Las empresas españolas se mantienen más optimistas que la media europea y de la zona euro en cuanto a la evolución de sus negocios de cara a 2023. Así se recoge en la Encuesta de Perspectivas Empresariales 2023, elaborada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con Eurocámaras, a partir de la opinión de más de 42.000 empresas europeas, de las que 2.480 son españolas.

De cara a 2023, tanto las compañías europeas como las españolas presentan perspectivas menos optimistas que hace un año, aunque las empresas españolas mejoran a sus homólogas europeas en todas las variables estudiadas: ventas nacionales, exportaciones, empleo e inversión.

Las empresas españolas son optimistas, especialmente, en lo referente a “Exportaciones”, con un saldo de 21,7 puntos frente a -2,8 de las empresas europeas, siendo los saldos netos la diferencia entre el porcentaje de empresas que prevé aumento y el que espera disminución.

Los países cuyas perspectivas sobre «Exportaciones» son más favorables son Turquía, Croacia, Portugal y Serbia. Justo por debajo de ellos y en quinto lugar se encuentra España, cuyo saldo está también muy por encima de la media de la zona euro (-4,1).

A nivel europeo, la caída de las perspectivas también es reseñable en «Ventas nacionales» (0,8 puntos para 2023 frente a un saldo de 16,9 el año antes). En comparación, las compañías españolas son optimistas, con un saldo de 7,0 en España frente a ese 0,8 del conjunto de la UE y el 0,3 de la zona euro.

En lo relativo a sus proyectos de “Inversión” entre las empresas españolas, las expectativas para 2023 se sitúan en 2,4 puntos, por encima de las de la UE (valor de -2,1), y de la zona euro (-2,3).

En cuanto al «Empleo», las empresas españolas son positivas, aunque el saldo de perspectivas 2023 ofrece un valor reducido (1,3 puntos). En cualquier caso, este saldo se sitúa por encima de la media de la UE y de la zona euro (1,2 UE y 0,3 zona euro).

 Retos para 2023

Después del avance registrado tras la crisis del coronavirus, las perspectivas de las empresas europeas se han reducido, conscientes de la incertidumbre condicionada por las tensiones geopolíticas, dificultades de abastecimiento, comportamiento de los precios de la energía, o nivel de ejecución de los fondos europeos Next Generation EU. Bajo este ángulo, no es sorprendente que también desciendan las expectativas de las empresas españolas: aunque optimistas, en el 2023 la confianza de las empresas de nuestro país disminuye hasta los 8,2 puntos frente a los 25 registrados el año anterior. Un panorama que se sitúa en la línea de las previsiones económicas de la Cámara de España con un crecimiento del entorno del 2,0% en 2023.

Las empresas españolas se diferencian de las europeas en cuanto a los condicionantes previstos para el próximo año. El 64,6% de las compañías en España ven los costes laborales como el principal condicionante para su actividad en 2023.

Para las empresas del conjunto de la Unión Europea, sin embargo, es el acceso asequible a la energía y materias primas el ámbito más destacado, ya que un 68,5% de las compañías europeas alude a este factor como principal condicionante de su actividad en 2023. Frente a ello, en España, esta categoría ha dejado de ser el principal condicionante de la actividad empresarial, un 62,2% de empresas señala este factor.

La 30ª encuesta de Perspectivas Empresariales ha sido elaborada en otoño de 2022 por las Cámaras de Comercio europeas, con la opinión de 42.000 empresas, de las que 2.480 son españolas. Esta investigación se elabora anualmente y consulta a las empresas sobre sus expectativas para el próximo ejercicio en lo referente a una serie de variables de interés para sus negocios.

Este jueves se ha celebrado el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), centrado en las posibilidades del entorno online para todas las empresas exportadoras murcianas que, en 2022, serán unas 7.000.

Así lo subrayaba en la inauguración el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, señalando que “tal y como demostró la pandemia, el proceso de digitalización no tiene marcha atrás, y la vocación exportadora de nuestras empresas se ve enormemente impulsada por las posibilidades de Internet. Con este Congreso, invitamos a las pymes a que exploren las oportunidades de negocio que les presenta el entorno digital”.

Por su parte, Joaquín Gómez, director del INFO, ponía de relieve las positivas perspectivas de cierre de año para las ventas de la Región en el exterior que “alcanzarán cifras récord, por encima de los 12.000 millones de euros de 2021, resultado de esfuerzo de las empresas regionales por mejorar su competitividad en los mercados internacionales, de la mano de la innovación y la digitalización”.

Temas y ponentes

Casi 150 profesionales han asistido a este Congreso que tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. El primero de ellos, Eduardo Saldaña (El Orden Mundial), ha dibujado el marco general de las relaciones internacionales y el cambio operado en el concepto tradicional de globalización, señalando el ámbito digital y tecnológico como el principal escenario de disputa geopolítica del futuro.

Por su parte, Eduardo Sánchez Rojo (El Arte de Medir), se ha centrado en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa, destacando que la obtención y tratamiento de datos para generar valor es un proceso en el que es posible avanzar con inversiones asumibles para una pyme. El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles para el diseño de estrategias de internacionalización ha sido abordado también por Manuel Rodríguez Ros (Connectif); junto con Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram), cuya conferencia desarrollaba esta línea de actuación bajo el título “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

La copywriter Elena de Francisco ha mostrado a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales.

Otros ponentes han sido Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”.

La mañana se cerraba con una mesa redonda donde intervienen Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik para contar su experiencia en internacionalización en el entorno digital. Por la tarde, se desarrollaron tres talleres de forma simultánea para poner en práctica algunos de los temas tratados.

La recaudación de este evento está integramente destinada a Cáritas.

 

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), que tendrá lugar el jueves 15 de diciembre en la sede de la entidad cameral.

Esta iniciativa tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos en temas como analítica digital para transformar leads en activos de negocio, internacionalización con meta-ads, atraer clientes internacionales con copywriting y transcreación o encontrar oportunidades en mercados internacionales con big data.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “volvemos al formato presencial de este congreso que persigue que se incremente el número de las empresas murcianas, especialmente pymes, que aprovechan los instrumentos y herramientas que la tecnología ofrece para llevar sus productos y servicios por todo el mundo. La pandemia ha supuesto un punto de inflexión en el camino de la digitalización, donde no hay marcha atrás, y lo que antes era una opción hoy es una necesidad estratégica: hay que abrir nuestras fronteras y el entorno digital nos ofrece herramientas de gran utilidad para lograrlo”.

Con este objetivo, reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional compartirán sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo, a través de siete conferencias, que tendrán lugar en sesión de mañana; tres talleres, que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde para poner en práctica algunos de los temas tratados; y una mesa redonda.

El coste de la asistencia a las conferencias y mesa es de 10 euros; mientras que el coste participar en los talleres (plazas limitadas) es de 30 euros, cuya recaudación será donada a Cáritas. Inscripción e información en https://cidmurcia.com

 

Ponentes y programa

La primera de las intervenciones será la de Eduardo Saldaña, co-director de El Orden Mundial, quien hablará sobre los condicionantes geopolíticos en los que se desarrolla el proceso de digitalización de las relaciones comerciales, con especial incidencia en la situación geopolítica actual.

El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles hoy en día para el diseño de estrategias de internacionalización será uno de los ejes temáticos del Congreso. Así, Manuel Rodríguez Ros, Area Manager Iberia de la firma Connectif, enfocará de modo global el tema con “Internacionaliza tu negocio: el poder de la toma de decisiones a partir de datos”; Eduardo Sánchez Rojo, especialista en medición, se centrará en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa; mientras que Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram) impartirá una conferencia bajo el título de “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

Otros ponentes serán Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”. Este último dirigirá un taller práctico donde se trabajarán dos casos (uno de ecommerce y otro de Lead Generation) para conocer los aspectos fundamentales que implica la puesta en marcha de una estrategia publicitaria en el ecosistema de Meta Ads.

Por su parte, la copywriter Elena de Francisco mostrará a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales. La teoría se complementará con un taller para practicar técnicas de copywriting en los emails comerciales.

El tercero de los talleres correrá a cargo de Jorge Llorente (El Arte de Medir by Ibermática) con el título de “Aprende a diseñar un dashboard estratégico paso a paso”, donde este profesional pondrá en práctica la interfaz de un negocio, cómo conectar los datos y añadir los gráficos que mejor representen sus indicadores clave de actividad (KPIs).

En la mesa redonda que dará cierre a la mañana intervendrán Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik.

Doce jóvenes que forman parte de la red de embajadores Somos FP Dual se movilizan en la Región de Murcia para difundir y dar a conocer la FP Dual a través de sus experiencias personales. El objetivo de Somos FP Dual es ayudar a otros jóvenes a mejorar sus opciones laborales apostando por dar a conocer un modelo de aprendizaje que combina la formación en el aula con la que se adquiere en la empresa.

La Cámara de Comercio de Murcia siempre ha promovido la Formación Profesional Dual y en la Región de Murcia lidera este proyecto a través de la captación de embajadores y la organización de encuentros y actividades para informar al máximo número de jóvenes sobre la FP Dual y las posibilidades que les ofrece. El proyecto está impulsado por LIDL España, la Fundación Bertelsmann y cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo.

El proyecto arrancó en la Región en enero de este año y, durante estos meses, los jóvenes embajadores se han formado para ofrecer su testimonio en actos en colegios e institutos, ferias de empleo y diferentes instituciones, así como a través de las redes sociales.

A través de sus vivencias, estos chicos cuentan en primera persona cómo la FP Dual les ha permitido adquirir un título, obtener experiencia práctica en empresas de su sector e incluso algunos de ellos han recibido una oferta de trabajo de la misma empresa que los ha formado. Todo ello supone un incentivo para otros jóvenes que se animan a acercarse a esta forma de aprender trabajando.

 1.982 estudiantes de Fp Dual en la Región de Murcia

En la Región, la matrícula de estudiantes de FP Dual llegó a los 1.982 estudiantes en el curso 2020-2021, según los datos elaborados por el Observatorio de la Formación Profesional que elabora Caixabank Dualiza. Con esta cifra, la Región de Murcia se sitúa más de dos puntos por encima de la media en España, ya que suponen el 5,94 por ciento de estudiantes matriculados en FP, frente al 3,84 por ciento nacional. Los datos en el resto de Europa son muy superiores, ya que en Alemania cursa esta modalidad el 31% de los estudiantes de FP; en Reino Unido, el 20%; y en Noruega, el 17%. Preguntados los alumnos de FP Dual españoles, el 81,1% afirma que recomendaría este modelo de aprendizaje, sin embargo, la mayoría considera que lo ha conocido tarde.

Los últimos datos de la EPA muestran un desempleo juvenil (menores de 25 años) del 25,18 por ciento en la Región de Murcia, más del doble que la tasa general (12,18 por ciento). Con una brecha evidente entre el mundo docente y las necesidades reales de las empresas, la FP es un modelo educativo que está creciendo en España de manera sostenida en los últimos años gracias a su flexibilidad y carácter innovador, aunque todavía la cursa un porcentaje pequeño de estudiantes, especialmente en su dimensión dual.

Al proyecto pueden sumarse nuevos embajadores y cualquier persona que haya cursado o esté cursando esta modalidad de FP puede formar parte de la red y contar su historia. Para ello, puede ponerse en contacto con la Cámara de Comercio de Murcia.

El paro en la Región apenas ha variado durante noviembre, subiendo un 0,06 por ciento, lo que se traduce en 52 personas paradas más. Esta variación es de signo contrario a la del ámbito nacional, donde el paro logra una bajada del 1,15 por ciento.

Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social ha subido el último mes un 1,17 por ciento. Este avance es el mayor de todas las Comunidades Autónomas, lo que supone la existencia de 7.278 afiliados más respecto al mes anterior, mientras que la media nacional no varía (0 por ciento). Por lo tanto, la significativa creación de empleo que este dato refleja no se traslada a un descenso del paro, ya que el mercado laboral no logra absorber las nuevas incorporaciones.

En este sentido, el colectivo sin empleo anterior experimenta aumentos del paro registrado tanto en el horizonte mensual (+2,7 por ciento) como especialmente en el internanual (+7 por ciento). Este colectivo no se beneficia de la reconducción del paro en la Región en los últimos doce meses, que es del -4,3 por ciento, y que sí se aprecia en los sectores productivos: agricultura (-26 por ciento), construcción (-8,9), industria (-3,6) y servicios (-2,7).

En noviembre, las subidas del paro se producen en los sectores de agricultura (+2 por ciento) e industria (+0,6); a lo que se suma el citado colectivo sin empleo anterior. Mejor comportamiento han tenido la construcción, con un descenso del 0,8 por ciento y servicios, con -0,5.

En conclusión, la Región crea empleo según los datos de la Seguridad Social, aunque la reducción del paro pierde intensidad a medida que avanza el año. Hay que considerar también que los últimos datos vienen determinados por los cambios metodológicos en la consideración de parado introducida por la última reforma laboral, especialmente en la consideración de los fijos discontinuos.

Además, persisten las incertidumbres globales que presenta la economía nacional e internacional; y las barreras propias de la Región, con especial incidencia en las amenazas a la disponibilidad de agua y su reflejo en un sector de alta ponderación en la actividad económica regional.

Una delegación de 10 empresas del sector de alimentación y vinos han participado en una misión comercial a Irlanda durante la pasada semana. Se trata de una acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), en la que se ha contado con la ayuda de una consultoría en Irlanda.

Las empresas participantes, con productos como salsas, encurtidos, snacks, zumos ecológicos, fruta y verdura fresca no están presentes en el mercado irlandés en la actualidad, por lo que se plantean este viaje como la oportunidad de poder cerrar las primeras operaciones comerciales para entrar en el destino. Con este fin, desde la Cámara se han organizado agendas de reuniones individuales para cada participante, según su perfil de cliente, que normalmente se han desarrollado en la sede de cada una de las empresas irlandesas con potencial interés comercial.

Irlanda cuenta con una elevada renta per cápita y una de las mayores tasas de crecimiento de la UE en los últimos años. Ha pasado de ser una nación emigrante y proteccionista, dependiente del Reino Unido, a ser una economía muy abierta y con un gran dinamismo en su economía, siendo sede de las principales multinacionales. En cuanto a productos agroalimentarios, España ocupa un papel destacado como suministrador de frutas y hortalizas, así como en productos gourmet, vinos y otros alimentos procesados.

La Cámara de Comercio de Murcia y 65YMÁS han presentado este martes 29 de noviembre en la capital murciana la campaña de puesta en valor del talento intergeneracional ‘Aprender de la experiencia’, una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con el diario líder del segmento sénior en nuestro país.

En el acto, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Murcia y ha contado con la presencia de Fernando Romay, jugador de baloncesto, que ha participado en una mesa de debate, moderada por Ana Bedia, directora de 65YMÁS, junto a Sergio Yepes Hernández, vigilante de seguridad y ex alumno del programa PICE; y Ramón Megías, administrador gerente de las Clínicas Oftalmológicas Centrofama.

Un enriquecedor debate en el que se han puesto en valor las ventajas de las organizaciones intergeneracionales en las que sus miembros se nutren de conocimiento y se transmiten habilidades sociales esenciales como son el esfuerzo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la creatividad.

Siempre buscamos lo que nos iguala, y lo que realmente hace un buen equipo son las diferencias. Lo principal es la comunicación en un equipo”, ha dicho Fernando Romay, en un alegato de la diversidad y de las diferencias frente a la estandarización, que considera un error. “El equipo se tiene que unir y hablar para mejorar y superarse cuando las cosas salen mal. Gracias a esa comunicación, conseguimos aprender de los errores”, ha añadido.

Ramón Megías, por su parte, ha querido resaltar el valor del talento sénior en las organizaciones. “Cuando se va alguien que lleva 30 años en una empresa, se pierde una parte importante, ya que, aunque enseñe su conocimiento a las nuevas incorporaciones, es imposible retener en la organización tantos años de sabiduría”.

El joven Sergio Yepes ha incidido en que “los jóvenes pueden aportar frescura e innovación” y ha explicado lo que, en su caso, le ha aportado la formación recibida en la Cámara de Comercio de Murcia: “Al inicio de mi experiencia en el programa PICE, me enseñaron cómo enfrentarme a diferentes situaciones, a cómo debemos actuar cuando las cosas no salen como esperábamos y, después, me formaron para ayudarme a encontrar un empleo”.

La campaña ‘Aprender de la Experiencia’, organizada en el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, ha reunido a séniors de reconocido prestigio como: Fernando Romay; Fernando Ónega, periodista y presidente del Comité Editorial de 65ymás; Teresa Viejo, periodista, escritora y embajadora de buena voluntad de UNICEF; y Pepa Muñoz, propietaria del restaurante ‘El Qüenco de Pepa’ y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre); con jóvenes, participantes del citado Programa PICE.

En el marco de esta campaña Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, ha protagonizado una conversación con el joven participante del programa PICE, cuyo vídeo puede verse en el canal de Youtube de 65YMÁS y en el de la propia Cámara, en la que dialogaron largo y tendido sobre las citadas ‘soft skills’.

El evento, además, ha contado con las intervenciones de Francisco Valle, consejero delegado de 65YMÁS; el propio Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia; y Marisa López Aragón, directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia.

Miguel López Abad ha incidido en lo que aportan las plantillas diversas y el diálogo intergeneracional a las organizaciones. “Poner en práctica las nuevas habilidades y aprender de diferentes generaciones es esencial para el éxito de las empresas”, ha destacado.

Por su parte, Francisco Valle ha hablado del ejemplo de éxito de integración intergeneracional de 65YMÁS, en el que trabajan periodistas con edades comprendidas entre los 23 años y los 64 y que han convertido al diario en el medio de comunicación de referencia del segmento sénior. “Todos podemos aprender los unos de los otros”, ha dicho. “Ahora todos los sénior están trabajando con nuevas tecnologías, con mayor o menor dificultad, pero es un proceso de adaptación espectacular”. Y como ejemplo, ha citado al presidente de 65YMÁS, Fernando Ónega, que comenzó su carreara escribiendo en máquina “de las de cinta y ahora preside un diario digital”.

Por otro lado, Marisa López Aragón ha destacado en la clausura del evento la importancia de los encuentros intergeneracionales en la Región de Murcia, asegurando que “Esta campaña aborda un tema importante para los jóvenes como son los valores y el aprendizaje que te aporta la experiencia”. Ha destacado que “suponen una ventaja competitiva y especialmente a largo plazo: no solo te ayudan a entrar en el mercado laboral, sino a progresar dentro de la empresa”.

 ‘Aprender de la experiencia’

 La campaña ‘Aprender de la experiencia’ continua en Murcia, de la mano de su Cámara de Comercio, un tour por las principales ciudades españolas para transmitir la importancia de fomentar y poner en valor habilidades sociales esenciales como el esfuerzo, del trabajo en equipo, de la adaptabilidad y de la creatividad en los entornos laborales.

Las próximas citas serán en Málaga (día 30 de noviembre), Zaragoza (13 de diciembre) y León (15 de diciembre).

La Cámara de Comercio de Murcia celebrará este sábado 26 de noviembre “Murcia en la vitrina”, un festival que tendrá lugar en el interior de locales comerciales situados en el centro de la ciudad de Murcia. Un total de 25 actuaciones de todo tipo –conciertos, danza, recitales poéticos, títeres– tendrán lugar en escaparates de comercios del casco histórico, lo que supone la participación de 87 artistas.

Durante toda la jornada (en horario de mañana de 12:00 horas a 14:00 horas y de tarde de 18:00h a 20:00 horas) se celebrarán cinco actuaciones simultáneas de unos 30-40 minutos de duración cada una, en los escaparates de 23 comercios. Al constar de cinco bloques, los viandantes podrán diseñar su propia ruta para disfrutar del mayor número de espectáculos posible, según sus preferencias.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad: “Volvemos con la tercera edición de este festival donde cultura y comercio se dan la mano. Los escaparates de los comercios participantes se van a convertir en inesperados divulgadores del talento que hay en esta Región, que es mucho, con artistas de disciplinas de lo más variado que sorprenden, enriquecen y dan vida a las calles y a la ciudad”.

Este año, se añade la novedad de una jornada previa que tendrá lugar el viernes 25 para dos públicos: el infantil en la Avenida Libertad a las 18.00 h para disfrutar de los cuentos de Mario Moya, y el público general en la Plaza Santo Domingo a las 20.00 horas, con la banda NONAMES.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Apoyo al Comercio 2022 que las Cámaras de Comercio desarrollan con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Secretaría de Estado de Comercio. Para la Cámara, según añade su presidente, “también supone una forma de contribuir a revitalizar y dotar de actividad cultural al centro comercial de la ciudad, poniendo en valor a los comercios como agentes activos de nuestra vida cotidiana, donde no solo compramos, sino que también disfrutamos de otro tipo de actividades ligadas al ocio y la cultura”.

Para más información sobre el desarrollo del festival, consultar aquí.

La Cámara de Comercio de Murcia acogerá junto con 65YMÁS el martes 29 de noviembre, en la sede de la Cámara, la campaña ‘Aprender de la Experiencia’, una iniciativa que pone en valor el talento intergeneracional impulsada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con el diario líder del segmento sénior en nuestro país.

En el acto, que tendrá lugar en el salón de actos de la Cámara, el jugador de baloncesto Fernando Romay protagonizará una mesa de debate junto a Sergio Yepes Hernández, vigilante de seguridad y exparticipante del programa PICE; y Ramón Megías, administrador gerente de las Clínicas Oftalmológicas Centrofama; en la que hablarán sobre el valor de las relaciones intergeneracionales en los entornos laborales y que estará moderada por Ana Bedia, directora de 65YMÁS. En esta misma línea, conversarán acerca de los conocimientos que los mayores pueden aprender de los jóvenes y, a su vez, del talento sénior como una fuente de conocimiento que puede trasladarse a los jóvenes, centrándose especialmente en aquellas habilidades que se aprenden gracias a la experiencia: trabajo en equipo, creatividad, adaptabilidad y esfuerzo.

Asimismo, contaremos con la intervención de Marcos Ortuño, consejero de Presidencia, Turismo y Deporte de la Región de Murcia; Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia; y Francisco Valle, consejero delegado de 65YMÁS.

Este evento se enmarca en una conversación previa que mantuvieron Miguel López Abad y Sergio Yepes y refleja la iniciativa de la campaña: las relaciones intergeneracionales y su visión de las cuatro habilidades sociales previamente mencionadas (trabajo en equipo, creatividad, adaptabilidad y esfuerzo).

La campaña ‘Aprender de la Experiencia’, organizada en el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, ha reunido a seniors de reconocido prestigio: Femando Romay; Fernando Ónega, periodista y presidente del Comité Editorial de 65ymás; Teresa Viejo, periodista, escritora y embajadora de buena voluntad de UNICEF; y Pepa Muñoz, propietaria del restaurante ‘El Qüenco de Pepa’ y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre); con cuatro jóvenes, participantes del citado Programa PICE.

El objetivo de este encuentro es poner sobre la mesa las ventajas de las organizaciones intergeneracionales en las que sus miembros se nutren de conocimiento y se transmiten skills esenciales como son el esfuerzo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la creatividad.

PARA ASISTIR INSCRIBIRSE AQUÍ

Fina Alacid, vecina de Águilas, finalizaba el reto de la Compra-Reloj 2022 a las 13.30 horas, con la adquisición de varias prendas de moda en el comercio “Entredos2”. La afortunada, cocinera de profesión, encontró la suerte en “Pepe García”, tradicional zapatería de mujer y caballero, al adquirir unos zapatos y bolso “de los que me encapriché a inicio de temporada”.

La prueba de esta iniciativa, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, era realizar compras por valor de 6.000 euros durante el horario comercial (10.00-13.30 horas), con la posibilidad de perder el importe que no lograse gastar en el tiempo establecido, algo que tenía muy claro no iba a suceder “porque, desde que recibí la llamada, me puse a planificar muy bien lo que iba a hacer”. Así ha sido, porque la ruta ha pasado por un total de 21 comercios, uno más que la cantidad mínima necesaria para gastar el importe íntegro del premio, ya que una de sus condiciones es no superar los 300 euros por comercio.

Su papeleta fue extraída en el sorteo celebrado ayer ante el notario José Miguel Orenes, por el niño Gonzalo Tortosa García, de cinco años, entre las más de 120.000, procedentes de más de 700 comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades, que han participado en esta popular iniciativa. Fina confesaba que se resistió a rellenar el boleto “porque nunca me ha tocado nada y tenía mucha prisa” y que lo hizo ante la insistencia del dueño del establecimiento.

A Fina no le ha sido necesario salir de Águilas porque “aquí estoy acostumbrada a comprar y hay de todo”; y, además de las compras tradicionales –ropa para toda la familia, calzado, electrodomésticos, relojes, artículos de perfumería, etc–, ha visitado dos de las pescaderías en las que compra habitualmente para abastecer el restaurante que regenta con su marido. En todo momento, ha estado acompañada y aconsejada por su amiga Juani, que ha despedido a Fina, exhausta y feliz, con el tiempo justo para incorporarse a su trabajo y atender las comidas de mediodía.

Una vez más y por decimonoveno año consecutivo, la corporación empresarial murciana organiza esta acción de promoción comercial en el marco del Programa de Comercio Minorista 2022, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

MÁS FOTOS EN FACEBOOK