La proyección de la tecnología murciana en los mercados de Chile, Argentina y Uruguay ha logrado importantes avances a través de la misión comercial desarrollada durante la última semana de junio bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que es coordinado por el INFO y apoyado por los fondos FEDER de Europa.

Un grupo de empresas murcianas del sector TICs han vistado estos tres países, en una apretada agenda que les ha permitido mantener entrevistas con empresas de Santiago de Chile, Quintero, Viña del Mar y Concepción en el caso de Chile; de Montevideo en Uruguay; y de Buenos Aires en el caso de Argentina. Las empresas murcianas participantes ofrecen soporte para redes; software de control de personal en edificios, de gestión de congresos y de establecimientos turísticos, de gestión de equipos de trabajo; así como desarrolladores de software para grandes organizaciones y sistemas de gestión de la formación a nivel digital.

En el caso de Chile, una de las empresas participantes, especializada en software a medida con enfoque industrial, estudia proyectos conjuntos con una de las principales suministradoras de energía de la zona central del país. Otras opciones de colaboración que las empresas chilenas han planteado a las empresas murcianas son la distribución de alguno de sus productos principales cerrados y con experiencia (Learning Managment System o un sistema de Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador), en algún caso incluso con acuerdo de exclusividad para la distribución; la terciarización de proyectos en periodos de altas cargas de trabajo; la venta directa de software a instaladores especializados; así acuerdos para realizar actividades de soporte a empresas de redes en el país.

En el caso de una de las empresas murcianas dedicada a los sistemas de control de accesos e identificación, se ha estudiado la posibilidad de certificar su software para entrar en el país con marca propia informándose de la reglamentación específica que tendría que cumplir. En la mayor parte de los casos, se ha acordado mantener el conctacto con la aportación de información más detallada sobre los productos que han generado más interés.

Esta acción es continuación de una jornada sobre oportunidades de mercado en el Cono Sur para empresas TICs que la Cámara de Comercio de Murcia llevó a cabo con la colaboración del CEEIM y TIMUR el pasado mes de febrero, en la que se detectó interés por parte de las empresas murcianas de tecnología por internacionalizar sus productos y servicios en estos mercados, donde el sector TIC español está bien valorado y cuenta con presencia desde hace ya años.

Jornada Informativa sobre TICs en el Cono Sur

Desde la Cámara, el sector tecnológico es uno de los prioritarios en sus iniciativas de promoción de cara al futuro, por su demostrada capacidad para internacionalizar sus productos y servicios, y así poder seguir creciendo en tamaño, un objetivo fundamental para desarrollar las potencialidades de este sector en la Región de Murcia.

 

Unos 600 jóvenes han participado en la V Feria de Empleo y Emprendimiento celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Murcia, donde 20 empresas y entidades ofrecen más de un centenar de puestos de trabajo. La cita, que tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan su oportunidad laboral y las empresas de la Región, ha sido inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el Consejero en funciones de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán.

Este último ha puesto de relieve la buena evolución de la creación de empleo entre los jóvenes en la Región, que casi cuatriplica la acumulada en el conjunto del país, según datos del INE. “Así, –ha puntualizado el consejero– los ocupados menores de 30 años han pasado en un solo año de los 81.800 a los actuales 93.200, lo que supone una subida del 13,94 por ciento que es más de tres veces superior al incremento del 3,56 por ciento medio de los ocupados jóvenes en España”.

Por su parte, el presidente de la Cámara ha recordado que la Feria de Empleo y Emprendimiento “se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollamos las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo, con el fin de poner en contacto a los menores de 30 años inscritos en Garantía Juvenil con las empresas que buscan talento joven. A través de este programa cubrimos todo el proceso desde la orientación hasta los incentivos para la contratación, pasando por la formación gratuita para empresas y jóvenes”.

Un mercado laboral con buenas perspectivas

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la V Feria de Empleo y Emprendimiento se produce en un momento favorable para el mercado laboral regional, tal y como demuestran tanto los datos macroeconómicos (paro, afiliación a la Seguridad Social y Encuesta de Población Activa), así como el número de ofertas de empleo que las empresas participantes han dado a conocer en el transcurso de la Feria a los jóvenes interesados.

Entre las 20 empresas asistentes, pertenecientes a una amplia gama de sectores como alimentación, ingenierías, consultoría legal, financiera o tecnológica, formación, electromecánica, servicios de seguridad, automoción, seguros, etc. se buscan casi un centenar de perfiles profesionales.

La oferta de puestos de trabajo abarca la práctica totalidad de áreas empresariales incluyendo, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de maquinaria, operadores de control numérico, comerciales, operarios de producción, expertos en marketing y comunicación, etc. Esta demanda incluye tanto profesionales con formación universitaria –ingenieros, arquitectos, abogados, licenciados en ADE, etc.– como de otros niveles de FP en sus tres grados –programadores informáticos en diferentes lenguajes, administrativos, técnicos en marketing y ventas, etc.– y otro tipo de formación como Certificados de Profesionalidad –repartidores, carretilleros, dependientes, etc.–.

Como explican los responsables de la Feria, “para los jóvenes participantes, se trata de una magnífica oportunidad para entrar en contacto con la realidad empresarial de la Región y darse a conocer entre sus responsables de recursos humanos. El joven que busca su oportunidad laboral debe saber qué buscan las empresas del sector de su interés, qué cualificaciones, conocimientos y competencias valoran, una información que les permitirá adecuar o reorientar su itinerario formativo”.

FOTOGRAFÍAS AQUÍ.

Una delegación de seis empresas mexicanas se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios, grandes productores y exportadores de frutas y verduras, sobre todo fresas, frambuesas, pimientos, coles o aguacates, visitan durante los primeros días de su estancia las instalaciones agrícolas, zonas de cultivo y centros productivos de ocho empresas de la Región de Murcia.

México, la segunda economía en Iberoamérica, con un crecimiento previsto del 2,5% para el año 2019, cuenta con grandes extensiones agrícolas cuya mejora es uno de los objetivos de los programas gubernamentales para incorporar nuevos desarrollos técnicos e incrementar así la productividad de sus cultivos.

Los empresarios mexicanos comprueban in situ el nivel de la tecnología agrícola de la Regón, visitando empresas que se dedican a la fabricación de invernaderos, sistemas de riego, tratamiento de aguas, maquinaria agrícola, fitosanitarios, fertilizantes y plásticos para agricultura. Los encuentros han sido organizados por los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia con la colaboracón en destino de la Oficina de Promoción de Negocios de la Región de Murcia en México.

A raíz de estas visitas, el jueves 20 se celebrará un encuentro empresarial donde los visitantes mantedrán entrevistas bilaterales con las firmas murcianas que hayan despertado su interés.

La UE ante el ‘no-acuerdo’ en el Brexit

Los líderes de la UE tienen que garantizar un flujo libre de suministros vitales. Estamos a punto de alcanzar un momento importante en el proceso del Brexit, pero no en Reino Unido. Los líderes de la Unión Europea se reunirán esta semana, entre otras cosas, para analizar el Brexit. Es el momento perfecto para una masacre de «unicornios». Hasta la fecha, los líderes europeos se han dividido entre los que quieren que Reino Unido dé marcha atrás con el Brexit, y los que quieren que siga adelante con él. La tendencia empieza a decantarse hacia estos últimos, debido en part e a la victoria del partido del Brexit en las elecciones europeas en Reino Unido.

La mejor forma de proceder para la UE sigue siendo la misma hoy que en marzo: enfrentar a Reino Unido a la decisión entre aceptar el actual acuerdo de salida o marcharse sin un acuerdo a finales de octubre. Emmanuel Macron, el presidente francés, abogó por la guillotina en abril. Luego se avino. Pero ahora le apoyan más miembros del Consejo Europeo. Theresa May, la primera ministra británica saliente, era una buena negociadora, pero una mala estratega. Lo demostró cuando planteó el Brexit como una decisión entre tres opciones: un acuerdo, un no acuerdo y que no se produzca el Brexit.

Si en diciembre May y la UE hubieran aceptado reducir las opciones de tres a dos -acuerdo frente a no acuerdo-, los Comunes habrían tenido muchos más incentivos para votar a favor.
Si Boris Johnson sucede a May como primer ministro, la mejor forma de proceder sería partir del punto donde su predecesora perdió el rumbo. No debería molestarse en renegociar el acuerdo de salida. La UE no iniciará nuevas negociaciones. Podría hacer una nueva declaración política, y presentarla como una elección definitiva.

Para que esa estrategia sea creíble, Johnson necesita la conspiración activa de la UE. Con la fecha límite fijada, será la Cámara de los Comunes, y no el primer ministro, el que decida entre acuerdo y no acuerdo. Y la amenaza del no acuerdo no puede quedarse en un farol. Los líderes de la UE tienen que prepararse para ello. Deberían pedir a la Comisión Europea que garantice un flujo libre de suministros vitales.

Los líderes de la UE también deberían pensar en la futura relación. Si se aprueba el acuerdo de salida, las negociaciones empezarán pronto. De lo contrario, la UE, Reino Unido e Irlanda tendrán que llegar a acuerdos inmediatos para la frontera irlandesa. Me incluyo entre los que están dispuestos a dar al acuerdo de May una oportunidad de éxito póstumo. Sin embargo, la probabilidad de un desenlace sin acuerdo siempre ha sido mayor de lo que sugerían la mayoría de comentaristas. No todos los analistas o diputados se han molestado en leer el Artículo 50 del Tratado de Lisboa. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea añadió a este sucinto texto la idea de una revocación unilateral.

El próximo primer ministro debería ofrecer a los comunes una última oportunidad para conseguir un Brexit pactado. El Consejo Europeo debería ayudar descartando otra extensión. Los líderes europeos deberían reconocer que podrían terminar provocando un Brexit sin acuerdo con su indecisión.

Fuente: Financial Times

La UE lidia con 425 barreras comerciales en el fuego cruzado Estados Unidos-China

China, Estados Unidos, India y Argelia. Esos son los cuatros países cuya política proteccionista está causando un mayor impacto en la economía de la UE. Los cuatro son referencia del 80% del total de las exportaciones que se realizan desde el club comunitario y en los cuatro se han ido añadiendo cada vez más medidas de corte restrictivo que han impedido el libre flujo comercial y que están teniendo como principales perjudicados a los sectores del acero, el aluminio y las tecnologías de la información y la comunicación. El golpe para las empresas europeas se cifra en más de 51.400 millones de euros.

El informe anual sobre barreras comerciales que ha dado a conocer la Comisión Europea este lunes les señala directamente como los más beligerantes al acaparar, junto con Rusia, el grueso de las 425 trabas que se reparten por 59 países. En términos absolutos son menos que las que se detectaron en 2017, pero entonces el impacto era de algo más de 23.000 millones. Aranceles, cotas a la importación, dumping (venta por debajo de precio comercial e incluso de costes de producción para eliminar a los rivales)… la lista de agravios es larga.

Y no parece tener fin a corto plazo en el fuego cruzado que mantienen Estados Unidos y China. «Vivimos tiempos turbulentos», remarcó la comisaría de Comercio, Cecilia Malmstron. Porque episodios como el de Huawei y las redes ultrarrápidas 5G vienen a confirmar que la escalada de la tensión entre esos dos colosos parece imparable. Bruselas y varios organismos internacionales comparten la «preocupación» por esa batalla. Pero también la inquietud por el nivel de sus «efectos globales». Hoy es una incógnita.

La relación más compleja se mantiene con China. Es el socio más restrictivo del comercio para la UE con 37 barreras activas; cuatro más el último año que podrían afectar a las exportaciones de la UE en una cuantía superior a los 25.700 millones de euros.

Fuente: La Verdad

El Bundesbank advierte de que la economía de Alemania se está «enfriando notablemente»

«La economía se enfría notablemente en Alemania tras un periodo de gran prosperidad económica», considera el Bundesbank, el banco central del país.

En su boletín económico de junio, publicado este lunes, el Bundesbank añade que «se mantienen intactos, antes como ahora, los impulsos económicos internos, pero la tendencia coyuntural principal es contenida».

La caída de la industria, que sufre por el debilitamiento de las exportaciones, es el factor decisivo del debilitamiento de la economía alemana.

El Bundesbank prevé que las exportaciones crecerán de nuevo con más fuerza en la segunda mitad del año, de lo que podría beneficiarse la industria.

Fuente: El Economista

 

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo martes 25 de junio la V Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 20 empresas y entidades que buscan identificar el talento y fomentar el empleo entre los jóvenes de la Región. En el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrolla la Cámara, esta cita tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan su oportunidad laboral y las empresas de la Región con ofertas de trabajo activas o previstas en un futuro próximo.

La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la página www.lacamaracreeenti.es. Entre todos los jóvenes participantes, se realizará el sorteo de una tablet.

El Programa PICE de las Cámaras de Comercio cuenta con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Su objetivo es favorecer la integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años que no se encuentran empleados ni llevan a cabo actividades formativas.

Un mercado laboral con buenas perspectivas

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la V Feria de Empleo y Emprendimiento se produce en un momento favorable para el mercado laboral regional, tal y como demuestran tanto los datos macroeconómicos (paro, afiliación a la Seguridad Social y Encuesta de Población Activa), así como el número de ofertas de empleo que las empresas participantes darán a conocer en el transcurso de la Feria a los jóvenes interesados.

Entre las 20 empresas asistentes, pertenecientes a una amplia gama de sectores como alimentación, ingenierías, consultoría legal, financiera o tecnológica, formación, electromecánica, servicios de seguridad, automoción, seguros, etc. se buscan casi un centenar de perfiles profesionales.

La oferta de puestos de trabajo abarca la práctica totalidad de áreas empresariales buscando, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de maquinaria, operadores de control numérico, comerciales, operarios de producción, expertos en marketing y comunicación, etc. Esta demanda incluye tanto profesionales con formación universitaria –ingenieros, arquitectos, abogados, licenciados en ADE, etc.– como de otros niveles de FP en sus tres grados –programadores informáticos en diferentes lenguajes, administrativos, técnicos en marketing y ventas, etc.– y otro tipo de formación como Certificados de Profesionalidad –repartidores, carretilleros, dependientes, etc.–.

Para ello, las empresas y entidades participantes contarán con stands individuales donde dar a conocer su actividad y recoger los currículums de los jóvenes participantes para los procesos de selección en curso, así como los que puedan iniciar en un futuro próximo. Como explican los responsables de la Feria, “para los jóvenes participantes, se trata de una magnífica oportunidad para entrar en contacto con la realidad empresarial de la Región y darse a conocer entre sus responsables de recursos humanos. El joven que busca su oportunidad laboral debe saber qué buscan las empresas del sector de su interés, qué cualificaciones, conocimientos y competencias valoran, una información que les permitirá adecuar o reorientar su itinerario formativo”.

Asistentes a anteriores ediciones

Programa de actividades

Otras actuaciones complementarias que se llevarán a cabo en el trascurso de la Feria son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral y el Programa PICE, que forma parte de Garantía Juvenil. Las características y ventajas de este Programa serán explicadas por las técnicos de la Cámara que lo desarrollan, Marga Zamora y Carmen Olmo, entre las que destacan la posibilidad de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo, de forma gratuita tanto para la empresa como para los jóvenes participantes.

Por su parte Lucio Fernández, director de Recurso Humanos y Responsabilidad Social Corporativas en Jisap, ofrecerá una ponencia titulada “El mercado de trabajo en el futuro”; seguida de un taller de emprendimiento donde Juanjo Ortega, CEO de Congafasdesol.com, contará su propia experiencia en la creación de una empresa de éxito.

Unas 200 personas han asistido esta mañana en la Cámara de Comercio de Murcia a la presentación del libro “Seguridad y salud en construcción. Análisis normativo y soluciones prácticas”, un valioso instrumento de consulta que pretende, de forma práctica, resolver las dudas y preguntas que se plantean en las obras y, al mismo tiempo, reducir las posibles situaciones de riesgo en el sector de la construcción.

En esta jornada, organizada por la Cámara con la colaboración de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM), han intervenido los autores de la obra, José Antonio Sanz Miguélez, jefe de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social de Murcia; Ramón Pérez Merlos. director del Servicio de Prevención de Etosa.

Los autores han puesto de relieve que la seguridad y salud durante la ejecución de obras de construcción es una de las mayores preocupaciones para las empresas y profesionales del sector, debido a la dificultad de su cumplimiento que se deriva, en buena parte, de la compleja y extensa normativa que le afecta. Promotores, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos deben conocer las obligaciones preventivas que han de cumplir tanto en relación a su empresa, como en relación a cada obra en la que intervienen, con el objetivo final de reducir los niveles de siniestralidad existentes. Todo ello, según explican sus autores, bajo la máxima de que “la adopción de medidas preventivas siempre genera al empresario menos costes que la no adopción de las mismas”.

Las exportaciones de vino español aumentan un 6,3% en volumen y caen un 6% en valor

Durante el primer trimestre de 2019, España exportó 661,64 millones de litros de productos vitivinícolas, por valor de 714,7 millones de euros. Esto supone que, mientras el volumen se incrementó un 6,3% (espoleado por el granel), la facturación se contrajo en términos proporcionalmente inversos (-6,1%), a causa, fundamentalmente de unos vinos a granel cuyos precios cayeron un 30,9% (hasta los 0,42 euros/litro de media), en una coyuntura con abundante producción propia y de algunos de los principales compradores mundiales.

Según las estadísticas que ofrece del Observatorio Español del Mercado del Vino recogidos por www.sevi.net y La Semana Vitivinícola, el precio medio del vino español durante este periodo se situó en 1,08 euros por litro, con una devaluación del 11,6%, respecto al mismo periodo de 2018.

Fuente: MurciaEconomía

Las empresas españolas buscan nuevas oportunidades de inversión en China

Las empresas españolas buscan nuevas oportunidades de inversión en China. Así se ha puesto de manifiesto en el Encuentro Empresarial celebrado en Shangai en el marco de la visita oficial de la  ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, organizado por la Cámara de España, CEOE e ICEX.

En el encuentro han participado más de cuarenta empresas instaladas en China pertenecientes a sectores como el turismo, infraestructuras, energía, automoción, banca, alimentación o textil, entre otros.

Las compañías han tenido la oportunidad de explicar a la ministra Reyes Maroto las oportunidades y desafíos que supone el mercado chino y los apoyos que necesitan para afianzar y a ampliar su presencia en el país.

Asimismo, han  apostado por dinamizar el Consejo Asesor Empresarial Hispano-chino, así como identificar y aprovechar nuevas oportunidades de negocio e inversión entre ambos países.

La directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, y la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, acompañan a la ministra de Industria, Comercio y Turismo en este viaje oficial.

En la jornada de hoy, el sector turístico ha tenido un protagonismo especial en un encuentro empresarial en el que ha participado el presidente de Iberia, Luis Gallego, así como representantes del Grupo Meliá y Amadeus. Esta sesión ha permitido presentar España como destino turístico a los tour operadores chino. Posteriormente, la delegación española ha sido recibida por el vicepresidente de CTRIP, el mayor grupo turístico chino.

El viaje oficial continuará mañana con una visita a las factorías  en Shangai del  Grupo Mondragón y Gestamp, dos ejemplos de empresas  españolas establecidas hace tiempo en China y con planes de ampliar su presencia en aquel país.

Relaciones bilaterales España-China

España es el sexto socio comercial de China dentro de la UE y China es ya el mayor socio comercial de España fuera de los 28. En términos de inversión, ya hay más de 800 empresas españolas operando en China, con un stock conjunto de inversiones superior a los 3.000 millones de euros. provenientes de distintos sectores como componentes de automoción, tratamiento de aguas y gestión de residuos, ciudades sostenibles (Smart Cities), economía digital, logística y transporte, educación, servicios sanitarios, diseño industrial y robótica. Además, los sectores agroalimentarios y de bienes de consumo también son de gran interés

La inversión china en España fue en 2018 más del doble que la registrada el año anterior, creciendo un 162% hasta alcanzar los 1.020 millones de euros, frente a 392 millones de euros en 2017. Este aumento del interés inversor y de la confianza de las empresas chinas en España se plasma en numerosos sectores, siendo el turístico uno de los de mayor potencial.

Fuente: Cámara de España

Mercados agitados por la guerra comercial

Las oscilaciones de los mercados de renta variable y de renta fija a nivel global ponen de relieve los efectos de la escalada de tensiones comerciales.
Las señales de advertencia sobre la situación de la economía global se han activado. El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de la posible imposición de los aranceles a México ha cambiado las reglas del juego en un momento en el que el crecimiento global se ha ralentizado.

Cualquier sobresalto supone ahora mismo una amenaza para la economía. Conscientes de esta situación, los inversores se han puesto a cubierto. Los banqueros centrales deberían prepararse para actuar.

Las fuertes oscilaciones que están sufriendo los mercados de renta variable y de renta fija a nivel global ponen de relieve las posibles consecuencias que puede tener la escalada de tensiones comerciales. Las Bolsas han registrado su peor mes desde diciembre; los sectores que han salido peor parados son los más expuestos al comercio global. Las rentabilidades de la deuda pública han sufrido fuertes caídas, lo que refleja la búsqueda de activos seguros y las expectativas de que la ralentización del crecimiento provoque una caída de la inflación. Aunque la política comercial de EEUU en la era Trump siempre se haya caracterizado por su inestabilidad, el anuncio que hizo el presidente hace días de que los aranceles «podrían utilizarse para un problema diferente» -en referencia a la inmigración- complica aún más las cosas.

Aranceles frente a México

La decisión de Trump de imponer aranceles del 5% a los productos mexicanos si el país no detiene el flujo de inmigrantes indocumentados ha provocado temor entre los inversores, que se preguntan cuál será la próxima decisión del impredecible presidente de Estados Unidos. El anuncio llega semanas después de que Washington cambiara abruptamente el curso de un acuerdo comercial con China, desconcertando a Pekín y a los mercados.

Todavía podría producirse un tercer anuncio, dado que Trump se plantea imponer aranceles a los fabricantes de coches europeos y japoneses. Los recientes giros de la política comercial del presidente ponen de manifiesto que la posición de EEUU puede cambiar a la velocidad de un tuit.

Ante esta incertidumbre las acciones de los fabricantes de automóviles europeos y nipones fueron las que más sufrieron las caídas el viernes pasado. En cuanto a los aranceles a México, no hay que olvidar que el país tiene el mayor déficit comercial bilateral con EEUU después de China, seguido muy de cerca por Alemania y Japón. Se desconoce hasta qué punto la guerra comercial de Trump afecta al crecimiento de la economía global.

Impulsada por la rebaja fiscal, la economía de EEUU registró en 2018 su año más fuerte desde 2015 y este año ha tenido un buen comienzo. Pero, aunque el dato del PIB del primer trimestre sitúa a EEUU como la economía que crece más rápido, la base del crecimiento no es sólida, por lo que cabe esperar que no sea sostenible.

China y Alemania

En cuanto al resto de grandes economías, los datos parecen frágiles. Los últimos estímulos fiscales han logrado mantener la evolución económica de China por ahora, pero parece que sus efectos comienzan a desvanecerse.

Los datos más recientes del sector manufacturero muestran una contracción; además, las ventas del sector distribución están en el nivel más bajo de los últimos 16 años. En la eurozona, la economía alemana ha recuperado parte del terreno perdido en el primer trimestre, aunque las perspectivas no son muy halagüeñas y la inflación ha vuelto a caer por debajo de los objetivos del BCE.

No es de extrañar que los inversores se cuestionen cuánto tardarán en aparecer las grietas ocultas de la economía global. Las rentabilidades de los bonos del Tesoro a diez años están en niveles no vistos desde septiembre de 2017 y los mercados ya cuentan con dos recortes de tipos de la Fed para este año. Mientras, los rendimientos del Bund alemán a diez años cayeron a un mínimo histórico el viernes, situándose en el -0,2%.

La bomba mexicana de Trump ha estallado a cuatro semanas de la cumbre del G20 que se celebrará en Osaka. En el pasado, los inversores veían estas cumbres como una oportunidad para alcanzar acuerdos diplomáticos al más alto nivel. Sin embargo, en la era del America First conviene ajustar las expectativas.

Fuente: Financial Times

El pasado mes de mayo arroja un resultado netamente positivo para la Región en cuanto al paro registrado y a la afiliación a la Seguridad Social, confirmando una sólida tendencia de creación de empleo que nos sitúa por primera vez en la serie histórica por encima de los 600.000 afiliados.

Así, mayo ha dejado 4.974 parados menos en la Región, lo que supone un descenso del 4,95 por ciento, un porcentaje notablemente por encima de la media nacional (-2,66 por ciento) y el tercer mejor resultado del conjunto de las Comunidades Autónomas.

Además, esta reducción nos sitúa en niveles mínimos de paro desde diciembre de 2008. Se trata de un comportamiento habitual en este mes del año debido, en buena parte, a las contrataciones en sectores que anticipan su mayor actividad en el periodo estival –hoteles, restaurantes, comercios, etc.–, en la misma línea que lo sucedido en el ámbito nacional.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, esta se ha incrementado en 12.757 personas, lo que supone una subida del 2,15 por ciento, porcentaje superior al +1,10 registrado en el ámbito nacional y el segundo más intenso de todas las Comunidades Autónomas, tan solo por detrás de Baleares. Con 604.754 afiliados en la Región, nos encontramos en los niveles más altos, superando el máximo alcanzado en julio de 2007, que fue de 599.769 afiliados.

Buen comportamiento en todos los sectores

Aunque la totalidad de sectores se ha visto beneficiado en esta evolución, la reducción del paro ha sido especialmente favorable para el sector servicios, donde se ha producido la bajada más intensa para un mes de mayo de la serie histórica, concretamente en 3.313 personas (-5,11 por ciento). Le sigue industria, con 416 parados menos (-3,78 por ciento); construcción, con una bajada en 407 personas (-5,37 por ciento); y agricultura, con 290 personas menos en el paro (-4,29 por ciento). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior también reduce su paro en 548 personas (-5,63 por ciento), influido por las contrataciones propias de los sectores en los que más incide el inicio de la temporada turística.

El mercado laboral regional, por lo tanto, sigue inmerso en una positiva tendencia tal y como demuestra su evolución interanual donde el paro baja un 5,58 por ciento, mientras la afiliación aumenta un 3,28, ambos registros superiores a la media nacional, igual que ha sucedido en el comportamiento mensual.

Como conclusión, los resultados de mayo son claramente positivos y ponen de manifiesto las favorables perspectivas que muestra la economía regional en general, con especial incidencia del sector turístico que parece prever una buena temporada. Para la Cámara de Comercio de Murcia, el buen comportamiento de este sector debe ser impulsado por todos los agentes implicados –empresas y administraciones– a través de medidas específicas que consoliden la Región como un destino turístico de calidad, recordando la importancia de contar con buenas comunicaciones de transporte que faciliten la llegada de visitantes.

 

 

FINALIZADO EL PLAZO DE PRESENTACION DE SOLICITUDES

LISTADO DE SOLICITUDES ADMITIDAS Y DENEGADAS

APOYO A LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES

La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia informa de la Convocatoria Pública de ayudas para el desarrollo de Planes de implantación de soluciones innovadoras en el marco del Programa InnoCámaras, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (80%).

BENEFICIARIOS:

Pymes y autónomos, de la demarcación territorial de la Cámara de Comercio de Murcia, que se encuentren dadas de alta en el Censo del IAE.

OBJETO:

Concesión de ayudas para desarrollar Planes de implantación de soluciones innovadoras, que incluyen dos fases secuenciales y progresivas: Fase de Asesoramiento – Diagnóstico (gratuita) y Fase de Implantación (subvencionada en un 70%).

CUANTÍA:

La cuantía máxima de las ayudas a otorgar con cargo a esta convocatoria es de:

Fase I: Coste máximo elegible de 1.200 €, prefinanciado en su totalidad por la Cámara de Comercio y financiado al 100% por FEDER y Cámara de Comercio de Murcia (fase gratuita para la empresa beneficiaria).

Fase II: Coste máximo elegible de 7.000 € (IVA no incluido), prefinanciado en su totalidad por la empresa beneficiaria y cofinanciado al 70% por FEDER, siendo por tanto la cuantía máxima de ayuda por empresa de 4.900 €.

DOCUMENTACIÓN:

El texto completo de esta convocatoria así como los anexos estarán a disposición de las empresas en la web y en la sede electrónica de la Cámara de Murcia.

https://sede.camara.es/sede/murcia

En dichas direcciones podrán consultarse y descargarse, junto con la convocatoria y los anexos, la Solicitud de Participación, la cual además podrá ser tramitada a través de la sede electrónica mediante firma digital.

PLAZO:

Las empresas podrán presentar su solicitud una vez transcurridos 10 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, es decir, desde el día 20 de junio, a partir de las 9:00 horas, hasta el 1 de octubre a las 14:00 horas, o hasta agotar presupuesto.

• ANUNCIO BOLETÍN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA

• CONVOCATORIA

• DESCRIPCIÓN INNOCAMARAS (ANEXO I)

• SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN (ANEXO II)

• DECLARACIÓN RESPONSABLE (ANEXO III)

• CONVENIO DECA DE CONDICIONES DE LA AYUDA (ANEXO IV)

• CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Y TIPOLOGÍA Y JUSTIFICACION DE GASTOS (ANEXO V)

   Fondo Europeo de Desarrollo Regional                        Una manera de hacer Europa

FINALIZADO EL PLAZO DE PRESENTACION DE SOLICITUDES

LISTADO DE SOLICITUDES ADMITIDAS Y DENEGADAS

Destinatarios

TicCámaras es una iniciativa dirigida a PYMES y autónomos de la demarcación de la Cámara de Comercio de Murcia, con el apoyo económico del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Cámara de Comercio de Murcia.

Análisis de necesidades (Fase I)

En una primera fase, un tutor especializado realiza un análisis del nivel actual de aprovechamiento de las TICS en la empresa y recomienda una serie de mejoras mediante nuevas tecnologías. Esta fase no supone coste alguno para la empresa.

Implantación (Fase II)

Tras este análisis, la empresa beneficiaria podrá desarrollar, en colaboración con empresas especializadas que libremente elija, la implantación de los proyectos recomendados en la fase de diagnóstico. La empresa pre financia el gasto en su totalidad de hasta 7.000 € (recibiría posteriormente una ayuda del 70%, es decir, hasta 4.900 €). Adicionalmente se realizará un seguimiento del plan por parte el tutor cameral.

Acciones Transversales

Acciones de difusión / sensibilización del uso de Nuevas Tecnologías y sus ventajas para las PYMES.

Descarga de documentos

Recuerde que junto a la ficha de inscripción cumplimentada y firmada (Anexo II) y la declaración responsable (Anexo III), tiene que aportar la siguiente documentación:

  • Certificado de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria de estar al día en sus obligaciones (haciendo mención a la ley de subvenciones)
  • Certificado de la Seguridad Social de estar al día en sus obligaciones (haciendo mención a la ley de subvenciones).
  • Persona física, fotocopia compulsada del DNI del solicitante.
  • Persona jurídica, fotocopia compulsada de DNI del firmante de la solicitud, fotocopia compulsada de los poderes y tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.

Las empresas podrán presentar su solicitud una vez transcurridos 10 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, es decir, a partir del 20 de junio de 2019 las 9:00 horas, hasta el día 1 de octubre de 2019 a las 14 horas, si bien se puede acortar el plazo en caso de agotarse el presupuesto. Toda la documentación se deberá de presentar preferiblemente en un registro de la Cámara de Comercio de Murcia en horario de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes.

TRAMITACIÓN TELEMÁTICA

Ayuda Sede Electrónica
 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional                             Una manera de hacer Europa