La inflación en China sube un 2,7% en junio, en máximos del año por segundo mes consecutivo

El índice de precios al consumidor (IPC) de China, principal indicador de la inflación, subió un 2,7% interanual en junio, idéntico dato al registrado en el mes anterior, con lo que se mantiene en el nivel máximo en un año, según publica hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Al igual que en el mes anterior, los principales protagonistas de este aumento interanual de los precios fueron los alimentos, que subieron un 8,3%, explicó el director de la División Urbana de la ONE, Dong Yaxiu.

En este sector destacaron los precios de las frutas frescas (42,7% interanual de aumento), que se explica no sólo por la influencia del «clima extremo» sobre las cosechas sino también porque en junio de 2018 los precios fueron más bajos de lo habitual.

Pero el gran protagonista volvió a ser la carne de cerdo, uno de los productos más demandados por los consumidores chinos, que sigue sufriendo los efectos de una epidemia de peste porcina africana que ha acabado con la vida de millones de animales, y que se encareció el 21,1%.

De hecho, en opinión de Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics, los problemas con el suministro de productos porcinos «siguen siendo el principal causante de esta tendencia» alcista de sus precios.

Y la situación no parece que vaya a cambiar: las autoridades reconocieron recientemente que, desde su inicio en agosto de 2018, la epidemia ha acabado con la vida de casi 1,2 millones de cerdos y apuntaron que la perspectiva de las tareas de prevención y control sigue siendo «complicada y desalentadora».

En el acumulado de la primera mitad del año, los precios del cerdo subieron un 10,2% y los de la fruta fresca, el 16,1%, en comparación con el mismo período de 2018.

El aumento de los precios no alimentarios fue del 1,4%, una décima menos que el mes anterior. Destaca la nueva bajada de los precios energéticos: el combustible para vehículos descendió un 6,5 %. El Gobierno anunció ayer un incremento de los precios de la gasolina y el diésel de acuerdo al mecanismo que los regula.

En este campo, el sector más inflacionista fue el de la sanidad (2,5%), con más protagonismo de la medicina tradicional china que de la occidental: 4,9% frente a 4,7%.

De cara al futuro, Evans-Pritchard considera que esta estabilidad de los niveles de inflación probablemente será efímera: «el arrastre de la caída de los precios del petróleo debería aflojar dentro de poco tiempo, y el reciente desplome del suministro de cerdo sugiere que es probable que la presión alcista sobre los precios alimentarios se intensifique en los próximos meses».

Esta situación, advierte el experto, no evitará cambios en la política monetaria china: «dado que se podrá culpar a los problemas con el suministro, no creemos que un mayor aumento de la inflación general impida al Banco Popular (central) relajar la política monetaria».

Inflación mayorista

La ONE también ha hecho público hoy el dato del índice de precios a la producción (IPP), medidor de la inflación mayorista, que no registró variación alguna de precios con respecto a junio de 2018, marcando su punto más bajo desde agosto de 2016.

El IPP se situó un 0,3% por debajo del dato registrado en mayo, volviendo a la sen da de la desaceleración tras tres meses consecutivos de tímida recuperación.En la comparación con junio de 2018, las materias primas se incrementaron un 4,5%.

Por sectores, el más destacado por la parte inflacionista fue el de la minería y separación de los metales ferrosos, con un 18,5%, mientras que en lo que a bajadas de precios se refiere, el líder fue la industria de papel y sus derivados, que registró una caída del 6,7%.

En el quinto mes del año, el IPC aumentó un 2,7% interanual, lo que supuso el mayor crecimiento de los precios desde el mismo mes de 2018, aunque todavía por debajo del objetivo oficial del 3%.

Fuente: Expansión

La llegada de IED a Catar se redujo drásticamente en 2018

El director general de Dharman, Abdullah Ahmad Abdullatif Alsabeeh, destacó durante la presentación del “Informe sobre el clima para las inversiones en los países árabes en 2019” que Catar ha sufrido una notable caída en la llegada de inversión extranjera directa (IED) en 2018, pues en ese año se registró la salida de unos 2.200 millones de dólares, frente a los 986 millones de dólares que ese emirato atrajo en 2017.

El documento, que se basa en los últimos datos recopilados por la UNCTAD, subraya igualmente que la IED captada por los países árabes durante el año pasado se redujo un 0,3% frente a lo conseguido en 2017, al totalizar unos 31.200 millones de dólares.

Según informa el medio especializado Albawaba, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Omán recibieron durante el ejercicio pasado la mayor parte de las entradas de inversión dentro de este grupo de países, al sumar juntos casi un 70% del total. De este modo, la región atrajo cerca del 2,4% de toda la inversión extranjera en el mundo, que significó casi 1,3 billones de dólares en 2018.
El número de nuevos proyectos de IED en la región llegó hasta los 876 en 2018, 56 iniciativas más que en el ejercicio anterior, mientras que el volumen de la IED acumulada creció un 3,4% hasta rozar los 890.000 millones de dólares, cerca de un 2,8% de los 32,3 billones de dólares estimados para todo el mundo.

Fuente: ICEX

La producción industrial de la zona Euro sube más de lo esperado en mayo

La producción industrial de la zona euro subió más de lo esperado en mayo, según los datos publicados el viernes, compensando los descensos de los últimos dos meses y desafiando las sombrías previsiones causadas por las prolongadas tensiones comerciales.

El dato positivo podría socavar las intenciones de los responsables políticos del Banco Central Europeo, que están a favor de un mayor estímulo para contrarrestar el débil crecimiento y la baja inflación en la zona euro, aunque los economistas advierten de que la mejora podría ser temporal.

La agencia de estadísticas de la UE, Eurostat, dijo que la producción industrial de la zona euro aumentó un 0,9% en mayo, por encima de las expectativas de consenso del mercado de un aumento del 0,2%. La previsión más pesimista era un descenso del 0,5%.

Eurostat también revisó al alza sus datos de abril, que ahora muestran una caída del 0,4% en la producción en lugar del 0,5% estimado anteriormente.

La producción había caído un 0,3% en marzo y se mantuvo estable en febrero, después de un aumento del 2,0% en enero.

El aumento en mayo fue causado por un crecimiento en la producción de bienes de consumo no duraderos, como ropa y alimentos envasados, que subió un 2,7%.

Los mayores riesgos derivados de las tensiones comerciales mundiales han llevado a la Comisión Europea esta semana a recortar las perspectivas de crecimiento de la zona euro para el próximo año y a no modificar las previsiones de ralentización para este año.

En el año, la producción industrial cayó un 0,5%, encadenando su tercera caída consecutiva.

El mes pasado, los responsables de la política monetaria del BCE coincidieron en la necesidad de estar preparados para dar un mayor estímulo a la economía de la zona euro en un entorno de “mayor incertidumbre”, según mostró el jueves las actas de la última reunión de la BCE.

Fuente: Reuters

Alemania reconoce que sufrirá un frenazo económico en el segundo trimestre

La economía alemana, que en el primer trimestre logró un sorprendente repunte de la economía del 0,4%, registró una tendencia económica más débil en el segundo trimestre del año ante la persistencia de los problemas del sector industrial y el enfriamiento de la actividad en el sector servicios en un contexto lastrado por las incertidumbres relacionadas con el Brexit, la guerra comercial y las tensiones geopolíticas, según ha advertido el Ministerio de Economía y Energía de Alemania.

En su boletín mensual, el ministerio encabezado por Peter Altmaier señala que, tras un desempeño «sorprendentemente fuerte» en los tres primeros meses del año, los datos apuntan a un desarrollo más modesto en el segundo trimestre, cuando el sector servicios ha perdido parte del impulso observado en el arranque del ejercicio, mientras continua la debilidad en la industria. «Los vientos en contra de la demanda externa siguen siendo palpables. Los datos actuales apuntan a una situación de mayor calma también en el sector servicios», afirma el Ministerio, advirtiendo de que «esto indica una tendencia básica débil para la economía en el segundo trimestre».

En este sentido, el análisis destaca el apoyo a la economía procedente del mercado laboral, aunque este impulso comienza a desvanecerse como consecuencia del debilitamiento económico.

El pasado mes de abril, el Gobierno de Merkel ya recortó su previsión de crecimiento económico al 0,5% desde 1% estimado a comienzo de año. De confirmarse las previsiones, la expansión económica de la primera economía del euro registrará el mayor frenazo desde 2012, al pasar de crecer en un año del 1,8% al 0,5%.

Desde la segunda parte del año pasado, la economía alemana está comenzando a sentir las tensiones comerciales a la que se ha unido una crisis industrial, que no tiene precedentes en los últimos años. Está cayendo la tormenta perfecta sobre el poderoso sector del automóvil. A la caída de las exportaciones, los fabricantes están sufriendo la reconversión de la industria. Varios de sus gigantes automovilísticos como BMW, Volkswagen o Porsche se han visto obligados a detener la producción de algunos de sus modelos debido a la nueva homologación de consumos de combustibles. Por primera vez desde 2016, las fábricas en Alemania han comenzado a destruir empleo y dejar de renovar los contratos temporales.

Alemania es el país más exportador del mundo, el comercio representa el 86% del PIB. Y los automóviles son unas de la pieza clave. Anualmente, Alemania vende más de 200.000 millones en exportaciones del sector del automóvil.

A final de año, la economía esquivó la recesión técnica por muy poco. El PIB del último trimestre registró crecimiento cero. No obstante, después de la cauta evolución de la economía entre abril y junio, el Ministerio alemán confía en un rebote de la actividad si mejora el entorno exterior, donde actualmente pesan las incertidumbres relacionadas con el Brexit, la guerra comercial y las tensiones geopolíticas.

Fuente: www.eleconomista.es

Durante el mes de junio el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha descendido un 0,1 por ciento, lo que sitúa la tasa interanual en el 0 por ciento. Se trata de un nivel de precios por debajo de la media nacional (0,4 por ciento), el menor de todas las Comunidades Autónomas junto con las Islas Baleares y Canarias; y que no se registraba en la Región desde enero de 2018.

La intensidad de la reducción se aprecia de modo más significativo si tenemos en cuenta que tan solo en el mes de abril la tasa interanual regional estaba en el 1,1 por ciento; y la nacional en el 1,5. A pesar de la incidencia de la Semana Santa en estos registros de hace dos meses, el recorte actual de los precios parece reflejar los efectos que la incertidumbre política está causando en la demanda de los consumidores y en las expectativas de las empresas. Concretamente, las decisiones de compra de las familias se posponen, mientras las empresas hacen un esfuerzo añadido para reducir sus márgenes con el fin de ser más competitivos y animar así el consumo.

La evolución en junio ha estado influida por las rebajas de temporada en el grupo de vestido y calzado (-1,7 por ciento); el transporte (-1,6), por el menor precio de carburantes; y la vivienda (-0,7) donde se refleja la bajada de las tarifas de la electricidad.

En sentido contrario, entre los grupos que han subido, encontramos ocio y cultura (+2,6), como es habitual en esta época del año por la mayor venta de paquetes turísticos, así como alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,6), por los mayores precios de la fruta y la carne.

A pesar de esta tendencia descendente de los precios, no se advierten riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente, la que no contempla los elementos más volátiles de la cesta de la compra, avanza dos décimas hasta situarse en el 0,7 por ciento en la Región de Murcia.

La incertidumbre, por lo tanto, parece determinante a la hora de marcar la evolución de los precios regionales y nacionales, sobre todo teniendo en cuenta que las perspectivas de crecimiento económico nacional son positivas, tal y como anunciaba esta misma semana la Comisión Europea, refrendando el último informe del Banco de España.

El pasado mes de junio deja 1.252 parados menos en la Región, lo que supone un descenso del 1,31 por ciento respecto al mes anterior. Se trata de un comportamiento habitual en este mes que, sin embargo, registra una menor intensidad que en los cuatro años anteriores y se sitúa por debajo de la media nacional (-2,07 por ciento).

El descenso del paro beneficia de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 388 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006; y que no impide una positiva evolución del sector en términos interanuales, horizonte en el que ha logrado reducir el paro en un 9,25 por ciento.

El aumento del paro agrícola en junio se ve compensado por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 1.126 parados menos; industria, con 130 parados menos; y construcción, donde bajó en 69 personas. De la misma forma, el colectivo sin empleo anterior también reduce su registro de parados en 315 personas, buena parte de ellas contratadas para actividades propias del periodo estival como hoteles, restaurantes, comercios, etc.

Por lo tanto, el paro en la Región de Murcia continua avanzando en su tendencia descendente con una intensidad interanual del 5,16 por ciento, superior al 4,63 del marco nacional, lo que supone un recorte de 5.132 parados en el último año. Se cumplen así las expectativas de los empresarios expresasaban en el último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara, donde un 8,5 por ciento neto manifestaba su intención de aumentar su plantilla en el seguno trimestre del año.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, su menor registro mensual (-0,34 por ciento) se ha visto condicionado por la actividad agrícola, reflejada en el Sistema Especial Agrario, donde el cómputo total de afiliados ha descendido un 4,74 por ciento, un descenso que solo se produce en la Región de Murcia y Andalucía por el peso que en ambas Comunidades tiene la actividad agrícola.

Hay que subrayar, sin embargo, que este registro puntual no supone un cambio de la favorable tendencia internanual que mantiene la afiliación a la Seguridad Social, con un aumento del 3,22 por ciento, superior al 2,69 de la media nacional.

Como conclusión, los resultados de junio suponen un nuevo avance en la reducción del paro y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes. Las previsiones apuntan a que se mantendrá esta tendencia, con una intensidad dependiente de la resolución de factores que limitan la confianza empresarial. Entre ellos, cabe destacar la actual indefinición de la situación política por los efectos que produce en el aplazamiento de decisiones de inversión y contratación por parte de los empresarios; y de consumo de bienes duraderos por parte de las familias.

La proyección de la tecnología murciana en los mercados de Chile, Argentina y Uruguay ha logrado importantes avances a través de la misión comercial desarrollada durante la última semana de junio bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que es coordinado por el INFO y apoyado por los fondos FEDER de Europa.

Un grupo de empresas murcianas del sector TICs han vistado estos tres países, en una apretada agenda que les ha permitido mantener entrevistas con empresas de Santiago de Chile, Quintero, Viña del Mar y Concepción en el caso de Chile; de Montevideo en Uruguay; y de Buenos Aires en el caso de Argentina. Las empresas murcianas participantes ofrecen soporte para redes; software de control de personal en edificios, de gestión de congresos y de establecimientos turísticos, de gestión de equipos de trabajo; así como desarrolladores de software para grandes organizaciones y sistemas de gestión de la formación a nivel digital.

En el caso de Chile, una de las empresas participantes, especializada en software a medida con enfoque industrial, estudia proyectos conjuntos con una de las principales suministradoras de energía de la zona central del país. Otras opciones de colaboración que las empresas chilenas han planteado a las empresas murcianas son la distribución de alguno de sus productos principales cerrados y con experiencia (Learning Managment System o un sistema de Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador), en algún caso incluso con acuerdo de exclusividad para la distribución; la terciarización de proyectos en periodos de altas cargas de trabajo; la venta directa de software a instaladores especializados; así acuerdos para realizar actividades de soporte a empresas de redes en el país.

En el caso de una de las empresas murcianas dedicada a los sistemas de control de accesos e identificación, se ha estudiado la posibilidad de certificar su software para entrar en el país con marca propia informándose de la reglamentación específica que tendría que cumplir. En la mayor parte de los casos, se ha acordado mantener el conctacto con la aportación de información más detallada sobre los productos que han generado más interés.

Esta acción es continuación de una jornada sobre oportunidades de mercado en el Cono Sur para empresas TICs que la Cámara de Comercio de Murcia llevó a cabo con la colaboración del CEEIM y TIMUR el pasado mes de febrero, en la que se detectó interés por parte de las empresas murcianas de tecnología por internacionalizar sus productos y servicios en estos mercados, donde el sector TIC español está bien valorado y cuenta con presencia desde hace ya años.

Jornada Informativa sobre TICs en el Cono Sur

Desde la Cámara, el sector tecnológico es uno de los prioritarios en sus iniciativas de promoción de cara al futuro, por su demostrada capacidad para internacionalizar sus productos y servicios, y así poder seguir creciendo en tamaño, un objetivo fundamental para desarrollar las potencialidades de este sector en la Región de Murcia.

Javier Collado, director general de INCYDE (Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa), ha firmado sendos convenios con los Ayuntamientos de Archena, Cehegín, Puerto Lumbreras y Totana, para que las entidades municipales reciban el importe resultante del aumento de la tasa de cofinanciación de los proyectos de creación de viveros de empresas, ejecutados dentro del programa operativo FEDER 2007-2013.

Estos cuatro Ayuntamientos construyeron durante el periodo 2007-2013 Viveros de Empresas en sus respectivos municipios, aportando inicialmente un 20 por ciento del gasto de la inversión. Ahora, y como resultado de las gestiones realizadas por INCYDE ante la Comisión Europea, se ha aprobado el aumento de la ayuda FEDER para estos proyectos hasta el 100 por cien. En consecuencia, INCYDE reembolsará a los Ayuntamientos un total de 59.799,68 euros (Archena), 20.478,14 (Cehegín), 52.744,68 (Puerto Lumbreras) y 42.230,11 (Totana).

En el acto de la firma, Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, ha destacado la labor que la Fundación INCYDE realiza para impulsar la innovación empresarial a través de la mayor red de viveros de Europa, centros donde se promueven modelos avanzados de incubación y aceleración de micropymes. Asimismo, ha recordado que durante este año INCYDE y la Cámara de Comercio de Murcia tienen previsto el desarrollo de tres programas de formación sobre autoempleo y consolidación empresarial.

Afrontar los retos a los que se enfrenta el comercio de proximidad en un entorno de cambio continuo es uno de los objetivos prioritarios de la Cámara de Comercio de Murcia. Con este fin, la corporación empresarial ha diseñado, con la financiación de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, un Programa de Acciones anual bajo el lema “Haz que tu tienda despegue”, que contará con un presupuesto de 144.000 euros.

Con esta iniciativa se pretende, según explicaba en su presentación el director general de Comercio, Francisco Abril, “ofrecer herramientas al gestor de la tienda ‘de toda la vida’ para que pueda competir en una sociedad que cambia su modo de consumir y relacionarse. Además, son un tipo de comercios que pueden diferenciarse ofreciendo una experiencia de compra que fidelice a sus clientes; en definitiva, pueden aprovechar la oportunidad para diferenciarse por cercanía, trato personalizado y calidad de servicio”.

En la misma línea, el secretario general de la Cámara de Comercio, José Daniel Martín, explicaba de qué modo “las nuevas fórmulas comerciales, los cambios sociales y tecnológicos, la globalización, etc., son factores que ya han cambiado, y lo van a seguir haciendo, la forma de comprar del consumidor, condicionando la capacidad de competir del comercio de proximidad. Por eso, tal y como venimos haciendo en los últimos años, la apuesta de la Cámara se centra en ayudar al pequeño comercio a profesionalizar su gestión como condición imprescindible para ser más competitivo”.

Actuaciones de consultoría y formación

Con esta finalidad, el Programa contempla dos líneas de actuación prioritarias: la consultoría y la formación. En la primera, se incluye la realización de El Cliente Misterioso, donde se simula el proceso de compra para evaluar el proceso de venta y atención al público; los Diagnósticos del punto de venta en los que se estudia de forma personalizada cada comercio para identificar aspectos clave en su gestión; así como los Planes de mejora comercial, donde se establecen acciones concretas de mejora para un establecimiento centrado algún área como puede ser el escaparate, disposición de los lineales, proceso de ventas, marketing digital, imagen corporativa, etc. Esta línea de consultoría, totalmente gratuita para los comercios participantes, oferta 65 plazas.

En la segunda línea de trabajo, la formación, este año se incluye el Programa de Mejora en la Competitividad en el Comercio, que llevará a cabo la Fundación INCYDE. Con una metodología propia y a lo largo de siete semanas, esta Fundación cameral ofrecerá 25 plazas para promover la mejora de oportunidades de negocio por parte los gestores de los pequeños y medianos establecimientos, a través de clases conjuntas y tutorías individuales.

También se dará continuidad a los viajes de formación en destino que permiten conocer las experiencias que otros han puesto en práctica en lugares punteros y de referencia en el universo comercial y aprender de los resultados obtenidos. Están previstos dos destinos: a Madrid a principios de junio; y a Berlín, la última semana de septiembre/primera de octubre, para un total de 35 participantes. Finalmente, se celebrará el III Murcia Shops Forum, tras el éxito de la edición anterior, con el fin de consolidar este evento de innovación comercial como cita de referencia del sector.

A estas actuaciones que se realizan con la financiación de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, se suman otras que la Cámara de Comercio de Murcia lleva a cabo con la Cámara de España con fondos europeos, y que le permiten apoyar al comercio de proximidad, con otras fórmulas orientadas a la formación y la promoción del sector.

Un centenar de empresarios han asistido a la Jornada, organizada por la Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia con la Cámara de Comercio de Murcia, y la colaboración de CROEM, INFO y la Embajada de Japón en España, para conocer las oportunidades de negocio que ofrece el Acuerdo de libre Comercio entre la Unión Europea y Japón, en vigor desde el pasado mes de febrero.

El acto ha sido inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez , el primer secretario y agregado comercial de la Embajada de Japón en España,Tajahiro Yamada, y el director general de Política Comercial y Competitividad, José Luis Káiser.

Potencial del mercado nipón

Japón es una potente economía que ofrece un mercado de gran tamaño para los bienes y servicios europeos, con una población de casi 127 millones de habitantes. Según datos de ICEX, las exportaciones de la Región de Murcia a Japón ascendieron en 2018 a 120 millones de euros.

Más de 200 empresas exportadoras hacen de Murcia la cuarta provincia exportadora española a este mercado, representando cerca del 5% de todas las exportaciones españolas a Japón. Los principales productos vendidos desde Murcia son: pescado congelado (29.0%), carne de porcino congelado (27.2%), materias primas y manufacturas de plástico (9.7%), zumos (8.3%) y especias (3.1%)

El Acuerdo beneficiará a las empresas europeas al eliminar el 99% de los aranceles que deben pagar en las aduanas japonesas. La mayoría de los derechos de aduana (91%) se eliminarán a la entrada en vigor del Acuerdo para muchos productos de interés en los que se incluyen químicos, textiles y confección, metales, cerámica y vidrio, plásticos y vinos. El resto desaparecerá gradualmente en función de la partida estadística.

La eliminación de estos derechos aduaneros por parte de Japón podría suponer para las empresas de la UE un ahorro de 1.000 millones de euros al año, con un aumento anual previsto de las exportaciones de más del 13% (unos 13.000 millones de euros anuales). Por sectores, los más beneficiados por la reducción arancelaria son el sector del vino o el sector del cuero y calzado, debido a los elevados aranceles que se pagaban hasta la entrada en vigor del Acuerdo.

A la supresión de las barreras arancelarias se une el de las barreras técnicas, evitando a las empresas tener que adaptar sus productos o servicios a la normativa nipona, con la complejidad y costes que ello comporta. También supone una apertura de los mercados de servicios, en particular los financieros, el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el transporte; así como el libre acceso de las firmas europeas a las licitaciones japonesas.

Desarrollo de la Jornada

En la jornada se ha analizado el Acuerdo entre la Unión Europea y Japón, el intercambio de bienes y servicios entre ambos mercados, así como las oportunidades de crecimiento derivadas del acuerdo. La actividad se ha estructurado en torno a dos mesas redondas.

El primer panel lo ha moderado el Director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia y ha contado con la presencia del Director General de Política Comercial y Competitividad del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Director General de JETRO de la Embajada de Japón en España y de la Consejera de la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio, quien intervino mediante videoconferencia.

El segundo panel ha consistido en una mesa en la que empresas como El Pozo, Himoinsa, Takasago y Sabater Spices han aportado su experiencia, ofreciendo información sobre su visión de este mercado y la situación que presenta tras la entrada en vigor del acuerdo.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado esta mañana en la sede de FREMM su IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 30 empresas y entidades, en su mayoría del sector del metal, que suman la oferta de más de 200 puestos de trabajo.

Inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), Alfonso Hernández Zapata, y la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Severa González, esta Feria se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Miguel López Abad ha destacado que el Programa PICE, desde su puesta en marcha, ha ofrecido orientación laboral a más de 1.000 jóvenes beneficiarios de Garantía Juvenil; y ha organizado cursos de formación en los que han participado casi 700, con una empleabilidad que en áreas como las nuevas tecnologías supera el 70 por ciento. Esta formación, además, es gratuita tanto para la empresa como para el alumno.

El metal, un sector que contrata

Por su parte, tanto Severa González, como Alfonso Hernández Zapata, han destacado el dinamismo del sector del metal, así como la demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ellos, según manifiestan desde la FREMM, puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración. Como ejemplo, y según la directora general del SEF, 7 de cada 10 alumnos de cursos de formación para desempleados en la rama de fabricación mecánica son contratados dentro del periodo de seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa.

300 jóvenes contactan con empresas

En el transcurso de esta Feria, unos 300 jóvenes han podido entrar en contacto con empresas y entidades que contaban con stands individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

Otras actuaciones complementarias que se han llevado a cabo son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ha ofrecido Yolanda Muñoz, directora de operaciones de Eurofirms-Murcia.

Asimismo, Juanjo Ortega, cofundador y CEO de Congafasdesol.com, ha dirigido un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de e-commerce, aconsejando a los jóvenes asistentes “hacer de su pasión, su trabajo” como fórmula para asegurarse el éxito.

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo miércoles 27 de febrero en la sede de FREMM (C/ del Metal 4) la IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 29 empresas y entidades líderes en el sector del metal comprometidas con la inserción laboral juvenil en la Región.

En el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrolla la Cámara, esta cita tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan empleo y un sector, el del metal, clave en el tejido empresarial regional y con una elevada necesidad de mano de obra.

El Programa PICE de las Cámaras de Comercio cuenta con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Su objetivo es favorecer la integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años que no se encuentran empleados ni llevan a cabo actividades formativas. La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la página www.lacamaracreeenti.es.

Trabajo de calidad

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la IV Feria de Empleo y Emprendimiento se ha centrado en el sector del metal por la alta demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ello, según manifiestan desde la FREMM, “son puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración, acordes con la calidad del empleo que caracteriza a un sector industrial dinámico y en expansión como es el del metal”.

Para ello, en la sede de la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) las empresas y entidades participantes contarán con stands individuales donde dar a conocer su actividad y recoger los currículums de los jóvenes participantes. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades integradas en el sector metal: fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

El objetivo de una Feria de Empleo es generar una relación entre empresas que ofrecen empleo y jóvenes que buscan trabajo, con el fin de mejorar la adecuación de la oferta y la demanda en el mundo laboral. Para los jóvenes participantes, se trata de una oportunidad de contactar en un mismo espacio con numerosas empresas de la Región que pueden ofrecerles empleo; conocer la realidad laboral de mano de responsables de recursos humanos y saber así qué esperan las empresas de sus profesionales, una valiosa información que les permite adecuar o reorientar su itinerario formativo. Además, el Programa PICE ofrece la posibilidad de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo, de forma gratuita tanto para la empresa como para los jóvenes participantes.

Programa de actividades

Otras actuaciones complementarias que se llevarán a cabo en el trascurso de la Feria son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ofrecerá Ana Conesa Segura, responsable de Eurofirms-Murcia.

Sobre las oportunidades de encontrar un empleo de calidad en el sector del metal hablarán Ramón Muñoz, director del Centro de Formación “Arsenio Sánchez Navarro” junto con Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación FREMM. Finalmente, Juanjo Ortega, CEO de Congafasdesol.com, dirigirá un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de éxito.

Asimismo, a lo largo de toda la mañana las empresas participantes en la Feria realizarán presentaciones breves sobre su actividad y se podrá visitar el Centro de Formación de FREMM “Arsenio Sánchez Navarro”.