El paro en la Región bajó durante el mes de mayo en 4.677 personas, lo que supone un descenso del 3,9 por ciento. Se trata del tercer mes consecutivo en el que el desempleo cae en la Región y lo hace con mayor intensidad que la media nacional (-3,3 por ciento).

De esta reducción del número de parados se han visto favorecidos todos los sectores productivos, liderando la bajada el sector servicios, que concentra 3.303 personas. Le siguen industria, con 508 parados menos; construcción, con 245; y agricultura, con 177. Además, el colectivo sin empleo anterior, que normalmente experimenta mayores dificultades a la hora de introducirse en el mercado laboral, también ha tenido un buen comportamiento, con 444 parados menos.

Este descenso permite que el número de parados se sitúe en 114.167 personas, el mismo nivel que hace un año, intensificando una tendencia que nos permite recortar distancias hacia el objetivo de los niveles prepandemia.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social también arroja buenos resulados, con 14.295 afiliados más, lo que supone un aumento mensual del 2,4 por ciento, por encima del 1,1 de la media nacional y la segunda Comunidad Autónoma con una creación de empleo porcentualmente más intensa, tras Baleares. En el horizonte interanual, el incremento se sitúa en el 5,7 por ciento, alcanzando los 621.827 afiliados, lo que nos situá como la Comunidad Autónoma con un crecimiento más expansivo.

Con todo esto se confirman las perspectivas de creación de empleo expresadas por los empresarios con motivo del último Indicador de Confianza Empresarial (ICE), donde el 8,6 por ciento neto señalaba que aumentará su plantilla de trabajadores en el segundo trimestre de 2021.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que estos datos no incluyen los 6.827 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) a finales de mayo, aunque la reducción de estos en 1.918 personas permite el optimismo respecto a su reincorporación al mercado laboral.

En conjunto, por lo tanto, asistimos a una favorable evolución del mercado laboral regional, al ritmo de la vuelta a la actividad de los sectores más castigados por las restricciones, como la hostelería, las actividades turísticas, ocio y comercio. A esta tendencia que se ve impulsada por los avances del proceso de vacunación y la mejora de las perspectivas generales,  deberá sumarse una recuperación efectiva de los niveles de actividad empresarial. Para ello se hace necesario dinamizar el consumo, la inversión y reforzar los apoyos que desde las distintas administraciones se arbitran para el emprendimiento, las empresas y el empleo. En este sentido, se recuerda la inconveniencia de una reforma laboral en la actuales circunstancias, así como la necesidad de que las empresas cuenten con la flexibilidad, tanto interna como externa, que les permita adaptarse a la coyuntura de cada momento.

 

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia alcanza los tres puntos en el segundo trimestre de este año, lo que supone una vuelta al signo positivo después de cuatro trimestres en negativo, condicionados por los efectos de la pandemia del COVID-19. La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas, valorando los resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2021 y las perspectivas para el segundo sobre los principales parámetros de la actividad empresarial.

En la descomposición de este último índice encontramos una clara diferencia entre las perspectivas esperadas para el segundo trimestre del año, que señalan una mejora expresada en el saldo positivo del 12,9, frente a los resultados del primer trimestre donde el indicador se sitúa aún en negativo (-7), cumpliéndose así las perspectivas que los encuestados habían manifestado en el ICE previo.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, en la presentación de este último ICE: “La confianza entre las empresas de la Región empieza a remontar al ritmo que se levantan las restricciones de sectores que aún no se encuentran en su pleno nivel de actividad, sumado al avance del proceso de vacunación. La economía son también percepciones y entre los ciudadanos hay una evidente aspiración a recuperar la normalidad en sus vidas, lo que supone un estímulo al consumo y a la actividad empresarial”.

 Principales resultados

Reflejando este cambio en la confianza de los empresarios murcianos, las perspectivas de la cifra de negocio para el segundo trimestre reflejan un aumento en el 27 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que para el periodo enero-marzo señalan una disminución de facturación en el 18,8 por ciento de los empresarios un resultado aún más desfavorable que lo que habían pronosticado en el ICE previo.

El 14 por ciento neto de los empresarios de la Región que realizan exportaciones señala haberlas aumentado durante el primer trimestre del 2021, y las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 19,4 por ciento de los encuestados. En esta línea, los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta marzo señalan un montante de 2.803,4 millones de euros vendidos fuera de nuestras fronteras, lo que supone un 10,6 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la inversión, los empresarios esperan que en el segundo trimestre mejore con una intensidad moderada, pues el 3,2 por ciento tiene intención de aumentarla, frente al comportamiento registrado en el primer trimestre, donde ha permanecido prácticamente invariable (+ 0,1 por ciento neto). A este respecto, los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales aumenta hasta el 10,1 por ciento en los cuatro primeros meses, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 5,3 hasta esa fecha, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 68,0 por ciento los visados de obra nueva en los dos primeros meses según el Colegio de Arquitectos.

Asimismo, el 8,6 por ciento neto de los empresarios señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el segundo trimestre de 2021, lo que marca un punto de inflexión en la tendencia de reducción que se prolongaba ya durante cinco trimestres. La realidad observada en las empresas pone de manifiesto que un 2,1 por ciento neto disminuyó su contratación de trabajadores, aunque hay que considerar que este porcentaje es más moderado que el que habían previsto. Son datos que se confirman con la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el primer trimestre que reflejaba un mal inicio de año del mercado laboral, marcado por la tercera ola de la pandemia y las restricciones a muchas actividades empresariales. Concretamente, de enero a marzo la ocupación descendió un 0,19 por ciento, lo que supone 1.200 personas menos trabajando, mientras el paro aumentaba en 8.700 personas, un incremento trimestral del 7,77 por ciento.

Finalmente, los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 8,6 neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el primer trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 16 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre. Como confirmación, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de abril registra un avance, desde la tasa interanual del 1,4 por ciento en el pasado mes al 2,3 por ciento actual, un nivel de precios que no se alcanzaba desde hace cuatro años.

 

RESULTADOS I

TRIMESTRE 2021

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE II 2021

CIFRA DE NEGOCIO-18,8+27
TRABAJADORES-2,1+8,6
INVERSION+0,1+3,2
PRECIOS DE VENTA+8,6+16
EXPORTACIONES+14+19,4

 

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

 

Factores que limitan la actividad empresarial

Cuando se les pregunta a los empresarios murcianos por los factores limitantes de su actividad, los efectos provocados por la crisis del COVID-19 aparecen en primer lugar, en un 43,6 por ciento de los casos, siendo el segundo la debilidad de la demanda con un 44 por ciento. Ambos factores, sin embargo, han visto reducida su ponderación en este trimestre, especialmente el relativo a la pandemia señalado por el 65,1 por ciento en el ICE previo, lo que da muestras de una moderada recuperación.

A mucha distancia le siguen como factores limitantes el aumento de la competencia permanece (27,8 por ciento), las dificultades de financiación o tesorería (12,0 por ciento), la escasez de mano de obra (7,5 por ciento) o la insuficiencia de materias primas (5,3 por ciento).

Manos Unidas ha sido la destinataria de 2.500 euros procedentes de la recaudación del II Congreso de Internacionalización Digital (CID), evento organizado por la Cámara de Comercio de Murcia en colaboración con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), que tuvo lugar los días 12 y 13 de febrero.

El Congreso, con carácter general gratuito, incluía la celebración de tres talleres prácticos de pago, con plazas limitadas, de donde procede el importe recaudado. En su segunda edición, el CID ha logrado convertirse en referente de la proyección de las empresas murcianas en los mercados digitales de todo el mundo.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha hecho entrega del cheque con la cantidad obtenida a la presidenta de Manos Unidas en Murcia, Teresa Romero, destacando el carácter solidario de las empresas murcianas que “además del lógico beneficio, también buscan que su actividad redunde en la mejora de la sociedad”. Teresa Romero, por su parte, ha agradecido la buena disposición de la Cámara y los empresarios, señalando que “esta donación se verá multiplicada en beneficio de los más vulnerables que, en los tiempos actuales, son más numerosos y atraviesan mayores dificultades”.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de abril registra un nuevo avance desde la tasa interanual en el 1,4 por ciento del pasado mes al 2,3 por ciento actual. Se trata de un nivel de precios que no se alcanzaba desde hace cuatro años, que nos sitúa levemente por encima de la media nacional (2,2).

Concretamente, el pasado mes los precios subieron un 1,5 por ciento, lo que supone una escalada mensual de una intensidad desconocida desde 2012. Este avance ha estado basado en el comportamiento del grupo de vestido y calzado (+14 por ciento) donde se deja notar el inicio de la temporada primavera-verano; junto con vivienda (+3,7), influida por la subida de la electricidad.

En sentido contrario evolucionan solo dos grupos: ocio y cultura (-0,3) donde aún se aprecian los efectos de las restricciones de la movilidad con una menor contratación de los paquetes turísticos; así como menaje (-0,1).

Del análisis de estos datos se desprende que asistimos a una reactivación de los precios que responde a circunstancias coyunturales como el precio de la electricidad, propias del mercado energético, pero también a una incipiente mejora de las perspectivas económicas que empujan el consumo. Es previsible que esta tendencia tenga continuidad, en un escenario de avance de la vacunación y el levantamiento de algunas restricciones que aún siguen vigentes, situando los precios en el actual entorno. Además, este nivel de precios responde a los criterios marcados por el Banco Central Europeo, propios de una economía dinámica que mantenga los precios en una fluctuación moderada.

El lunes dan comienzo en Cehegín los talleres formativos gratuitos que la Cámara de Comercio de Murcia ha programado para llevar la formación más actualizada al pequeño comercio de 25 puntos de la Región. Esta acción se engloba en el Plan de Comercio impulsado por la Cámara de España y financiado mediante Fondos Feder y de la Secretaría de Estado de Comercio.

Con una duración de tres horas, estos talleres tienen como finalidad mejorar la capacitación de los comerciantes en la gestión de sus negocios, para hacerlos más competitivos en el escenario de los cambios que afectan actualmente a este sector como son los nuevos hábitos y perfiles de los consumidores, competencia, comercio electrónico, etc.

Para ello se ha diseñado una programación de 45 talleres que abordan los temas que más interesan a los empresarios del comercio de proximidad en su actividad diaria, englobados en cuatro áreas temáticas: marketing digital, atención al cliente, gestión de la superficie comercial, y comunicación e imagen.

Se trata de una temática que, según explican los técnicos camerales, “responde a las inquietudes de los comerciantes por estar al día en el uso de redes sociales, comercio online, técnicas de ventas, imagen… todos aquellos aspectos que pueden mejorar su gestión interna y también el atractivo que ejercen en sus clientes”. Otro de sus puntos fuertes es la adaptación al limitado horario del que disponen los comerciantes “motivo por el que decidimos programar los talleres a mediodía, en el tiempo habitual de descanso comercial, facilitando así la asistencia y la interacción entre ellos”. Esta ha sido una de las claves de la buena respuesta de esta iniciativa cameral que cumple su novena edición, adaptando cada año la oferta de cursos y la selección de docentes a las demandas y valoración de los asistentes, que el pasado año alcanzaron un total de 639 en 21 localidades de la Región.

Temas y localizaciones

Las redes sociales son una vía de comunicación sobre las que los comerciantes tienen grandes expectativas y que trabajarán en talleres como “Publicidad en Facebook e Instagram” o “Atención al cliente en Redes Sociales”. En todas ellas es fundamental usar elementos como vídeos o fotografías, cuya adecuada realización será el objetivo de los talleres “Vídeos y podcast: una nueva forma de llegar a tus clientes” o “Fotografía publicitaria o de producto”

Las posibilidades del mundo digital para la venta se tratarán en “Deja la improvisación. Plan de Marketing Online para tu comercio”, “Tu tienda online con WordPress+WooCommerde” o “Claves del éxito del Whatsapp marketing”.

Asimismo, la actualidad relativa a la pandemia y sus consecuencias en la actividad comercial tendrán su análisis en “Reinventa su comercio en tres pasos: cómo salir reforzado de la pandemia” o “Cómo gestionar eficientemente la incertidumbre”. El refuerzo de la imagen y de la comunicación con el cliente se presenta como una de las líneas de trabajo más efectivas en “Convierte tu negocio en una marca” o “Diferénciate a través de la creatividad”

Finalmente, actualizarse en técnicas de venta será otro de los objetivos de varios de los talleres: “Conoce bien a tus clientes haciendo las preguntas adecuadas. Coaching para comercios”, “Antes de buscar nuevos clientes, fidelizar a los que ya tienes”, “Lenguaje no verbal” o “Psicología positiva como potenciadora de ventas”, donde se trabaja la mejora del conocimiento e interacción con los clientes para optimizar el nivel de ventas en los comercios, objetivo este que también abordará “Gestión estratégica de la superficie de ventas”.

Todos estos talleres han sido programados respondiendo al interés expresado por los comerciantes de municipios como Alhama, Bullas, Caravaca de la Cruz, Jumilla, Molina de Segura, San Javier, etc., y se irán celebrando hasta el 30 de noviembre.

Los presidentes de la Cámara de Alicante, Juan Riera; Almería, Jerónimo Parra; Murcia, Miguel López Abad; Cartagena, Miguel Martínez Bernal; Orihuela, Mario Martínez y de Lorca, Juan Francisco Gómez se han comprometido a defender desde sus respectivas áreas la continuidad del Trasvase Tajo Segura en sus actuales caudales y defender antes las respectivas administraciones autonómicas y el Gobierno Central la necesidad de que no se ponga en cuestión constantemente una infraestructura imprescindible para la economía de las provincias del sureste de España.

Las Cámaras han decidido realizar un documento conjunto y un estudio de impacto económico y laboral para hacer llegar a Europa la preocupación de las regiones afectadas por este gravísimo problema y pedir su arbitraje, haciendo valer la fuerza de los empresarios especialmente en los sectores agrícola, industrial y turístico.

La reunión se ha mantenido hoy telemáticamente a instancia del presidente de Alicante, Juan Riera, por el reciente anuncio del Gobierno Central de la reducción de 80 hm3 del agua del Tajo, que se suma a la reducción a medio plazo de 70 hm3 más por los caudales ecológicos, lo que continúa en la línea de acabar con las cesiones de agua a las provincias de Alicante, Almería y Murcia.
Las Cámaras señalan que el agua es una necesidad ineludible para nuestra agricultura y que es un contrasentido que un bien de todos que genera beneficios para todos los españoles se cuestione constantemente, con los graves perjuicios de reputación y dificultades para la atracción de inversiones en las provincias de Almería, Murcia y Alicante.

Una escasez estructural

La situación hídrica en las cuencas del Sureste es insostenible sin la aportación del Trasvase y, señalan los presidentes de las Cámaras, que sin duda la intención del Gobierno, presionado por Castilla La Mancha, sea acabar con la transferencia de caudales o hacerlos tan escasos que realmente frenen la agricultura de las provincias receptoras.

Los sistemas hídricos del Sureste padecen una escasez de tipo estructural, es decir, el recurso potencial, incluyendo desalación y transferencias, es sistemáticamente inferior al nivel de consumo que se precisa. La solución sólo puede proceder de una reducción del nivel de consumo o del incremento de la aportación de recursos externos, procedentes del mar mediante desalación, pero la desalación tiene altos costes en energía y ecológicos por el vertido de salmueras al mar, y en todo caso puede ser un recurso complementario, nunca exclusivo y no puede ser utilizado en la agricultura. Hay agua, pero está mal distribuida y existe un egoísmo y una avaricia históricos para ceder recursos que no se utilizan por si otras regiones avanzan y algunas se quedan por detrás.

El desarrollo que se pretende conseguir en las regiones destinatarias de los trasvases no se hace a costa del desarrollo de las regiones donantes, ya que los trasvases garantizan el consumo futuro previsto para las regiones cedentes, el caudal ecológico establecido y un margen suficientemente amplio para prevenir eventuales épocas de sequía o posibles errores de cálculo.

Las regiones cedentes tienen la posibilidad de seguir desarrollándose, e incluso mayores posibilidades para hacerlo, pues parte de la recaudación que se hace por el uso del agua trasvasada va destinada a la mejora de sus cuencas, especialmente al cuidado ecológico de las mismas.

Las comunidades del Mediterráneo han invertido elevados recursos económicos para adecuar las redes de conducción de agua a unas pérdidas mínimas, así como para depurar los vertidos para su posterior reutilización o no contaminar las aguas del mar, ya que la limpieza del entorno es elemento clave de la industria turística.

Para las Cámaras el agua es un bien de todos los españoles, no de unos pocos, y tenemos tanto derecho como el que más a una utilización racional de los recursos. ¿Qué interés político se tiene en llevar el agua donde casi no produce beneficios, por el clima o las condiciones del suelo, cuando se ha demostrado que la agricultura del sureste español es la que con menores recursos hídricos produce los mejores resultados?

Frente cameral común

El presidente de la Cámara de Alicante, Juan Riera, ha indicado que “hoy en día el Trasvase no se hubiera llegado a construir. Políticamente resultaría imposible un pacto en el que se implicaran la mayoría de los partidos y de las Comunidades Autónomas afectadas. Los recelos, las envidias y los intereses localistas de algunos perjudican el bien común y la solidaridad brilla por su ausencia. Mucho nos tememos que la intención del Gobierno, presionado por Castilla La Mancha, sea acabar con la transferencia de caudales o hacerlos tan escasos que realmente frenen nuestro progreso. El agua es un bien de todos los españoles, no de unos pocos, y tenemos tanto derecho como el que más a una utilización racional de los recursos”.

Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia sostiene que “la incertidumbre que producen los continuos cambios de criterio sobre el Trasvase son un lastre para el desarrollo empresarial en el que deberíamos estar empleando todos nuestros esfuerzos. De nuevo nos vemos abocados a polémicas y enfrentamientos cuando, hoy más que nunca, deberíamos estar unidos en reactivar la economía, salvando empresas y puestos de trabajo”. López Abad subraya que «exigimos la efectiva utilización de los fondos recaudados por los caudales de agua trasvasada en la mejora ecológico de las cuencas cedentes, lo que supondría un mejor aprovechamiento de este recurso en el conjunto de España«.

Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Almería, señaló: “Nos enfrentamos a un enorme reto que es el de que se garantice el agua en toda la provincia de Almería y el conjunto del Levante español; el trasvase Tajo-Segura es una infraestructura a la que no podemos renunciar; es bien común y como tal el agua no puede ni debe ser un motivo de confrontación ni objeto de uso partidista. Necesitamos el trasvase para garantizar la actividad y la economía del Levante. Por eso es importante aunar esfuerzos para lograr que se cubran las necesidades de agua de forma estable en el tiempo; es muy importante tener en cuenta que la gestión del agua en la zona es muy eficiente pero la escasez y falta de recursos es siempre una amenaza. Tenemos que demostrar unidad total, dar pasos hacia una economía circular”.

En la misma línea se pronuncia el presidente de la Cámara de Lorca, Juan Francisco Gómez: “El agua es un bien universal, que no es propiedad de nadie, y así se establece en nuestra propia Constitución, por eso es importante olvidarnos ya de intereses partidistas y elaborar un plan general de agua para todas y cada una de las Comunidades autónomas, para que todas ellas cuenten con los recursos suficientes y necesarios para desarrollarse económica y socialmente. No podemos renunciar a que el agua tenga definitivamente un carácter totalmente público, y que nadie se pueda beneficiar independientemente de los recursos económicos que disponga, y tiene que contener además, las infraestructuras necesarias para que todo el mundo disponga de ese bien”.

En el transcurso de este encuentro telemático, el presidente de Cámara Orihuela, Mario Martínez ha asegurado que la permanencia del Tajo-Segura es vital “en tanto que de él dependen dos de nuestros sectores estratégicos para el desarrollo: agroalimentación y turismo”. Martínez ha añadido que Orihuela y la Vega Baja aglutinan buena parte de la superficie de regadío de la provincia, “una agricultura que ha sabido modernizarse y aprovechar el agua al máximo”. Respecto al turismo, Martínez ha recordado que la Vega Baja aglutina una amplia oferta vinculada al sol, la playa y el turismo residencial. “Hemos desestacionalizado la oferta, suponemos un 35% del turismo de golf de la Comunidad, solo en Orihuela contamos con cinco campos, y para continuar el desarrollo necesitamos un agua que no es gratis, sino que se paga desde hace más de cuarenta años”.

Miguel Martínez Bernal, presidente de la Cámara de Cartagena suscribe lo dicho por todos sus colegas y subraya la importancia que para el Sureste español, y en especial para la Región de Murcia, “ha tenido y tiene el trasvase como motor dinamizador del desarrollo económico y social, contribuyendo a consolidar y posicionar el sector como referencia nacional e internacional de agricultura más competitiva, modernizada y sostenible de España; a la vez que se genera un próspero sector de servicios inducidos conexos y derivados del mismo que sin duda son un claro ejemplo de dinamismo, innovación y competitividad”.

Los seis presidentes han coincidido en subrayar el valor del Trasvase Tajo-Segura como una necesidad ineludible que no puede verse sometida a constantes vaivenes y cambios de postura partidistas y señalan que este último golpe debe tener una respuesta contundente por parte de todos los partidos políticos, instituciones y de los ciudadanos de Alicante, Almería y Murcia.

El paro en la Región bajó durante el mes de abril en 2.629 personas, lo que supone un descenso del 2,16 por ciento, por encima del 0,99 de la media española. Se trata de un mes que tradicionalmente es positivo para las cifras del paro, que siempre ha descendido desde 2009, con la excepción del pasado año.

El descenso se ha producido de forma generalizada en todos los sectores, menos en el colectivo sin empleo anterior. Este colectivo ve aumentar por tercer mes consecutivo su número de parados, lo que da cuenta de las dificultades que los jóvenes tienen para incorporarse al mercado laboral.

Por su parte, servicios lidera la bajada del paro con 1.671 personas; acompañado por un buen comportamiento de la agricultura, con 648 parados menos. En menor medida, industria aporta un descenso del paro de 272 personas y construcción, de 148.

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se destaca la positiva evolución de los datos mensuales, a los que se suma la reducción de 2.765 trabajadores en situación de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) a finales de abril. Entre las causas, señalar  el progresivo levantamiento de medidas restrictivas que ha animado la actividad y el consumo sobre todo en el contexto de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera. En las mejores expectativas también influye el avance de la vacunación que favorece la confianza por parte de los consumidores.

Estos datos vienen refrendados por la afiliación a la Seguridad Social, donde se registran 8.596 afiliados más, lo que supone un aumento mensual del 1,44 por ciento, convirtiéndonos en la segunda Comunidad Autónoma con una creación de empleo porcentualmente más intensa. Asimismo, en el horizonte interanual la Región registra un destacable incremento de afiliación, del 5,22 por ciento, siendo la tercera Comunidad Autónoma más expansiva, alcanzando así los 607.532 afiliados.

Sin embargo, todavía existe la incertidumbre sobre la reincorporación de los 8.745 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE, más las 118.844 personas en situación de paro que suponen un motivo de preocupación para la sociedad y la economia murciana. De hecho, contamos con 4.636 parados más que hace un año (+4,06 por ciento), situándonos muy lejos del entorno de los 33.000 parados que llegamos a registrar en 2004.

Desde la Cámara se prevé que se siga avanzando en la reconducción del mercado laboral regional, al ritmo de la vuelta a la actividad total de los sectores que aún permanecen con restricciones, en función del ritmo del proceso de vacunación. En este sentido, será especialmente determinante el impacto que la próxima temporada turística tenga en la economía regional y en la recuperación de sectores especialmente castigados como la hostelería, las actividades turísticas, ocio y comercio. Para ello, se recuerda la inconveniencia de una reforma laboral en la actuales circunstancias, así como la necesidad de que las empresas cuenten con la necesaria flexibilidad, tanto interna como externa, para adaptarse a la evolución de la coyuntura, evitando que los mencionados ERTEs se conviertan en EREs.

 

 

El objetivo es compensar al empresario y trabajador de comercio de las carencias que atesora en materia de gestión, promoción y comunicación de su establecimiento. A través de estos talleres se pretenden mejorar la capacitación en la gestión del negocio, con una clara orientación hacia la mejora competitiva y la adaptación a los cambios que afectan actualmente al sector (nuevos hábitos y perfiles de consumidores, competencia, comercio electrónico, etc.). Bajo estas premisas se ha elaborado un catálogo de talleres, englobados dentro de las siguientes temáticas:

  1. Marketing digital.
  2. Atención al cliente/Técnicas de venta.
  3. Gestión superficie comercial.
  4. Comunicación e imagen.

Duración.

Desde nuestra experiencia, estamos convencidos de que lo realmente efectivo para un pequeño establecimiento es una formación breve y concisa, lejos de cursos extensos, adaptada a necesidades concretas y de fácil y rápida puesta en práctica por los asistentes. Por ello, los talleres tienen una duración de 3 horas lectivas, siendo cada uno independiente en su temario y desarrollo.

Coste.

Esta acción está englobada en el Plan de Comercio impulsado por la Cámara de España y financiado mediante Fondos Feder y la Secretaría de Estado de Comercio, por lo que no suponen ningún coste para los participantes.

Horario.

Los talleres se celebrarán en el horario que, por experiencia, resulta más accesible para los pequeños comerciantes, de 13.30 a 17.00. A la llegada, tiene lugar un pequeño almuerzo frío, comenzando la clase propiamente dicha a las 14 horas.

Lugar de celebración.

Para facilitar al máximo la asistencia, los talleres se imparten en las poblaciones de los comercios que, en un número mínimo de 10-15 muestran su disposición a realizarlos.

Información importante COVID-19.

Tanto el espacio como el aforo, así como las condiciones de asistencia, estarán adecuados a las indicaciones de las autoridades sanitarias en cada momento, de tal manera que se garantice la total seguridad, tanto de docentes como de alumnos. Por tal motivo, es IMPRESCINDIBLE la inscripción previa para la asistencia a los talleres, así como la utilización de mascarilla durante la impartición del mismo. En caso de que la evolución de la situación sanitara impidiese su celebración física, se llevará a cabo una impartición telemática de la clase.

A través del siguiente enlace, podrás a acceder a la programación de 2021:

Talleres para comerciantes Cámara Murcia 2021

968 229 409

Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Una manera de hacer Europa.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al primer trimestre de 2021, reflejan que en la Región de Murcia la ocupación descendió un 0,19 por ciento, lo que supone 1.200 personas menos trabajando. A su vez, el paro aumenta en 8.700 personas, lo que supone un incremento trimestral del 7,7 por ciento.

Se trata, por tanto, de un mal inicio de año, marcado por la tercera ola de la pandemia y las restricciones que ello ha supuesto a muchas actividades empresariales. La incorporación de 7.500 activos al mercado laboral no ha podido ser absorbida y pasa a incrementar el número de parados, que se sitúa ya en 120.400 personas. Con ello, la tasa de paro se sitúa en la Región en el 16,42 por ciento, por encima del 15,98 por ciento de la media nacional.

Hay que tener en cuenta que el primer trimestre del año no suele ser favorable para la creación de empleo en la Región, ya que debemos remontarnos a 2016 para encontrar un saldo positivo en la ocupación trimestral. Sin embargo, en el horizonte interanual, los registros muestran 8.100 ocupados más en la Región (+1,34); mientras el incremento del paro es más moderado, concretamente de 1.200 personas. En esta proyección anual, la Región figura entre las únicas dos Comunidades Autónomas, junto con Castilla-La Mancha, donde el número de ocupados no desciende, siendo la media nacional del -2,41 por ciento.

En cualquier caso, los empresarios subrayan que el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afectan a 11.510 trabajadores a finales de marzo no permite reflejar de forma clara la situación real del mercado laboral nacional ni regional, pendiente de cómo se resuelva su reincorporación a la actividad.

En este sentido, demandan más ayudas para mantener la liquidez de las empresas viables, así como un reparto de los fondos europeos que impulse a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad, y especialmente a los más afectados por la pandemia.

Además, los empresarios se muestran rotundamente contrarios a cualquier reforma laboral en estos momentos y reclaman más flexibilidad para las empresas, tanto interna como externa, para adaptarlas a la actual situación económica originada por la pandemia, con el fin de no perjudicar la creación de empleo y el ritmo de recuperación de la actividad de la economía regional y nacional.

Con su nuevo Portal de Tecnología para los Negocios (ticnegocios.camaramurcia.es), la Cámara de Comercio de Murcia ha creado un espacio que busca impulsar la digitalización de las empresas murcianas como proceso indispensable para mantener y mejorar su competitividad.

Esta iniciativa ha sido presentada en una webinar titulada “De lo imposible a lo tecnológicamente viable” con más de 200 asistentes. Durante el evento, el experto en tecnología Javier Sirvent explicaba que “toda digitalización nos ayuda a crecer exponencialmente, algo que se ha evidenciado en los momentos de incertidumbre generados por la pandemia, y que es un proceso que va a seguir acelerándose”. En este mismo sentido, el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, señalaba que “estamos en un momento histórico en el que la confluencia de la globalización más los fondos europeos destinados a la digitalización de la economía supone para las empresas la necesidad de sumarse a este proceso que ya no tiene marcha atrás y que es indispensable no solo para su mejora sino para su propia supervivencia”.

 

El presidente cameral también destacaba la dilatada experiencia de la Cámara de Comercio de Murcia con programas como TICCámaras, InnoCámaras o Xpande Digital, con los que “detectamos las dificultades que muchas pymes tienen para adoptar decisiones, contratar los profesionales adecuados o decidirse a invertir en su proyección digital”. Como respuesta, el portal Tecnología de los Negocios persigue el doble objetivo de poner en valor a los proveedores tecnológicos de la Región y, a su vez, satisfacer las necesidades de las empresas en materia de digitalización. Además, forma parte de un ecosistema en crecimiento, formado actualmente por 15 Cámaras de Comercio que apuestan por la transformación digital de su tejido empresarial con las sinergias que ello supone.

¿Qué ofrece Tecnología para los Negocios?

Las empresas encontrarán en este portal información de utilidad sobre tendencias del sector, guías, formación especializada, ayudas y subvenciones, etc.; lo que, a su vez, genera un espacio donde los proveedores tecnológicos de la Región pueden destacar sus ventajas competitivas.

El portal también ofrecerá un enlace directo a la “Oficina Acelera Pyme” de la Cámara de Comercio de Murcia, en el marco de un convenio firmado por Cámara de España con Red.es. Este acuerdo supone la apertura de 35 oficinas en el territorio español durante 2021 (hasta 60 en total el próximo año) con el fin de aprovechar la experiencia y proximidad de las Cámaras de Comercio a pequeñas y medianas empresas, micropymes, autónomos y emprendedores para incorporarlos al proceso de digitalización.