Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre señalan un negativo comportamiento del mercado laboral, con un descenso de la ocupación y un aumento del paro.

Concretamente, el número de ocupados ha descendido en la Región en 4.000 personas, lo que supone un -0,64 por ciento, mientras el número de parados ha aumentado en 6.000 personas, un +6,29 por ciento, ambos registros de signo contrario al marco nacional, donde sube la ocupación y baja el paro.

Aunque se trata de un comportamiento propio del mercado laboral regional en este trimestre, el descenso de la ocupación de este año ha sido más intenso que los dos años previos (-0,17 en 2018; y -0,56 en 2017), lo que refleja la desaceleración de la creación de empleo.

Entre las causas de esta evolución figura la menor actividad del sector agrícola habitual en este periodo del año, después de la concentración de trabajo propia del trimestre previo, ya que en el periodo julio-septiembre finalizan las campañas de fruta, lo que ha hecho descender la ocupación en 5.200 personas y aumentar su número de parados en 1.200. A este sector se suma construcción, donde la ocupación ha descendido en 1.400 personas y el número de parados sube en 1.700.

Ambos sectores determinan el resultado trimestral negativo, contrarrestando la buena evolución del sector servicios, donde la mayor actividad turística en hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc., ha hecho aumentar el número de ocupados en 2.200 personas, aunque también el paro en 700 personas que no pudieron ser absorbidas por el mercado de trabajo. Finalmente, el colectivo de personas sin empleo anterior o que llevan sin trabajar más de un año ha marcado el comportamiento del paro, porque 2.700 personas se han incorporado a la búsqueda de empleo.

La tendencia interanual sigue siendo positiva

A pesar de lo negativo del comportamiento trimestral, también hay que considerar que, en el conjunto del año, la Región de Murcia continua inmersa en una tendencia general de creación de empleo y reducción del paro, ya que hay 23.000 ocupados más que hace doce meses lo que supone un aumento del 3,86 por ciento, que es el más alto de todas las Comunidades Autónomas.

En cuanto a la reducción del paro, en términos interanuales la Región ocupa el segundo puesto de las Comunidades Autónomas, con un descenso del 12,22 por ciento. Sin embargo, respecto a este último punto, desde la Cámara se considera que queda mucho recorrido, considerando que la tasa de paro ha aumentado hasta el 14,16 por ciento, lo que supone la existencia de 102.000 parados en la Región.

La confluencia de un comportamiento trimestral negativo en un contexto interanual favorable se debe, entre otras causas, a las incertidumbres que afectan a un crecimiento económico que empieza a mostrar signos de desaceleración, condicionado por factores como la actual inestabilidad de la política nacional o, en el marco internacional, las consecuencias del Brexit y de las guerras comerciales emprendidas por EEUU. Asímismo, desde la Cámara de Comercio de Murcia se recuerda la necesidad de trabajar para superar las debilidades estructurales propias de la economía regional como son el déficit hídrico o el retraso de infraestructuras de transporte, carencias que merman la capacidad de creación de empleo y riqueza en la Región.

Las exportaciones a Canadá han crecido un 29 por ciento con el CETA

Las exportaciones españolas a Canadá han crecido un 29 % desde la suscripción del Acuerdo Económico y Comercial Global entre este país y la UE, conocido como CETA, aunque en la Unión Europea es que los exportadores no se están beneficiando de todo su potencial.

La subdirectora general de Política Comercial de la Unión Europea de la Secretaría de Estado de Comercio, Rocío Frutos ha destacado este miércoles en Toledo que el CETA ofrece unas importantes ventajas a los exportadores españoles, que de hecho ya se está reflejando en el corto periodo de vigencia, en el que se ha registrado un aumento de las exportaciones a Canadá del 29 %.

Frutos, que ha participado en una jornada sobre promoción del CETA que ha organizado la entidad pública ICEX España Exportación, ha asegurado que el acuerdo ha supuesto un aumento importante de las exportaciones, y un incremento del flujo comercial en los dos sentidos, de forma que ahora la balanza comercial es ligeramente superior a favor de España.

Aún así, la Unión Europea está advirtiendo de que los exportadores no se están beneficiando en todo su potencial de las ventajas del acuerdo, «es decir, que muchos todavía continúan exportando a Canadá en términos de lo que ofrece la Organización Mundial del Comercio (OMC)«, ha señalado.

Los términos de la OMC son positivos, «pero este acuerdo nos da un acceso al mercado canadiense todavía mejor«, ha enfatizado Frutos, que ha añadido que por ello es muy importante que las empresas se registren en sistema de Registro de Exportadores, «para que puedan aprovechar las ventajas que ofrece este acuerdo de libre comercio«.

Por su parte, el embajador de Canadá en España, Matthew Levin, que ha asistido también a la jornada, ha comentado hay una dinámica muy positiva en los últimos años, que ha ido acelerándose de forma importante con la entrada en vigor del acuerdo comercial y ha coincidido con Frutos en apreciar que «tenemos capacidad para explotar más las oportunidades que crea el acuerdo«.

Levin ha dicho que Canadá y España, por sus diferencias experiencias, «son dos países que tienen una convicción profunda de que sociedades abiertas y economías abiertas es fundamental para la prosperidad y el tipo de sociedad que quieren«.

«Nosotros seguimos convencidos de que la postura ideal para nuestras sociedades y en general es la de favorecer el intercambio, no solo en el ámbito económico, sino de ideas, de talento o innovación«, ha señalado Levin, que ha considerado que «en el momento actual en que este modelo de economía abierta se está cuestionando desde diferentes puntos, la cooperación entre Canadá y España para defender esa visión de un sistema internacional basado en reglas es más importante que nunca«.

Fuente: Efeagro

Marruecos se erige ya como principal cliente de la industria murciana

Marruecos ya es el país que más productos industriales demanda de Murcia. Entre ellos destacan envases metálicos, aleaciones, suministros militares, equipos de irrigación, plásticos, maquinaria y elementos de construcción, sustancias químicas de limpieza, compuestos de azufre y accesorios de automoción.

Un total de 466 empresas murcianas vendieron entre enero y julio artículos industriales al país vecino por valor de 111.229.500 euros, un 23,5% más que en el mismo periodo de 2018, de acuerdo con los últimos datos del Instituto de Comercio Exterior (Icex).

Es una cifra que supera lo ingresado por los pedidos procedentes de China, que sumaron 107 millones durante esos meses. También los de Alemania (104 millones), Francia (92) e Italia (72), al tiempo que duplica las compras efectuadas por Estados Unidos, Portugal y Reino Unido.

Si se incluyen alimentos, bebidas, bienes de consumo, ganado y gasoil, el volumen exportado a Marruecos durante los siete primeros meses del año suma 311.258.340 euros, un 46,3% más (gran parte de ese crecimiento se debe a los hidrocarburos de Escombreras). Ello coloca a la nación magrebí en el sexto puesto de socios comerciales, por detrás de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Holanda.

Desde hace tres años, España ocupa el primer lugar en los intercambios internacionales de Marruecos. Solo Cataluña, Andalucía y Galicia superan a Murcia como principal comunidad proveedora. La balanza comercial de este año es más que favorable para la Región, puesto que entre enero y julio solo gastó 39.924.280 euros en productos marroquíes, por lo que la tasa de cobertura es del 780 %.

El posicionamiento del país vecino dentro de las ventas industriales no es casual ni pasajero. Los acuerdos firmados por Marruecos con la UE han ido disminuyendo el proteccionismo del reino alauí hasta ser considerado hoy como un Estado «relativamente abierto», a juicio del Icex.

Tras una ambiciosa ampliación, Tánger-Med se convirtió este verano en el puerto más grande del continente vecino, superando al de Durban (Sudáfrica). A ello se suma el Plan de Aceleración Industrial puesto en marcha por el ministro Moulay Hafid Elalamy. Incluye subvenciones a la compra de maquinaria, componentes y materiales, así como la creación de una veintena de polígonos (necesitados de equipos industriales) y de zonas francas para firmas extranjeras en Tánger, Nador, Kenitra, Rabat, Casablanca, Oujda, Dajla y El Aaiún. El peso del sector secundario en el PIB marroquí alcanza ya el 30 %.

Fuente: La Verdad

China reclama ante la OMC sanciones comerciales a EEUU por 2.148 millones

El Gobierno de China ha solicitado el aval del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para imponer sanciones comerciales por importe de 2.400 millones de dólares (2.148 millones de euros) contra Estados Unidos a raíz de una disputa que mantienen ambos países desde 2012.

«Los Estados Unidos no han cumplido con las recomendaciones y resoluciones del OSD dentro del periodo razonable de tiempo provisto en el Acuerdo de Secuencia, y no se ha alcanzado ningún acuerdo sobre compensación», señala la OMC en la nota sobre la reunión que mantendrá al respecto el OSD el próximo 28 de octubre.

En respuesta al incumplimiento continuo por parte de los Estados Unidos de las recomendaciones y resoluciones del órgano de resolución de diferencias de la OMC, «China solicita autorización del OSD para suspender concesiones y obligaciones relacionadas por un monto anual de 2.400 millones de dólares».

El caso se remonta al 25 de mayo de 2012, cuando China solicitó consultas con los Estados Unidos sobre la imposición de medidas compensatorias por parte estadounidense sobre ciertos productos procedentes de China, que cuestionaba varios aspectos de investigaciones sobre derechos compensatorios identificados por las autoridades de EEUU.

Asimismo, China también cuestionaba la «presunción refutable» supuestamente establecida y aplicada por el Departamento de Comercio de EEUU de que la propiedad gubernamental mayoritaria es suficiente para tratar a una empresa como un «organismo público».

Fuente: Expansión

Juan Antonio Pedreño, presidente de la Unión de Cooperativas de Tabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para organizar, promover y desarrollar conjuntamente actividades de información, formación, asesoramiento y promoción de las cooperativas de trabajo en la Región de Murcia.

Ambas partes han destacado que esta colaboración tiene como finalidad prestar a las cooperativas regionales servicios de valor añadido para su consolidación y crecimiento como modelo emprendedor colectivo que crea empelo estable y de calidad para las personas, generando riqueza y cohesión social, y contribuyendo de este modo a un modelo económico equitativo, sostenible y democrático.

Asimismo, la Cámara de Comecio tiene previsto firmar un convenio con INCYDE (Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) para el desarrollo de un programa de mejora de la competitividad e internacionalización de las cooperativas regionales, con el objetivo último de consolidar o expandir su actividad en el exterior, abriendo nuevos mercados o incrementado su presencia en ellos.

Para lograrlo, INCYDE impartirá asesoramiento especializado en las áreas de innovación y transferencia de tecnologías, finanzas, marketing comercial, gestión de procesos, internacionalización y comercio exterior. Entre las ventajas de exportar para una empresa destaca la diversificación del riesgo, porque se reduce su dependencia respecto de los clientes internos, a lo que se suma la posibilidad de estabilizar fluctuaciones estacionales en los mercados en los que opera habitualmente.

Un total de 26 emprendedores y empresarios han recibido sus diplomas acreditativos de haber desarrollado programas impulsados por INCYDE, la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa, junto con la Cámara de Comercio de Murcia en los sectores del comercio o de la industria creativa. El acto de entrega ha contado con la presencia del vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo, junto con la coordinador y tutora de los programas, Pilar Cuadra.

Durante siete semanas, INCYDE ha desarrollado dos programas: “Transformación digital, gestión empresarial y emprendimiento de las empresas culturales y creativas”, cofinanciado por la Secretaría de Estado de Cultura; así como “Diagnóstico y planes de mejora de la competitividad en el comercio”, financiado por la Dirección General de Comercio del gobierno regional. El denominador común de ambas iniciativas es su finalidad de ampliar y fortalecer el tejido empresarial de la Región y reducir el desempleo, a través del fomento del autoempleo y de la sostenibilidad de las iniciativas empresariales, incidiendo en la mejora de la capacitación de las personas que las lideran.

Como ejemplo de los 57 alumnos que han sumado ambos programas, se han presentado dos proyectos en diferente nivel de desarrollo: Silvia Abril Sánchez con “Tender Up”, una propuesta de tendedor vertical que cuenta ya con su patente y planea su lanzamiento; y José Antonio Saura de “SJ Suministros”, una ferretería industrial ya en marcha que se ha centrado en el aprendizaje de la mejora de su presencia en el entorno digital para seguir creciendo.

MÁS FOTOS DE ENTREGA AQUÍ

La consejería de Educación y Cultura y las organizaciones empresariales de la Región de Murcia desarrollarán acciones de promoción de la Formación Profesional Dual. Su máxima responsables, Esperanza Moreno suscribió este miércoles un convenio de colaboración con el vicepresidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José Hernández; el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López; el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia AJE, Ginés Ángel García; y el presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia Ucomur, Juan Antonio Pedreño, por el que la Comunidad trabajará de forma coordinada con los empresarios.

Así, las entidades firmantes pondrán en contacto a las empresas con los alumnos de FP Dual e identificarán aquellos ciclos formativos que más se adecúan a los perfiles técnicos que demanda el mercado laboral. Hasta ahora, esta labor recaía exclusivamente en los tutores de los centros educativos, y los docentes se encontraban con la dificultad de localizar empresas adecuadas para su alumnado. “La firma de este acuerdo posibilitará una oferta más ligada al tejido productivo y a la realidad laboral de nuestra Región”, afirmó la consejera.

 

La Formación Profesional Dual constituye una modalidad de estudios vinculada directamente con el mundo laboral. “Con este convenio, las empresas podrán formar a sus propios trabajadores, culminando unaformación a medida de sus necesidades en coordinación con los centros educ ativos”, precisó Moreno. La Consejería de Educación y Cultura ha logrado implicar a más de 500 empresas en este tipo de estudios, donde los aprendices reciben una remuneración, al tiempo que se forman.

Los estudios de Formación Profesional Dual son una apuesta segura tanto para nuestros alumnos como para las empresas que demandan trabajadores con experiencia. Ayudan a mejorar la competitividad de las empresas y a que los jóvenes encuentren su vocación”, aseguró la titular de Educación.

El convenio, aprobado la semana pasada por el Consejo de Gobierno, lleva aparejado una concesión económica de 120.000 euros para financiar actividades que promocionen e impulsen la FP Dual en la Región.

Las acciones recogidas en el acuerdo van desde la promoción de proyectos colaborativos de varias empresas y proyectos de apoyo a pymes y micropymes para su participación en FP Dual, hasta la captación de empresas para la creación de plazas de FP Dual o el desarrollo de bases de datos de empresas colaboradoras, entre otras.

Fuente: CARM

José María Tortosa Martínez, presidente de en la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (AMEFMUR), y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para organizar, promover y desarrollar conjuntamente actividades de información, formación, asesoramiento y promoción internacional dirigidas a las empresas familiares.

Ambas partes han destacado que esta colaboración tiene como finalidad prestar a las empresas familiares de la Región de Murcia los servicios que requieren, para la defensa de sus intereses generales y el apoyo en sus diferentes ámbitos de actuación, considerando que “cuentan con una problemática propia de su naturaleza, a la vez que realizan una notable aportación al crecimiento y la creación de empleo regional, convirtiéndose en motor del sistema económico”.

En este marco, la Cámara de Comercio desarrollará acciones formativas específicas para ofrecer a las empresas familiares de la Región de Murcia la posibilidad de afianzar su desarrollo con un tratamiento integral de la problemática familiar, jurídica y empresarial, con especial atención al proceso de sucesión generacional y al protocolo familiar.

La Secretaría de Estado de Comercio, a través de su Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia, junto con la Cámara de Comercio de Murcia, CROEM y la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, ha organizado una campaña divulgativa para preparar a las empresas murcianas ante la situación provocada por el Brexit.

La jornada, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Murcia y ha contado con la asistencia de más de 200 empresarios, ha sido inaugurada por Miguel López, Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, y Rafael Ortega, Director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia. Este último adelantó las líneas generales de las medidas adoptadas por la Secretaría de Estado de Comercio para facilitar las relaciones comerciales de las empresas españolas con el reino Unido, tanto en información, como apoyo económico con el Cheque Brexit de ICEX o con el refuerzo de sus plantillas de personal Inspector del SOIVRE.

Esta nueva ronda de jornadas, se une a las 60 jornadas ya realizadas por todo el país a las que acudieron más de 2.500 empresas y asociaciones.

Durante la jornada se ha trasladado a las empresas orientaciones, en función de su sector y de su relación con el Reino Unido. Pedro Pascual, Subdirector General de Política Arancelaria e Instrumentos de Defensa Comercial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, analizó con detalle los efectos que tendrá el Brexit en el comercio de bienes, servicios, inversiones y contratación pública. Por su parte, Juan Antonio Solera, Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales en la Delegación Especial de Murcia de la AEAT explicó las implicaciones aduaneras de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

A continuación, Paula Nieto, Directora Territorial adjunta de Comercio y Responsable del Servicio de Inspección SOIVRE de Murcia, y Maria Luisa Cuadrillero, Jefa de la Dependencia de Aduanas e IIEE de Cartagena explicaron paso a paso cómo se tramita el despacho de exportación en aduanas de una partida de exportación de un producto hortofrutícola fresco

Manuel López, de la empresa franco-británica Eurotunnel, concesionaria del transporte por ferrocarril en el túnel del Canal de La Mancha, detalló las soluciones que han diseñado para facilitar la logística de los medios de carga a través de esta infraestructura de transporte. Y por último, la empresa británica AET Intl habló sobre los sistemas de protección de intrusiones en medios de transporte para evitar problemas con las autoridades británicas por sus implicaciones con la ley de inmigración y asilo de este país.

Se ha hecho un llamamiento a las empresas para que elaboren Planes de Contingencia y que estén preparados ante cualquier escenario, de modo que puedan responder ágilmente en el contexto de la futura relación con el Reino Unido.

La jornada se cerró con la intervención de Francisco Jiménez, Delegado del Gobierno en Murcia y Juan Marín, Vicepresidente de CROEM y Presidente de PROEXPORT, quienes reforzaron los mensajes relativos a la necesidad de preparación ante la posibilidad de una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión europea

Información disponible para empresas:

Toda la información se encuentra disponible en la web de la Secretaría de Estado de Comercio: http://www.comercio.gob.es/es-ES/brexit/Paginas/Introduccion.aspx

VER PRESENTACIÓN

Presentación PPT Plan 2019-2020 Cámara de Comercio de España

El próximo 20 de octubre se celebra el Murcia Shops Forum (MSF2019), un evento que reunirá a destacados profesionales y empresas comerciales para dar a conocer herramientas, técnicas de gestión y experiencias sobre la situación del sector, sus retos y su necesidad de adaptación a los cambios. Se trata de la tercera edición de una cita que, tras el éxito de las anteriores convocatorias, se ha convertido en el foro de todas las tiendas, por el nivel de sus ponentes y la respuesta de empresarios y profesionales del mundo del comercio.

Organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, este gran evento para el comercio de proximidad cuenta con la cofinanciación del Gobierno regional, dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista. La inscripción, programa y ponentes se encuentran disponibles en la web www.murciashopsforum.es. El coste de la asistencia se ha fijado en 10 euros, y la recaudación total será donada a AFACMUR (Asociación de Familiares de Niños con Cáncer).

Esta iniciativa, que ha superado ya los 300 inscritos, se celebra en el Centro Social de la Universidad de Murcia y en domingo para facilitar la asistencia de los comerciantes, tal y como ha destacado en su presentación Miguel López Abad, presidente de la Corporación empresarial murciana, junto con la directora general de Comercio, Consumo y Artesanía de la Región de Murcia, Carolina Espinosa. Asimismo, ambos han subrayado la importancia de que el comercio de proximidad de la Región conozca e incorpore soluciones innovadoras en su actividad para ser más competitivos. Como ejemplo, la presentación ha contado con la exposición de la empresa Grupo GP que instalará en Murcia Shops Forum una de sus Pop-UP Stores, un espacio efímero a partir de contenedores marítimos usados.

 

Eduardo Navarro, de Grupo GP

 

Durante todo un día, a partir de las 9:00 horas, se desarrollarán un total de cinco ponencias, la primera de ellas la del modisto y empresario Lorenzo Caprile que, entre otros reconocimientos, cuenta con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes concedido por el Ministerio de Cultura. Con el título “Innovación, arte y empresa”, Caprile interactuará con el público sobre su concepto de creación en el mundo de la moda y su transformación en realidad empresarial de éxito.

Otros ponentes serán el ingeniero industrial especializado en soluciones de iluminación, José Ramón Segarra, que hablará de “Transformar espacios a través de la luz”; Mónica Mendoza (“Experiencia del consumidor y neuromarketing aplicado al comercio de proximidad”), licenciada en Psicología, docente, asesora y conferenciante en temas de estrategia comercial, inteligencia emocional y ventas. En la sesión de tarde será el turno de Lucas Aisa, consultor de marketing digital, estrategia de negocio y experiencia de cliente en entornos sociales, quien explicará cómo “El cliente (no) siempre tiene la razón”, junto con Sergi González, con más de 10 años de experiencia en la creación de experiencias olfativas en espacios comerciales (“Bienvenido Mr. Marketing sensorial”).

Asimismo, los expertos en ecommerce José Carlos Cortizo, Pablo Renaud y Jordi Ordóñez desarrollarán el panel de expertos que lleva por título “¿Trabajar con Amazon o trabajar para Amazon?”.

Todas estas intervenciones se combinan con mesas redondas más breves y concretas en las que intervienen algunas de las empresas de la zona de exposición donde un total de 22 firmas ofrecerán sus servicios al canal retail para ayudarle a incorporar innovaciones como etiquetas inteligentes, soluciones de mobiliario y escaparatismo, packaging sostenible, etc. Entre ellas, este año se incluye como novedad dentro de la zona expo «Talent Murcia», un espacio con diseñadores y estudios murcianos que trabajan con el retail.

Durante el mes de septiembre el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia se ha reducido un décima, dejando la tasa interanual en el -0,1 por ciento, el nivel más bajo desde julio de 2016. Los precios regionales se distancian así dos décimas de la media nacional, que es del +0,1 por ciento.

Esta evolución mensual se ha basado, principalmente, en el comportamiento del grupo ocio y cultura (-2,7) por el descenso de los precios de los paquetes turísticos que se produce al finalizar el periodo estival; vivienda (-0,6), por la bajada de los precios de la electricidad; y hoteles, cafés y restaurantes (-0,4). En este último grupo se aprecia el impacto del temporal sufrido por la Región, donde se cancelaron reservas hoteleras y se redujo la demanda en los servicios de restauración, un comportamiento diferencial al de la media nacional, donde en el mes de septiembre los precios de este grupo se mantuvieron sin variación alguna.

Estos descensos no se vieron contrarrestados por las subidas experimentadas por otros grupos, principalmente vestido y calzado (+3,8 por ciento), por la finalización del periodo de rebajas; así como otros con subidas menores (+0,2 por ciento) entre los que encontramos transporte y enseñanza.

A pesar de este comportamiento de los precios, continúan lejos los riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente subió el pasado mes una décima hasta el 0,9 por ciento. Por lo tanto, el actual nivel de precios está más condicionado por las menores variaciones de los precios energéticos que por los bienes más estructurales de la cesta de la compra.

Asimismo, la permanencia de la incertidumbre política nacional pesa en las decisiones de compra de las familias, que destinan más porcentaje de su renta al ahorro, en detrimento del consumo, a la vez que las empresas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo.