El Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca convocan, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad, la cuarta edición del Premio Pyme del Año. El objetivo de este certamen es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El plazo de presentación de candidaturas para el premio Pyme del Año 2020 se ha abierto el 8 de junio y se cerrará el 18 de septiembre.

A esta nueva convocatoria pueden concurrir todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia con menos de 250 empleados y con una facturación anual inferior a los 50 millones de euros en el ejercicio 2019.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable.

Con carácter extraordinario, se ha incluido en esta edición una mención especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID19, llevada a cabo en 2020

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2020, que se fallará en el primer trimestre de 2021. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la mención especial concurrirán a los Premios Nacionales de sus respectivas categorías.

Cómo participar

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en las webs de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena, y Lorca , donde también pueden consultar las bases del concurso.

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la actividad internacional, fijándose en la evolución de las exportaciones y la apertura a nuevos mercados; y las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos socialmente responsables y, con carácter especial este año, las acciones llevadas a cabo para luchar contra el COVID19.

Más de 2.300 pymes participantes

El Premio Pyme del Año se consolida con esta cuarta edición como una de las convocatorias de más prestigio en el mundo empresarial. En 2019, tercera edición del Premio Pyme del Año, se inscribieron un total de 1.552 empresas de las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta, y contó con la participación de 42 Cámaras de Comercio territoriales. Desde 2017, año de su implantación, ya son 2.303 pymes que han participado en el certamen.

MÁS INFORMACIÓN: BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y Pyme, y las Cámaras de Comercio de España ponen en marcha el portal informativo todosprotegidos.camara.es que reflejará la oferta y demanda de elementos y equipos de protección (mascarillas, guantes, protectores visuales, batas y soluciones hidroalcohólicas) en toda España.

Como explica el secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, “el objetivo de esta iniciativa es facilitar el abastecimiento de este tipo de productos, sobre todo a pequeñas y medianas empresas, para facilitar su regreso a la actividad”.

El presidente de la Cámara de España. José Luis Bonet, ha subrayado que “a través de este portal las empresas podrán consultar y acceder de forma gratuita a información útil sobre oferta y demanda de elementos de protección”.

La paulatina vuelta a la actividad económica a medida que se vayan produciendo avances en la superación de la emergencia sanitaria, debe realizarse con las máximas garantías de seguridad para todos los ciudadanos, razón por la cual la utilización de equipos de protección individual será de obligado cumplimiento, no solo a corto, sino también a medio plazo.

La producción de esos equipamientos estaba hasta ahora deslocalizada fuera de España prácticamente en su totalidad. Una circunstancia que deberá cambiar en el futuro para asegurar el aprovisionamiento de estos elementos de protección para el conjunto de la ciudadanía y muy particularmente para los trabajadores y trabajadoras.

A través del portal, las empresas fabricantes y/o distribuidoras podrán informar de los productos que ofertan, así como de su capacidad de producción y/o distribución y los plazos de entrega estimados.

Por su parte, las empresas demandantes de estos elementos de protección podrán informar de sus necesidades en cada momento.

A través de un mapa interactivo, el portal ofrecerá información agregada del número de oferentes y demandantes en cada una de las provincias y ciudades autónomas.

Las empresas podrán acceder asimismo a toda la información publicada por la Secretaría General de Industria y Pyme relacionada con las especificaciones técnicas requeridas para la fabricación de elementos y equipos de protección personal.

todosprotegidos.camara.es

El Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia se ha adaptado a la actual situación de excepcionalidad, permitiendo la tramitación a distancia del Documento Único Electrónico (DUE) para la creación de empresas.

Hasta ahora, el DUE que ofrece la posibilidad de tramitar telemáticamente muchos de los requisitos necesarios para poner en marcha una empresa –declaración censal, Impuesto sobre Actividades Económicas, solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.–, obligaba a la asistencia presencial del emprendedor.

En las actuales circunstancias, la Subdirección General de Apoyo a la PYME ha arbitrado un nuevo procedimiento por el que se puede cumplimentar y tramitar el DUE sin requerir la presencia física del interesado, que recibe apoyo técnico por medios telemáticos (correo electrónico o telefónicamente) y tan solo debe firmar electrónicamente el documento.

Como explican desde el PAE de la Cámara de Comecio de Murcia, “aunque se pueda pensar que la actividad emprendedora se ha paralizado con la crisis del Covid-19, hay muchas personas que tenían sus proyectos muy avanzados y que no saben cómo actuar en estos momentos. Para estos casos, el nuevo procedimiento es una solución que les permite poner en marcha su negocio con todas las garantías de legalidad”. Así, explican, que la primera usuaria de este servicio fue una emprendedora de origen polaco asentada en Murcia con un negocio de diseño y artesanía que ya había logrado pedidos en firme, una actividad que no podía facturar al tener pendiente darse de alta como autónoma.

Desde la Cámara se insta a no perder ninguna iniciativa emprendedora ya que “en muchos casos, suponen un problema de subsistencia para los afectados, pero además, todas y cada una de las actividades empresariales van a ser importantes para superar la actual situación”.

Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2020 son favorables en todas las variables de su actividad, excepto en inversión, aunque se sitúan de modo generalizado por debajo de la media nacional, lo que permite concluir que los empresarios murcianos afrontan el nuevo año con un moderado optimsmo.

Estas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 53.000 empresarios europeos, casi 200 de ellos murcianos, para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.

La demanda externa, distintivo de la economía regional

De las cuatro variables analizadas –exportaciones, empleo, inversión y ventas nacionales–, las mejores expectativas son las relativas a las exportaciones, donde un 42,5 por ciento neto espera mejorar sus ventas durante el año que comienza, frente al 31,4 por ciento de la media nacional. Refleja también una mejora respecto a los resultados de 2019, donde un 17,3 por ciento neto de los empresarios murcianos declara haber aumentado sus ventas fuera de nuestras fronteras, lo que supone que la demanda externa seguirá siendo durante 2020 uno de los signos distintivos de la economía regional.

Menos intensa, aunque de signo positivo, será la aportación de las ventas nacionales durante 2020, que arroja un saldo neto del 4,4 por ciento neto, resultado del 27,1 por ciento de los encuestados que prevé su aumento, frente 22,7 por ciento que pronostica su disminución y el porcentaje mayoritario (50,2 por ciento) que cree que permanecerán estables. Este avance es diez puntos inferior a la media nacional (13,9 por ciento neto), aunque supone una importante mejora respecto a los resultados de 2019, donde el saldo neto fue negativo (-8,1 por ciento).

Las empresas murcianas seguirán creando empleo durante 2020, según el 3,8 por ciento neto de los encuestados, entre los que prevalece la estabilidad (un 73 por ciento declara que mantendrá su número de trabajadores), lo que supone una moderación de la intensidad con la que creció el empleo en 2019 (un 6,6 por ciento neto) y también un registro menos positivo que las expectativas nacionales (11,9 por ciento neto).

Finalmente, la única variable de signo negativo en las expectativas de los empresarios murcianos es la inversión que se sitúa en un -3,9 por ciento neto, debido al 17,6 por ciento que prevé disminuirla, frente al 13,7 que cree que la aumentará y el porcentaje mayoritario (68,7 por ciento) que responde que permanecerá estable. Este resultado supone una contracción respecto al 11 por ciento neto de empresarios murcianos que declara haber invertido más durante 2019 y también un peor escenario que el nacional, donde las empresas prevén incrementar sus inversiones (+11 por ciento).

Por lo tanto Eurocámaras muestra una valoración positiva de las empresas murcianas sobre su actividad en 2019 y sus expectativas para 2020 en todas las variables analizadas, menos la inversión. Sin embargo, también se advierte que su optimismo es inferior al del marco nacional, con excepción de las exportaciones, lo que se explica por condicionantes específicos de la actividad económica regional, entre las que destacan nuestras deficiencias en materia de infraestructuras de comunicaciones como la llegada de la Alta Velocidad o el impulso al Corredor Mediterráneo; la búsqueda de una solución definitiva y sostenible para el Mar Menor; o la necesidad de garantizar el agua, defendiendo una infraestructura imprescindible como es el trasvase Tajo-Segura.

Condicionantes de la actividad empresarial

Para 2020, la demanda nacional, los costes laborales y los precios de la energía y materias primas serán los factores más importantes que condicionen la actividad de las empresas de la Región de Murcia. La demanda externa y la escasez de personal cualificado serán el cuarto y quinto factor en importancia.

En términos comparados con España y la UE, las compañías murcianas expresan mayor preocupación por la demanda nacional y los precios de la energía y materias primas.

Inmaculada Llopis, vecina de Cehegín, ha logrado el reto de gastar 6.000 euros de 10.00 a 13.30 horas, con la posibilidad de perder el importe que no lograse gastar en el tiempo establecido, gracias a ser la afortunada ganadora de la Compra-Reloj 2019. Su papeleta fue extraída en el sorteo celebrado ante el notario José Miguel Orenes, por el niño Javier Tortosa García, entre las más de 115.000, procedentes de 800 comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades, que participaban en esta iniciativa.

Esta maestra, que ejerce en el Colegio El Salvador de Caravaca, ha celebrado San José de Calasanz de una inesperada forma. Su amor por la cultura y su apuesta por el pequeño comercio le hizo comprar en el establecimiento “Librería Mª Jesús” uno de los libros de la colección “Diario de Greg”, como regalo de cumpleaños de su hija Elena, de 11 años. Gracias a este premio ha completado todos los números de la extensa colección; y ha realizado otras muchas compras, eso sí, muy planificadas porque cree en un consumo responsable y “una suerte así no debe hacer perder la cabeza”.

Ropa, calzado, complementos, libros o renovación de móviles han estado acompañados de la parte práctica en una lista minuciosamente preparada por Inma, donde figuraba desde un difusor y una paellera hasta un robot barredor, sin olvidar vinos, dulces y un par de jamones ante la cercanía de las fechas navideñas. Según establecen las normas de esta popular iniciativa de la Cámara de Comercio de Murcia, no ha superado los 300 euros por comercio, repartiendo su suerte con 19 establecimientos de Cehegín y 3 de Bullas.

La corporación empresarial organiza esta iniciativa por décimosexto año consecutivo, en el marco del en el marco del Programa de Comercio Minorista 2019, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

MÁS IMÁGENES

El valor de la FP Dual para responder de forma ágil y efectiva a las necesidades de las empresas en la Región ha sido la principal conclusión de la I Feria de FP Dual en la Región de Murcia celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Murcia. La Corporación empresarial, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España han organizado, con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, esta iniciativa que ha reunido a todos los agentes implicados en esta modalidad educativa que roza el cien por cien de empleabilidad: empresas, centros de formación y alumnos.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miriam Fuertes ha destacado en la inauguración la labor de las Cámaras “para promover el conocimiento y difundir las ventajas de una modalidad formativa que logra conectar el mundo educativo con las necesidades empresariales reales, mejorando la empleabilidad de nuestros jóvenes y aumentando la competitividad de las empresas”. Por su parte,Olga García, directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha recordado que “en Bankia creemos que formación y empleo deben ir ligados. De hecho, somos la única entidad financiera que cuenta con su propio programa de formación dual, que ya se convertido en la fuente principal de incorporación de talento a la entidad”.

A lo largo de la mañana, han tenido lugar tanto el asesoramiento personalizado a las empresas por parte de técnicos de la Cámara, como los casi 300 encuentros entre centros educativos y empresas en el área B2B. En esta área 18 centros procedentes de varios municipios de la Región han presentado su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, etc. Los encuentros han sido programados según las demandas laborales específicas de las empresas inscritas, pertenecientes a todo tipo de sectores y tamaño, como Navantia, IKEA, Fini Golosinas, Hefame, Láser Molina, María Cremades, etc.

La consejera de Educación y Empleo, Esperanza Moreno, destacaba en la clausura que “la FPDual es un modelo de éxito que ha venido para quedarse, gracias a un esfuerzo conjunto y continuado de todos los actores implicados; de hecho en la Región se ha logrado un aumento del 20 por ciento en la ofertas de plazas respecto al curso anterior, llegando a más de 2.000 y 500 empresas que ya se han sumado a esta modalidad educativa”.

Asimismo, durante la mañana han tenido lugar actividades con gran respuesta por parte de los casi 300 alumnos asistentes. Entre ellas, ponencias como la de Juan Carlos Cubeiro, Head of Talent de Manpower Group; Sergio López, director general de Evaluación Educativa y Formación Profesional de la Región de Murcia; Ginés Ángel García, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia y vicepresidente de AJE España; Ricard Guillem, coordinador territorial de la Fundación Bankia por la Formación Dual; Pilar Rodríguez, directora del Centro de FP-FREMM; Bernardo Gil, gerente de Conelectric; Diego Murcia, alumno dual de la empresa Apli Maquinaria del Sureste; y María Meseguer, coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales.

IMÁGENES DEL EVENTO

La Cámara de Comercio de Murcia ha abierto una delegación en Molina de Segura, gracias al convenio suscrito con el Ayuntamiento del municipio y a través de su Oficina de Empresas. Este servicio, que está ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento desde finales de julio en horario de 9.30 a 13.15, cumple sus primeros cien días de actividad con una notable acogida por parte de las empresas molinenses.

En palabras de la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, «creemos en la aportación de la Cámara de Comercio de Murcia al progreso de la empresa, mediante sus líneas de actuación con la industria y el comercio, apostando por instalar este gran servicio empresarial en uno de los municipios de mayor actividad exportadora del sureste español«.

Por su parte, el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, coincide en el carácter emprendedor y exportador de las empresas de Molina de Segura y su zona de influencia como uno de los motivos fundamentales para instalar esta delegación en el municipio. De este modo, explica el presidente de la entidad cameral, “se ofrecerá un servicio más ágil y eficaz a las empresas que de forma habitual tramitan certificados de origen; reciben asesoramiento especializado sobre exportación e importación; o participan en misiones comerciales y asisten a ferias internacionales bajo la coordinación de los técnicos camerales”.

Esta delegación cameral en Molina de Segura tiene competencia para expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil, nacional e internacional, en los supuestos previstos en la normativa vigente, llevando a cabo cometidos como:

  • Prestar servicios de información, apoyo y asesoramiento a los emprendedores, empresarios y empresas de toda la comarca.

  • Expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil nacional e internacional a las empresas exportadoras de la zona.

  • Difundir los servicios y actividades de la Cámara de Comercio entre los emprendedores, empresarios y empresas de la Vega Media.

En estos primeros cien días, incluyendo el casi inhábil mes de agosto, se han legalizado en esta Delegación un total de 131 documentos, entre ellos 106 certificados de origen, 24 visados de facturas y un certificado de libre venta y consumo.

Las empresas que han hecho uso del recién estrenado servicio empresarial en la sede de Molina, pertenecen al mismo municipio y a otras poblaciones de la Vega Media como Lorquí o Las Torres de Cotillas, así como otros puntos del resto de la Región.

Durante el mes de octubre el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha subido un 1,1 por ciento, dejando la tasa interanual en el -0,1 por ciento, el mismo nivel que el mes anterior.

La subida durante el pasado mes se ha debido, sobre todo, a la entrada de la nueva temporada de otoño-invierno que se deja sentir en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 13,7 por ciento. También subieron los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,6 por ciento), especialmente por la fruta; y vivienda (+0,9), por las subidas de precio de la electricidad.

En sentido contrario, el grupo de ocio y cultura ha descendido un 1,4 por ciento, un comportamiento habitual cuando finaliza el periodo estival; transporte (-0,3), por los menores precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y del transporte aéreo de pasajeros; y comunicaciones (-0,3), por las bajadas en las tarifas telefónicas.

Por lo tanto, en la Región de Murcia continuamos en un nivel de precios bajo, el menor desde julio de 2016, y dos puntos inferior a la media nacional (+0,1), lo que nos sitúa en el conjunto de las Comunidades Autónomas menos inflacionistas, solo superada por Asturias (-0,2).

Entre los factores de esta evolución del IPC encontramos, por una parte, la contención de los precios energéticos a lo largo del año, pero también las consecuencias del contexto de incertidumbre política especialmente en el ámbito nacional. A este respecto, se aprecia una falta de impulso del consumo por parte de las familias, a pesar de la subida de los indicadores salariales, a la vez que las empresas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo, y reducen sus márgenes de beneficio para ganar competitividad.

La Secretaría de Estado de Comercio, a través de su Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia, junto con la Cámara de Comercio de Murcia, CROEM y la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, ha organizado una campaña divulgativa para preparar a las empresas murcianas ante la situación provocada por el Brexit.

La jornada, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Murcia y ha contado con la asistencia de más de 200 empresarios, ha sido inaugurada por Miguel López, Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, y Rafael Ortega, Director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia. Este último adelantó las líneas generales de las medidas adoptadas por la Secretaría de Estado de Comercio para facilitar las relaciones comerciales de las empresas españolas con el reino Unido, tanto en información, como apoyo económico con el Cheque Brexit de ICEX o con el refuerzo de sus plantillas de personal Inspector del SOIVRE.

Esta nueva ronda de jornadas, se une a las 60 jornadas ya realizadas por todo el país a las que acudieron más de 2.500 empresas y asociaciones.

Durante la jornada se ha trasladado a las empresas orientaciones, en función de su sector y de su relación con el Reino Unido. Pedro Pascual, Subdirector General de Política Arancelaria e Instrumentos de Defensa Comercial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, analizó con detalle los efectos que tendrá el Brexit en el comercio de bienes, servicios, inversiones y contratación pública. Por su parte, Juan Antonio Solera, Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales en la Delegación Especial de Murcia de la AEAT explicó las implicaciones aduaneras de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

A continuación, Paula Nieto, Directora Territorial adjunta de Comercio y Responsable del Servicio de Inspección SOIVRE de Murcia, y Maria Luisa Cuadrillero, Jefa de la Dependencia de Aduanas e IIEE de Cartagena explicaron paso a paso cómo se tramita el despacho de exportación en aduanas de una partida de exportación de un producto hortofrutícola fresco

Manuel López, de la empresa franco-británica Eurotunnel, concesionaria del transporte por ferrocarril en el túnel del Canal de La Mancha, detalló las soluciones que han diseñado para facilitar la logística de los medios de carga a través de esta infraestructura de transporte. Y por último, la empresa británica AET Intl habló sobre los sistemas de protección de intrusiones en medios de transporte para evitar problemas con las autoridades británicas por sus implicaciones con la ley de inmigración y asilo de este país.

Se ha hecho un llamamiento a las empresas para que elaboren Planes de Contingencia y que estén preparados ante cualquier escenario, de modo que puedan responder ágilmente en el contexto de la futura relación con el Reino Unido.

La jornada se cerró con la intervención de Francisco Jiménez, Delegado del Gobierno en Murcia y Juan Marín, Vicepresidente de CROEM y Presidente de PROEXPORT, quienes reforzaron los mensajes relativos a la necesidad de preparación ante la posibilidad de una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión europea

Información disponible para empresas:

Toda la información se encuentra disponible en la web de la Secretaría de Estado de Comercio: http://www.comercio.gob.es/es-ES/brexit/Paginas/Introduccion.aspx

 

El Parlamento de Austria vota en contra del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur

Legisladores austriacos votaron en contra del pacto de libre comercio propuesto entre la Unión Europea y Mercosur, destacando la resistencia al acuerdo en algunos países del bloque.

Casi todos los partidos en el subcomité de la Unión Europea del Parlamento austriaco votaron contra el borrador de un acuerdo el miércoles por la noche, lo que significa que se le ha dicho al Gobierno que se pronuncie contra el pacto.

Mercosur, que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, acordó uno de los mayores pactos comerciales del mundo con la UE meses atrás después de 20 años de negociaciones.

Una portavoz de la Comisión Europea dijo que ambas partes estaban realizando una “revisión legal” para finalizar el texto, que se presentaría al Consejo Europeo de gobiernos de la UE y al Parlamento Europeo.

Si aprueban el acuerdo, iría a los países que conforman la UE para su ratificación, algo que en muchos casos requiere un voto parlamentario. Funcionarios de la UE han dicho que pasará al menos un año antes de que el texto pueda ser aprobado.

Brasil está bajo presión de los países europeos sobre sus políticas ambientales debido a los incendios desatados en la cuenca del Amazonas.

Francia dijo en agosto que no respaldaría el acuerdo después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, rechazara las críticas sobre los incendios, pero Reino Unido y Alemania dijeron que la decisión de París no fue una respuesta adecuada.

Fuente: Reuters

La OCDE rebaja hasta el 2,9% el crecimiento mundial para 2019

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento mundial para 2019 y 2020, hasta su nivel más bajo en una década, debido a la incertidumbre económica y política, según ha asegurado la institución en la actualización de septiembre de su informe bianual Perspectiva económica.

En concreto, la OCDE ha revisado hasta el 2,9% el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial para 2019, tres décimas menos, mientras que el ajuste para 2020 ha sido de cuatro décimas, hasta el 3%.”Las perspectivas mundiales se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas”, ha indicado el organismo con sede en París, añadiendo que los riesgos a la baja “siguen amontonándose”.

Así, la OCDE ha explicado que la “intensificación” de las tensiones de las políticas comerciales está “afectando cada vez más” a la confianza y a la inversión, lo que a su vez se suma a la incertidumbre política, afecta al sentimiento de riesgo de los mercados financieros y “pone en peligro” las perspectivas de crecimiento futuro.

La rebaja de los pronósticos ha sido generalizada. La institución ahora estima que la zona euro aumentará su PIB conjunto un 1,1% en 2019, una décima menos, mientras que el crecimiento en 2020 será del 1%, cuatro décimas menos.

La revisión del bloque de países que usan el euro como moneda común se debe, sobre todo, a Alemania, cuya economía crecerá un 0,5% en 2019, dos décimas menos que lo previsto anteriormente. El crecimiento de Francia para este año se ha mantenido en el 1,3%, mientras que en Italia, que registrará estancamiento, también se mantienen las previsiones.Para 2020, la OCDE ha rebajado hasta el 0,6% el crecimiento del PIB de Alemania, seis décimas menos. Francia, de su lado, crecerá un 1,2%, una décima menos, e Italia registrará un avance del 0,4%, dos décimas menos.

La organización presidida por Ángel Gurría ha alertado de que la actividad manufacturera se encuentra en su nivel más bajo en siete años, mientras que la actividad industrial se está viendo especialmente afectada por las tensiones comerciales. La actividad del sector servicios, en cambio, ha logrado mantenerse, debido a las mejoras del mercado laboral y el apoyo de las políticas fiscales.

Fuente: La Vanguardia

Japón redujo en agosto su déficit comercial en un 69,6%

Japón registró en agosto pasado un déficit comercial de 136.329 millones de yenes (1.139 millones de euros/1.261 millones de dólares), un 69,6% menor al resultado negativo de su balanza comercial registrado en el mismo mes de 2018, según informó hoy el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 8,2%, hasta 6,14 billones de yenes (51.301 millones de euros/56.794 millones de dólares), y las importaciones se redujeron en un 12,0%, hasta 6,28 billones de yenes (52.440 millones de euros/58.056 millones de dólares).

En agosto pasado, China se mantuvo como principal socio comercial de Japón, aunque las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 12,1% y las importaciones bajaron un 8,5%, de acuerdo con los datos del Ministerio de Fianzas, aún provisionales. Japón registró en agosto pasado un déficit comercial con China de 216.771 millones de yenes (1.811 millones de euros/2.004 millones de dólares), un 17,7% más que el saldo negativo registrado en agosto de 2018.

Con Estados Unidos, el segundo socio comercial de Japón, las exportaciones niponas bajaron un 4,4% y las importaciones se redujeron un 9,2%.

Japón tuvo en agosto pasado un superávit comercial con Estados Unidos de 472.008 millones de yenes (3.942 millones de euros/4.364 millones de dólares), un 3,8% más que el anotado en el mismo mes de 2018.

Se trata del primer descenso mensual de las exportaciones japonesas a Estados Unidos desde el registrado en septiembre de 2018.

Los datos se conocieron en medio de la fase final de las negociaciones emprendidas por Estados Unidos y Japón para cerrar un nuevo tratado comercial.

Los datos indican también una caída en el intercambio comercial con Corea del Sur, el segundo socio comercial de Japón en Asia, y con el que el Gobierno nipón mantiene disputas económicas y políticas desde hace varios meses. Las exportaciones con Corea del Sur bajaron en agosto pasado un 9,4% y las importaciones se redujeron en un 10,3%.

Fuente: Efe