El valor de la FP Dual para responder de forma ágil y efectiva a las necesidades de las empresas en la Región ha sido la principal conclusión de la I Feria de FP Dual en la Región de Murcia celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Murcia. La Corporación empresarial, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España han organizado, con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, esta iniciativa que ha reunido a todos los agentes implicados en esta modalidad educativa que roza el cien por cien de empleabilidad: empresas, centros de formación y alumnos.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miriam Fuertes ha destacado en la inauguración la labor de las Cámaras “para promover el conocimiento y difundir las ventajas de una modalidad formativa que logra conectar el mundo educativo con las necesidades empresariales reales, mejorando la empleabilidad de nuestros jóvenes y aumentando la competitividad de las empresas”. Por su parte,Olga García, directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha recordado que “en Bankia creemos que formación y empleo deben ir ligados. De hecho, somos la única entidad financiera que cuenta con su propio programa de formación dual, que ya se convertido en la fuente principal de incorporación de talento a la entidad”.

A lo largo de la mañana, han tenido lugar tanto el asesoramiento personalizado a las empresas por parte de técnicos de la Cámara, como los casi 300 encuentros entre centros educativos y empresas en el área B2B. En esta área 18 centros procedentes de varios municipios de la Región han presentado su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, etc. Los encuentros han sido programados según las demandas laborales específicas de las empresas inscritas, pertenecientes a todo tipo de sectores y tamaño, como Navantia, IKEA, Fini Golosinas, Hefame, Láser Molina, María Cremades, etc.

La consejera de Educación y Empleo, Esperanza Moreno, destacaba en la clausura que “la FPDual es un modelo de éxito que ha venido para quedarse, gracias a un esfuerzo conjunto y continuado de todos los actores implicados; de hecho en la Región se ha logrado un aumento del 20 por ciento en la ofertas de plazas respecto al curso anterior, llegando a más de 2.000 y 500 empresas que ya se han sumado a esta modalidad educativa”.

Asimismo, durante la mañana han tenido lugar actividades con gran respuesta por parte de los casi 300 alumnos asistentes. Entre ellas, ponencias como la de Juan Carlos Cubeiro, Head of Talent de Manpower Group; Sergio López, director general de Evaluación Educativa y Formación Profesional de la Región de Murcia; Ginés Ángel García, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia y vicepresidente de AJE España; Ricard Guillem, coordinador territorial de la Fundación Bankia por la Formación Dual; Pilar Rodríguez, directora del Centro de FP-FREMM; Bernardo Gil, gerente de Conelectric; Diego Murcia, alumno dual de la empresa Apli Maquinaria del Sureste; y María Meseguer, coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales.

IMÁGENES DEL EVENTO

La Cámara de Comercio de Murcia, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España organizan, el martes 26 de noviembre, la Primera Feria de Formación Profesional Dual en la Región de Murcia. Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, tiene como objetivo promover el conocimiento y difundir las ventajas de la FP Dual, que combina la formación en el centro educativo con la que tiene lugar en los centros de trabajo, mediante el asesoramiento personalizado a las empresas asistentes a la Feria.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “con esta I Feria dirigida a las empresas, queremos dar un salto cualitativo en la labor de asesoramiento que venimos realizando con la convicción de que una FP atractiva, de calidad y socialmente prestigiada, puede mejorar la eficiencia de nuestro sistema educativo, reduciendo nuestras altas tasas de abandono escolar y mejorando la empleabilidad de nuestros jóvenes. Además, la creación de un empleo de mayor calidad permite retener y atraer el talento, impulsar la innovación y aumentar la competitividad de las empresas

Por su parte, Olga García, directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, explica que “el compromiso de Bankia y de Fundación Bankia con el apoyo y la promoción de la FP Dual parte de la convicción de que esta modalidad formativa mejora la empleabilidad del estudiante y la competitividad de la empresa”. Además, ha recordado que “Bankia, de hecho, es la única entidad financiera que cuenta con su propio programa de formación dual, que ya se convertido en la fuente principal de incorporación de talento a la entidad”.

Entre los beneficios que la FP Dual supone para las empresas destacan la capacidad de adaptar los contenidos formativos del programa a sus necesidades; el establecimiento de conexiones con los centros educativos; una mayor eficacia en sus procesos de selección; e incluso la posibilidad de incorporar todas las actividades relacionadas con el proceso a su estrategia de responsabilidad social corporativa.

Área B2B y actividades complementarias

La I Feria de FP Dual tendrá lugar en la sede cameral durante toda la mañana en horario de 9.00 a 14.00 horas. La asistencia de las empresas es gratuita, aunque es necesario realizar inscripción previa, a través de la web www.camaramurcia.es, para beneficiarse de una agenda de encuentros programados con centros educativos, que complementarán el asesoramiento personalizado que reciban por parte de la Cámara y la Fundación Bankia.

Estos encuentros programados tendrán lugar en el área B2B donde las empresas inscritas y los centros educativos cuyas especialidades de Formación Profesional Dual sean de interés para cada empresa en concreto podrán intercambiar información, necesidades y plantear colaboraciones. Para ello, profesores de un total de 20 centros presentarán su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, instalaciones eléctricas y automáticas, administración y finanzas, electromecánica de vehículos, proyectos de edificación, producción gráfica, industria alimentaria, etc.

Asimismo, durante toda la jornada se celebrarán actividades complementarias abiertas al público sobre la FP Dual. La primera de ellas es la ponencia titulada “Por qué la FP Dual es esencial para la empleabilidad de nuestros jóvenes y el crecimiento rentable de nuestra Empresa. Las 5 claves prácticas”, a cargo de Juan Carlos Cubeiro, experto internacional en Talento, Liderazgo y Coaching; a la que seguirá “La Formación Profesional Dual en la Región de Murcia: características y ventajas para las empresas”, impartida por Sergio López, director general de Evaluación Educativa y Formación Profesional, de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.

También se celebrará una mesa redonda sobre experiencias de éxito entre centros de formación y centros laborales, moderada por María Meseguer, coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales,en la que participarán Ricard Guillem, coordinador territorial de la Fundación Bankia por la Formación Dual; Pilar Rodríguez, directora del Centro de FP-FREMM; Bernardo Gil, gerente de Conelectric; y Diego Murcia, alumno dual de la empresa Apli Maquinaria del Sureste. Finalmente, tendrá lugar un taller dirigido por Ginés Ángel García, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia y vicepresidente de AJE España, con el título de “La Formación Profesional Dual: un trampolín profesional”.

La Cámara de Comercio de Murcia ha abierto una delegación en Molina de Segura, gracias al convenio suscrito con el Ayuntamiento del municipio y a través de su Oficina de Empresas. Este servicio, que está ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento desde finales de julio en horario de 9.30 a 13.15, cumple sus primeros cien días de actividad con una notable acogida por parte de las empresas molinenses.

En palabras de la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, «creemos en la aportación de la Cámara de Comercio de Murcia al progreso de la empresa, mediante sus líneas de actuación con la industria y el comercio, apostando por instalar este gran servicio empresarial en uno de los municipios de mayor actividad exportadora del sureste español«.

Por su parte, el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, coincide en el carácter emprendedor y exportador de las empresas de Molina de Segura y su zona de influencia como uno de los motivos fundamentales para instalar esta delegación en el municipio. De este modo, explica el presidente de la entidad cameral, “se ofrecerá un servicio más ágil y eficaz a las empresas que de forma habitual tramitan certificados de origen; reciben asesoramiento especializado sobre exportación e importación; o participan en misiones comerciales y asisten a ferias internacionales bajo la coordinación de los técnicos camerales”.

Esta delegación cameral en Molina de Segura tiene competencia para expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil, nacional e internacional, en los supuestos previstos en la normativa vigente, llevando a cabo cometidos como:

  • Prestar servicios de información, apoyo y asesoramiento a los emprendedores, empresarios y empresas de toda la comarca.

  • Expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil nacional e internacional a las empresas exportadoras de la zona.

  • Difundir los servicios y actividades de la Cámara de Comercio entre los emprendedores, empresarios y empresas de la Vega Media.

En estos primeros cien días, incluyendo el casi inhábil mes de agosto, se han legalizado en esta Delegación un total de 131 documentos, entre ellos 106 certificados de origen, 24 visados de facturas y un certificado de libre venta y consumo.

Las empresas que han hecho uso del recién estrenado servicio empresarial en la sede de Molina, pertenecen al mismo municipio y a otras poblaciones de la Vega Media como Lorquí o Las Torres de Cotillas, así como otros puntos del resto de la Región.

Durante el mes de octubre el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha subido un 1,1 por ciento, dejando la tasa interanual en el -0,1 por ciento, el mismo nivel que el mes anterior.

La subida durante el pasado mes se ha debido, sobre todo, a la entrada de la nueva temporada de otoño-invierno que se deja sentir en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 13,7 por ciento. También subieron los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,6 por ciento), especialmente por la fruta; y vivienda (+0,9), por las subidas de precio de la electricidad.

En sentido contrario, el grupo de ocio y cultura ha descendido un 1,4 por ciento, un comportamiento habitual cuando finaliza el periodo estival; transporte (-0,3), por los menores precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y del transporte aéreo de pasajeros; y comunicaciones (-0,3), por las bajadas en las tarifas telefónicas.

Por lo tanto, en la Región de Murcia continuamos en un nivel de precios bajo, el menor desde julio de 2016, y dos puntos inferior a la media nacional (+0,1), lo que nos sitúa en el conjunto de las Comunidades Autónomas menos inflacionistas, solo superada por Asturias (-0,2).

Entre los factores de esta evolución del IPC encontramos, por una parte, la contención de los precios energéticos a lo largo del año, pero también las consecuencias del contexto de incertidumbre política especialmente en el ámbito nacional. A este respecto, se aprecia una falta de impulso del consumo por parte de las familias, a pesar de la subida de los indicadores salariales, a la vez que las empresas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo, y reducen sus márgenes de beneficio para ganar competitividad.

Una delegación de empresas de la Región visita durante esta semana Arabia Saudita en una misión comercial directa, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región que la corporación murciana desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y con apoyo de los fondos FEDER.

Las empresas participantes pertenecen a los sectores de alimentación en fresco, salsas y encurtidos, mueble y tecnología agrícola. Cuentan con una agenda de trabajo organizada por la Oficina Comercial de la Embajada de España en Riad, en la que tienen previsto visitar Riad, así como las otras dos ciudades más importantes del pais, Yeda y Dammam, en algunos de los casos.

Como inicio de la misión comercial, los empresarios murcianos mantuvieron una reunión con el consejero comercial de la Embajada, José Ramón Ferrandis, quien les informó sobre la situación actual del país y las perspectivas económicas de esta economía que es la más importante de Oriente Medio.

Actualmente, Arabia Saudita, el país con mayor población de la región, tiene una perspectiva de crecimiento bajo para este año 2019, pero superor al 2 por ciento para el año 2020. Se trata de una economía muy dependiente de los ingresos por hidrocarburos que ha establecido un plan de diversificación de la economía, con el fin de hacerla más estable, lo que supone oportunidades de negocio para las empresas murcianas en diferentes sectores, ampliando nuestra actual exportación muy centrada en alimentos y zumos.

La imagen de España y sus empresas es positiva en Arabia Saudita, hecho que se puede aprovechar para introducirse en un mercado de gran interés debido a su posición geográfica a mitad de camino entre Europa y Lejano Oriente, aunque la competencia existente es elevada, especialmente por parte de países más próximos como Egipto y Jordania.

El paro registrado en la Región de Murcia durante octubre subió en 3.327 personas, un 3,45 por ciento respecto al mes anterior. Se repite así el comportamiento habitual del mercado laboral en este mes, aunque lo hace con una intensidad superior a los años precedentes y por encima de la media nacional (+3,18).

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social registra un positivo comportamiento, subiendo en 7.591 afiliados, un 1,31 por ciento, por encima de la media nacional (+0,55), acabando con la tendencia de reducción de los últimos cuatro meses.

La confluencia de ambos factores, aumento del paro y de la afiliación, supone que el empleo creado en la Región durante el último mes no ha sido suficiente para absorber las nuevas demandas de trabajo que se registran en las oficinas de empleo.

Todos los sectores se han visto afectados por la subida del paro. A este respecto, la estacionalidad de este mes viene determinada por factores como la finalización de muchas actividades ligadas al turismo propias del periodo estival, lo que hace aumentar el número de parados en el sector de mayor ponderación en nuestro mercado laboral, servicios, en 2.414 personas.

También aumenta el paro en industria en 325 personas, con una mayor intensidad que en años anteriores; así como en construcción que, a diferencia de año previos donde el mes era favorable, ve aumentar su número de parados en 56 personas. Otras subidas se han producido en el sector agrícola (210 personas) un comportamiento esperado por la finalización de las campañas de determinados cultivos; y en el colectivo sin empleo anterior, con 322 nuevos parados, principalmente jovenes que finalizan sus estudios y se incorporan al mercado laboral por primera vez.

Por lo tanto, y a pesar de que el aumento del paro siempre es un dato negativo, la estacionalidad propia de octubre no impide el mantenimiento de una favorable evolución del mercado laboral que se manifiesta en el horizonte interanual. De hecho, en la Región de Murcia contamos con 4.555 parados menos que hace un año (-4,36 por ciento), lo que supone la cifra absoluta más baja para un mes de octubre desde 2008; y 19.227 afiliados más a la Seguridad Social (+3,39 por ciento), la creación de empleo más intensa de todas las Comunidades Autónomas .

Como conclusión, el mes de octubre ha reflejado la capacidad de creación de empleo de la economía regional, pero también el impacto en el mercado laboral de una incipiente ralentización económica inscrita en un contexto de incertidumbres políticas. La resolución de estas últimas será fundamental para crear un marco de estabilidad económica que incentive la actividad empresarial con nuevas inversiones y generación de empleo.

Cinco empresas murcianas exponen sus productos en Gulfood Manufacturing, la feria de procesado de alimentos, envase y embalaje más importante de Oriente Medio, celebrada en Dubai. La participación murciana tiene lugar en un pabellón conjunto, por segundo año consecutivo, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia y en el marco del Plan de Promoción Exterior que la corporación murciana desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Entre la delegación regional se encuentran fabricantes de tapas de fácil apertura, tapas y cerradoras para frascos de vidrio; de soluciones de envase y embalaje para distintos tipos de alimentos y bebidas; de maquinara para final de línea especializado en la industria metalgráfica; una comercializadora de maquinaria de segunda mano; y un fabricante de ingredientes y preparados para alimentación. La representación murciana en la feria se completa con un fabricante de maquinaria que expone en colaboración con su distribuidor local. La empresa murciana fabricante de envases y embalajes, Flexomed, se ha clasificado como finalista en los premios a la innovación, en la categoría de “mejor envase futurista”, que se entregan cada año en este certamen.

Una cita que se consolida

Con el fin de impulsar la proyección exterior de este sector, la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación agrupada en esta muestra que cumple su sexta edición, con la asistencia de 60 países y unos 36.000 fabricantes. Anteriormente, la maquinaria, envases, embalaje e ingredientes se integraban en la Feria Gulfood, pero el potencial de este sector llevó a los organizadores a crear una cita anual independiente para diferenciarlo del producto de consumo, bajo la actual denominación Gulfood Manufacturing, consiguiendo su consolidación y paulatino crecimiento en número de expositores y visitantes.

La corporación empresarial murciana también organiza pabellones conjuntos en otras ferias del sector, como por ejemplo en Djazagro de Argelia, Expo Pack de México, Expoalimentaria de Perú, Agroprodmash en Rusia o Irán Agro, que se celebra en Teherán.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre señalan un negativo comportamiento del mercado laboral, con un descenso de la ocupación y un aumento del paro.

Concretamente, el número de ocupados ha descendido en la Región en 4.000 personas, lo que supone un -0,64 por ciento, mientras el número de parados ha aumentado en 6.000 personas, un +6,29 por ciento, ambos registros de signo contrario al marco nacional, donde sube la ocupación y baja el paro.

Aunque se trata de un comportamiento propio del mercado laboral regional en este trimestre, el descenso de la ocupación de este año ha sido más intenso que los dos años previos (-0,17 en 2018; y -0,56 en 2017), lo que refleja la desaceleración de la creación de empleo.

Entre las causas de esta evolución figura la menor actividad del sector agrícola habitual en este periodo del año, después de la concentración de trabajo propia del trimestre previo, ya que en el periodo julio-septiembre finalizan las campañas de fruta, lo que ha hecho descender la ocupación en 5.200 personas y aumentar su número de parados en 1.200. A este sector se suma construcción, donde la ocupación ha descendido en 1.400 personas y el número de parados sube en 1.700.

Ambos sectores determinan el resultado trimestral negativo, contrarrestando la buena evolución del sector servicios, donde la mayor actividad turística en hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc., ha hecho aumentar el número de ocupados en 2.200 personas, aunque también el paro en 700 personas que no pudieron ser absorbidas por el mercado de trabajo. Finalmente, el colectivo de personas sin empleo anterior o que llevan sin trabajar más de un año ha marcado el comportamiento del paro, porque 2.700 personas se han incorporado a la búsqueda de empleo.

La tendencia interanual sigue siendo positiva

A pesar de lo negativo del comportamiento trimestral, también hay que considerar que, en el conjunto del año, la Región de Murcia continua inmersa en una tendencia general de creación de empleo y reducción del paro, ya que hay 23.000 ocupados más que hace doce meses lo que supone un aumento del 3,86 por ciento, que es el más alto de todas las Comunidades Autónomas.

En cuanto a la reducción del paro, en términos interanuales la Región ocupa el segundo puesto de las Comunidades Autónomas, con un descenso del 12,22 por ciento. Sin embargo, respecto a este último punto, desde la Cámara se considera que queda mucho recorrido, considerando que la tasa de paro ha aumentado hasta el 14,16 por ciento, lo que supone la existencia de 102.000 parados en la Región.

La confluencia de un comportamiento trimestral negativo en un contexto interanual favorable se debe, entre otras causas, a las incertidumbres que afectan a un crecimiento económico que empieza a mostrar signos de desaceleración, condicionado por factores como la actual inestabilidad de la política nacional o, en el marco internacional, las consecuencias del Brexit y de las guerras comerciales emprendidas por EEUU. Asímismo, desde la Cámara de Comercio de Murcia se recuerda la necesidad de trabajar para superar las debilidades estructurales propias de la economía regional como son el déficit hídrico o el retraso de infraestructuras de transporte, carencias que merman la capacidad de creación de empleo y riqueza en la Región.

Juan Antonio Pedreño, presidente de la Unión de Cooperativas de Tabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para organizar, promover y desarrollar conjuntamente actividades de información, formación, asesoramiento y promoción de las cooperativas de trabajo en la Región de Murcia.

Ambas partes han destacado que esta colaboración tiene como finalidad prestar a las cooperativas regionales servicios de valor añadido para su consolidación y crecimiento como modelo emprendedor colectivo que crea empelo estable y de calidad para las personas, generando riqueza y cohesión social, y contribuyendo de este modo a un modelo económico equitativo, sostenible y democrático.

Asimismo, la Cámara de Comecio tiene previsto firmar un convenio con INCYDE (Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) para el desarrollo de un programa de mejora de la competitividad e internacionalización de las cooperativas regionales, con el objetivo último de consolidar o expandir su actividad en el exterior, abriendo nuevos mercados o incrementado su presencia en ellos.

Para lograrlo, INCYDE impartirá asesoramiento especializado en las áreas de innovación y transferencia de tecnologías, finanzas, marketing comercial, gestión de procesos, internacionalización y comercio exterior. Entre las ventajas de exportar para una empresa destaca la diversificación del riesgo, porque se reduce su dependencia respecto de los clientes internos, a lo que se suma la posibilidad de estabilizar fluctuaciones estacionales en los mercados en los que opera habitualmente.

Un total de 26 emprendedores y empresarios han recibido sus diplomas acreditativos de haber desarrollado programas impulsados por INCYDE, la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa, junto con la Cámara de Comercio de Murcia en los sectores del comercio o de la industria creativa. El acto de entrega ha contado con la presencia del vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo, junto con la coordinador y tutora de los programas, Pilar Cuadra.

Durante siete semanas, INCYDE ha desarrollado dos programas: “Transformación digital, gestión empresarial y emprendimiento de las empresas culturales y creativas”, cofinanciado por la Secretaría de Estado de Cultura; así como “Diagnóstico y planes de mejora de la competitividad en el comercio”, financiado por la Dirección General de Comercio del gobierno regional. El denominador común de ambas iniciativas es su finalidad de ampliar y fortalecer el tejido empresarial de la Región y reducir el desempleo, a través del fomento del autoempleo y de la sostenibilidad de las iniciativas empresariales, incidiendo en la mejora de la capacitación de las personas que las lideran.

Como ejemplo de los 57 alumnos que han sumado ambos programas, se han presentado dos proyectos en diferente nivel de desarrollo: Silvia Abril Sánchez con “Tender Up”, una propuesta de tendedor vertical que cuenta ya con su patente y planea su lanzamiento; y José Antonio Saura de “SJ Suministros”, una ferretería industrial ya en marcha que se ha centrado en el aprendizaje de la mejora de su presencia en el entorno digital para seguir creciendo.

MÁS FOTOS DE ENTREGA AQUÍ