con empresas y entidades que contaban con stands virtuales individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como transporte, estética, servicios médicos, ingenierías diversas, etc., abarcando todos los niveles formativos. La presencia virtual de estas empresas se ha complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Teresa Allepuz, presidenta del Consejo Autonómico del Movimiento Europeo de la Región de Murcia, ha explicado las posibilidades de movilidad, formación y empleo que Europa ofrece a los jóvenes. Por su parte, Isabel Correa, directora comercial de THT España, ha dirigido un taller de empleabilidad explicando a los jóvenes cómo marcarse como objetivo la propia «zona de genialidad» en su desarrollo profesional; mientras Enrique Fuentes, director de ESIN Murcia ha dirigido otro taller centrado en el emprendimiento, una actividad en la que es posible formarse y que ha definido como “un camino de héroes y heroínas”.

La ponencia del consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Iñigo Magdaleno, se ha centrado en los perfiles laborales más demandados por la sociedad 4.0. en la que, a las habilidades digitales, hay que sumar otras como las denominadas soft skills (trabajo en equipo, compromiso, adaptabilidad, etc). Otra entidad relacionada con el empleo y la juventud que ha tenido presencia en la Feria es el Ayuntamiento de Murcia, con la intervención de Agustín Cayuela. Finalmente, Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) ha hablado sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, destacando sus cualidades de estabilidad y recorrido profesional.

GALERÍA DE FOTOS

El pasado mes de septiembre ha dejado positivas cifras del paro para la Región que, con un descenso del 7,29 por ciento 7.355 personas) frente al 2,28 por ciento de la media nacional, se convierte en la tercera Comunidad Autónoma con mejor comportamiento mensual.

Más positivo aún es el horizonte interanual, donde la Región consigue un descenso del 21 por ciento frente al 13,7 de la media española, lo que nos sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en el ranking de bajada del paro.

El último descenso mensual del paro registrado en la Región es el séptimo consecutivo y beneficia de manera generalizada a todos los sectores, especialmente a servicios que concentra más de la mitad del descenso (3.844 personas). También es significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, con 1.213 parados menos, donde se producen muchas sustituciones y nuevas contrataciones, lo que afecta a la disminución del desempleo juvenil.

A esta rebaja en el número de desempleados en septiembre no le ha acompañado el aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, que registran un descenso del 0,85 por ciento. Sin embargo, en el cómputo de los últimos doce meses, sí se constata un aumento de inscritos en la Seguridad Social, concretamente en 7.514 nuevos afiliados, lo que supone un incremento del 2,6 por ciento.

Mejora el nivel prepandemia

Con todo ello, el número total de parados en la Región se sitúa en 93.507 personas, mejorando el nivel que manteníamos antes de la pandemia (101.485 parados en febrero de 2020). Se consolida así la tendencia de recuperación del mercado laboral regional, aunque hay que recordar que un total de 2.972 trabajadores aún permanecen en ERTE en la Región.

A este respecto, se valora positivamente la prórroga decidida por el Gobierno hasta finales del próximo mes de febrero, en cuanto sigue protegiendo a los trabajadores y evitando una mayor mortalidad de aquellas empresas que aún no han recuperado su nivel de actividad normal. A partir de ahí, se reclama que la actualización de estas fórmulas de protección sea consensuada entre Gobierno, patronal y sindicatos, de la misma forma que se requiere consenso ante cualquier reforma laboral.

Finalmente, los empresarios destacan las incertidumbres propias de la economía regional, entre las cuales la actualidad recuerda la falta de infraestructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial, especialmente en el ámbito ferroviario. Este debería ser uno de los destinos de las anunciadas ayudas europeas, junto con la resolución de situaciones como la del Mar Menor y su entorno, donde se deberían promover cambios profundos para impulsar un turismo y una agricultura sostenibles.

El director general de COFIDES, Rodrigo Madrazo, ha presentado en la Cámara de Comercio de Murcia, FONREC, el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19.

Para ello, el responsable de COFIDES ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y ambos han mantenido un encuentro con un grupo de empresas y representantes de las patronales de los sectores de actividad más afectados por la pandemia, como son hostelería, construcción, textil y otros.

En dicho encuentro, Rodrigo Madrazo ha explicado que “el objetivo de este fondo es apoyar la solvencia de empresas que estén atravesando dificultades, pero que sean viables, para que puedan progresar en el futuro y contribuir así a su recuperación”.

Por su parte, Miguel López Abad ha subrayado “la importancia de difundir la existencia de instrumentos como FONREC, ya que según constatamos en nuestro Índice de Confianza Empresarial, el 12 por ciento de las empresas señalan las dificultades de financiación y tesorería como factor limitante de su actividad”.

Madrazo también ha explicado que el fondo está dirigido a las empresas medianas, “un segmento empresarial que es clave en la estructura productiva española por su capacidad de innovación y por su inserción en las cadenas de valor y la creación de empleo”.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional. Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros. En cuanto a la duración de la financiación, será de ocho años máximo, si bien el espíritu del Fondo busca una rápida amortización de las inversiones (alrededor de cinco años) y cada caso será analizado de manera individual.

Los responsables de COFIDES están visitando diferentes Comunidades Autónomas para explicar las características y funcionamiento del Fondo, con el fin de ponerlo a disposición de las compañías de tamaño medio que necesiten optar a esta vía de financiación.

COFIDES es una sociedad público-privada que gestiona fondos del Estado, así como recursos propios y de terceras instituciones con distintas orientaciones: internacionalización de la economía española, promoción del desarrollo económico y refuerzo de la solvencia de las empresas afectadas por la COVID-19. En su accionariado, además del Estado, participan el Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Sabadell y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

La Cámara de Comercio de Murcia ha retomado sus[acciones de promoción internacional de carácter presencial con una misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Portugal. Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Siete empresas, pertenecientes a sectores diversos como alimentación BIO, nuevas tecnologías, productos de peluquería y estética, impresión flexográfica, conservas de vegetales, frutas y pescado, golosinas y alimentación gourmet del sector porcino, han desarrollado durante cuatro días una agenda de encuentros programados con empresas del país, en Lisboa, Oporto y otras ciudades con interés específico para los participantes como Braga.

Como explican los técnicos camerales en comercio exterior: “Portugal, con más de 10 millones de habitantes y un idioma fácil de entender para los hispanohablantes, puede ser el destino ideal para empresas que quieran iniciar su internacionalización o que, simplemente, opten por la seguridad que aporta un destino cercano. Además, es una buena opción para testar nuevas estrategias o productos antes de acudir a mercados más complejos o lejanos”.

 

Encuentro de trabajo del técnico cameral responsable de la misión con los analistas de mercado en la oficina económica y comercial de ICEX en Portugal

 

Un mercado próximo y accesible

Hay que recordar que España es el principal socio comercial de Portugal: primer proveedor del país y primer destino de sus exportaciones. A su vez, Portugal constituye para España el cuarto destino de sus exportaciones, con un saldo comercial estructuralmente positivo a favor de nuestro país.

Con esta misión comercial, la Cámara de Comercio vuelve a realizar actividades de promoción internacional de forma presencial, que se alternan con otras de carácter virtual “a las que durante la pandemia se han habituado las empresas murcianas, que han encontrado en esta opción la vía para analizar sus posibilidades de internacionalización, antes de abordar desplazamientos físicos”.

Las próximas misiones comerciales presenciales que tendrán lugar este trimestre serán Rumanía y Bulgaria, del 25 al 29 de octubre; y Senegal y Costa de Marfil, del 8 al 12 de noviembre. Por su parte, las misiones comerciales de carácter virtual programadas hasta final de año son las relativas a Rusia (27 de septiembre-1 de octubre), Suecia (26-29 de octubre), Ucrania (25-29 de octubre) y Vietnam y Tailandia (22 de noviembre-3 de diciembre).