La confianza de los empresarios en la evolución de la economía murciana en los primeros meses de año mejora respecto a los dos trimestres anteriores, según demuestra el Índice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia. El ICE relativo al primer trimestre del año sitúa su saldo en el 7,8 en enero, lo que supone un avance desde el 5,6 por ciento anterior.

La mejora del clima empresarial es debido, sobre todo, al aumento en las perspectivas para los tres primeros meses del año, pues la evolución observada en el último trimestre de 2018 es similar al anterior. En ambos casos se trata de un índice que mantiene un signo positivo y que se sitúa en el 9,6 en las perspectivas para el primer trimestre y en el 6,0 la realidad observada en el último de 2018.

En ambos periodos, por lo tanto, se mantiene el optimismo en un contexto económico regional favorable, aunque ligeramente desacelerado respecto a los años previos. Es este sentido, las estimaciones de crecimiento del PIB en la Región de Murcia de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), se sitúan en el 2,6 por ciento. Este dinamismo es previsiblemente que continúe en 2019, según las últimas previsiones de Ceprede (Centro de Predicción Económica), que con un 2,8 por ciento sitúa a la Región de Murcia a la cabeza del crecimiento de las Comunidades Autónomas.

Sin embargo, siguen latentes factores que están limitando un mayor impulso del crecimiento, el empleo y la inversión, como son el marco de incertidumbre política nacional, la falta de soluciones al déficit hídrico, el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE, o la infradotación dentro del sistema de financiación autonómica que recibe la Región de Murcia.

Principales resultados –ver cuadro en Anexo–

El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el primer trimestre del año avanza respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 17,5 por ciento; lo que mejora notablemente el 9,3 por ciento neto de las empresas que manifestaron haber aumentado su facturación en el último trimestre de 2018. A pesar del aumento de las ventas que describen los empresarios murcianos, en un contexto de crecimiento económico, la demanda no alcanza el vigor deseado pues se incrementa al 61 por ciento los empresarios que indican que todavía permanece débil, teniendo así capacidad instalada ociosa para hacer frente a un mayor dinamismo de esta variable.

Por su parte, el 4,6 por ciento neto de los empresarios encuestados que realizan exportaciones señala haber aumentado sus ventas al exterior en el cuarto trimestre, no llegando a alcanzar sus anunciadas expectativas. Las previsiones para el periodo enero-marzo señalan un aumento más dinámico que se concreta en el 7,2 por ciento neto de las empresas exportadoras encuestadas.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también mejora. El 8,9 por ciento neto de las empresas señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el primer trimestre del año, intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +6,9 por ciento del trimestre previo, donde se superaron las perspectivas previamente señaladas por los empresarios.

La variable que avanza de forma más moderada es la inversión, donde el aumento por parte de los empresarios encuestados se cifra en un +2,2 por ciento, frente al +1,9 por ciento del trimestre previo.

Por su parte, los precios de venta para el primer trimestre disminuirán según el 0,7 por ciento neto de las empresas encuestadas, frente al 8,8 por ciento neto de ellas que dicen haberlos reducido en el último trimestre de 2018. Esta percepción coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que situó su tasa interanual en el 0,6 por ciento en febrero, lo que nos convierte en la Comunidad Autónoma con los precios más bajos, confirmando la falta del vigor suficiente de la demanda para elevar los precios.

Factores que limitan la actividad empresarial

Además de la citada debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, señalado por el 38,3 por ciento de los empresarios encuestados.

Las dificultades de financiación o tesorería se mantienen en tercer lugar (18,1 por ciento), suponiendo en la actualidad un factor menos significativo que en años previos, y debido también al menor empuje de la inversión empresarial. La escasez de mano de obra pierde ponderación de manera significativa en este trimestre, siendo un factor indicado por el 5 por ciento de las empresas. El porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando la actividad en este trimestre aumenta levemente, concretamente hasta el 9,3 por ciento.

 

RESULTADOS IV

TRIMESTRE 2018

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE I 2019

CIFRA DE NEGOCIO

9,3

17,5

TRABAJADORES

6,9

8,9

INVERSION

1,9

2,2

PRECIOS DE VENTA

-8,8

-0,7

EXPORTACIONES

4,6

7,2

Los Comités Ejecutivos de las Cámaras de Comercio de Valencia y Murcia han mantenido esta mañana un encuentro para reforzar las relaciones entre las empresas de ambas comunidades y analizar los temas comunes que inciden de modo más decisivo en el desarrollo económico de sus territorios.

El presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, José Vicente Morata, y el presidente de la Cámara de Murcia, Miguel López Abad, han encabezado las delegaciones, asistiendo también el presidente de Cámara Orihuela, Mario Martínez.

Durante el encuentro, se han puesto en común las necesidades de las empresas de ambos territorios para fortalecer su competitividad: incrementar la internacionalización y digitalización, y fomentar la modernización del sector turístico, entre otros asuntos.

Entre los temas planteados como prioritarios para el futuro, se han destacado las infraestructuras de transporte, especialmente el Corredor Mediterráneo; la disponibilidad de agua; y la financiación autonómica, cuyo actual modelo perjudica a ambas Comunidades Autónomas. Los representantes camerales consideran que “la adecuada gestión de todos estos temas deben ser reclamados a las administraciones que salgan de las próximas citas electorales, independientemente de cuál sea su signo político, ya que son decisivos para que nuestras empresas y nuestros territorios avancen en su desarrollo económico y social”.

En relación a las previsiones del Corredor Mediterráneo, las Cámaras consideran que “todavía son muchas las obras sin finalizar y las planificaciones pendientes de resolverse, especialmente en relación con la conexión con Andalucía a través de Almería, uno de los principales hitos de la deseada infraestructura”. Los empresarios han recordado que el Corredor Mediterráneo siempre ha sido valorado por las Cámaras de Comercio como “una cuestión de Estado”, dado su potencial de desarrollo económico para los territorios que atraviesa, especialmente en lo relativo al tráfico de mercancías.

Sobre los recursos hídricos, necesarios no solo para el desarrollo sino para el propio mantenimiento de sectores como la agricultura o el turismo, los empresarios han destacado el valor de infraestructuras como el Trasvase Tajo-Segura, creador de riqueza durante sus 40 años de vida, sí como la amenaza que supone el proceso de desertización que sufre el Sureste español. Se trata de una situación frente a la cual, consideran que “debemos ser capaces de dotarnos de soluciones estables, que aporten seguridad a las inversiones empresariales y, por supuesto, sean medioambientalmente sostenibles”.

Finalmente, la infrafinanciación autonómica es otro tema sobre el que los empresarios comparten su preocupación, ya que según el actual modelo vigente desde 2009, tanto la Comunidad Valenciana como la Región de Murcia son las más perjudicadas del conjunto nacional, al no tenerse en cuenta su población real. Ello supone, según han destacado ambas delegaciones camerales, “una clara discriminación respecto a otras Autonomías, así como la acumulación anual de desequilibrios en las cuentas regionales”.

Ámbitos de actuación cameral

Durante el encuentro se han tratado también temas como el estado de la red de Cámaras de Comercio españolas y la necesidad de mantener los servicios a las pymes con los recursos asignados por la Ley de Cámaras aprobada en 2014 y que modifica sustancialmente las fuentes de financiación.

Además, se ha destacado la existencia de fuertes lazos comerciales entre ambas regiones. Según datos estimados por C-Intereg, correspondientes al año 2016 (últimos disponibles), la Comunidad Valenciana vende 2.758 millones de euros a Murcia, lo que la convierte en la segunda región española destino de sus ventas, el 15 por ciento del total comercializado en el mercado nacional; mientras que la Región de Murcia vende a la Comunidad Valenciana un total de 4.495 millones de euros, concentrando el 46 por ciento del total de lo que vende en el mercado nacional.

Antonio Ballester López en representación de la Escuela de Negocios y de Dirección y Administración de Empresas de la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (ENAE), y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar de forma conjunta programas y actividades formativas en el ámbito económico y empresarial. Al acto han asistido también Migul López González de León, director general de ENAE, y José Daniel Martín González, secretario general de la Cámara.

Los firmantes han destacado la unidad y coincidencia de ambas instituciones en el objetivo de ofrecer una formación de calidad a profesionales y directivos de la Región de Murcia, en un entorno económico y de negocios globalizado. Concremente, ENAE lleva más de 30 años preparando a líderes, principalmente de España y Latinoamérica, en los temas relacionados con la gestión y dirección de empresas sobre todo a través de la formación de postgrado de alta calidad. Por su parte, entre las funciones que la ley otorga a la Cámara de Comercio de Murcia figura impartir formación empresarial no reglada, así como colaborar en los programas de formación establecidos por las empresas, por centros docentes públicos o privados y, en su caso, por la Administración regional.

Esta colaboración se materializará anualmente en programas y actividades formativas destinadas a emprendedores, empresarios y directivos de la Región de Murcia, sobre temas y sectores significativos de la actividad económica regional, y que serán impartidos en la sede cameral.

 

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) subió un 0,2 por ciento en febrero, a pesar de lo cual la tasa interanual permanece invariable, en el 0,6 por ciento. Con ello, continuamos siendo la Comunidad Autónoma con los precios más bajos, medio punto inferior a la media nacional (1,1).

El comportamiento de los precios en la Región durante el pasado mes ha sido similar al del conjunto nacional, donde la subida en los combustibles ha empujado al alza el grupo de transporte en un 1,6 por ciento; así como el incremento de precios en los paquetes turísticos, que eleva ocio y cultura un 0,7 por ciento, el mismo porcentaje que sube el grupo de comunicaciones por la actualización de las tarifas telefónicas.

En sentido contrario y también de modo similar al conjunto nacional, durante febrero han bajado vestido y calzado (-1,2 por ciento) dando continuidad a los efectos de las rebajas de invierno; junto con vivienda (-1,2), donde se refleja el descenso de los precios de la electricidad.

Por lo tanto, y a pesar de la subida mensual, en la Región nos encontramos en un nivel de precios que es el más bajo en los últimos doce meses y da continuidad a una tendencia de moderación de la inflación iniciada en el mes de septiembre, cuando alcanzó su punto más alto con un 2,2 por ciento. Con ello se confirma que la demanda no logra alcanzar un vigor suficiente para elevar los precios, en un contexto de moderación de la perspectivas de crecimiento tanto a nivel nacional como regional.

En el corto plazo, y teniendo en cuenta las incertidumbres que presenta el marco político, no parece que los precios vayan a repuntar, ya que las decisiones de compra e inversión suelen aplazarse a la espera de mayor estabilidad, con lo que la inflación se situaría en el entorno actual. En la misma dirección apunta la inflación subyacente que recoge los elementos más estructurales de los precios y en la Región se sitúa en el 0,4 por ciento. Sin embargo, tampoco hay que olvidar los efectos positivos que una inflación baja tiene en la capacidad adquisitiva de los consumidores y en la mejora de la competitividad de las empresas murcianas.

 

Casi 100 empresas y profesionales relacionados con el sector turístico han asistido a la Jornada sobre Innovación Turística que se ha celebrado hoy en el Vivero de Empresas de Archena. Esta jornada de sensibilización se enmarca en el Plan de Competitividad Turística que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia con fondos FEDER, para cuya organización ha contado con la colaboración de la Universidad de Murcia a través de la Facultad de Turismo, y del Ayuntamiento de Archena.

Durante la jornada, los distintos ponentes han coincidido en señalar la digitalización como una estrategia «que ya no es futuro, sino presente», para lo que existen herramientas a disposición de las pymes como la Plataforma Nexo que permite generar un punto de encuentro entre administraciones, profesionales, pymes y los propios turistas. También se han expuesto casos de éxito en innovación hotelera y en desestacionalización, como es el caso de Pinatar Arena.

A la clausura han asistido la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández López, la vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad de la Universidad de Murcia, Alicia Rubio Bañón, y el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad. Este último ha señalado que desde la entidad cameral se trabaja la línea de comarcalización del turismo, como estrategia para mejorar la competitividad del sector, poniendo en común recursos y potencialidades para impulsar determinadas zonas de la geografía regional como destinos turísticos conjuntos.

Febrero ha registrado una ligera subida del paro en la Región (+0,61 por ciento), con un aumento de 649 personas, repitiendo el comportamiento de los tres últimos años en el mismo mes y también el signo registrado en el ámbito nacional.

Sin embargo, también la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado, concretamente un 1,02 por ciento, el mayor aumento nacional tras Baleares, una circunstancia que se explica porque el mayor número de parados no solo procede de los que han perdido el trabajo, sino que otros muchos son nuevas incorporaciones al mercado laboral. Así lo demuestra el dato del colectivo sin empleo anterior, cuyo número de parados aumenta en 338 personas, más de la mitad del total de crecimiento del paro en este mes.

A ellos hay que sumar las subidas tanto en el sector con más peso en la economía regional, servicios, que suma 356 nuevos parados, como industria, con un leve aumento de 27 personas. En sentido contrario han evolucionado agricultura, con una bajada en 12 personas y construcción, con 60 parados menos.

El incremento del número de parados a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, que no impide la tendencia general de su reducción que se manifiesta en los datos interanuales, donde la Región de Murcia cuenta con 4.607 parados menos que hace un año (-4,13 por ciento). La creación de empleo, por su parte, se muestra vigorosa y, tras el aumento de afiliados a la Seguridad Social de febrero, suma un aumento interanual de 16.878 personas (+3,02).

Por lo tanto, y a pesar de la subida en términos absolutos del número de parados en febrero, nos encontramos con un dato coyuntural que no rompe la favorable tendencia que viene manteniendo el mercado laboral. Según todas las previsiones, durante los próximos meses continuará esta evolución de reducción del paro y creación de empleo en la Región, tal y como señalan en sus previsiones de contratación los empresarios a través de la encuesta de Eurocámaras, con un crecimiento del 11 por ciento neto de los encuestados. Sin embargo, también se aprecia un contexto de prudencia en las perspectivas de contratación (un 75 por ciento de los encuestado declara que mantendrá su número de trabajadores) debido, entre otras causas, a las incertidumbres derivadas de la actual situación política.

Javier Collado, director general de INCYDE, la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de tres programas de formación sobre autoempleo y consolidación empresarial.

Ambas partes han destacado que esta colaboración tiene como finalidad reducir el desempleo, calificado como “el mayor desafío al que se enfrenta España”, a través del fomento del autoempleo y de la sostenibilidad de las iniciativas empresariales, incidiendo en la mejora de la capacitación de las personas que deciden emprender. Esta iniciativa conjunta se enmarca en el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación (POEFE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE).

Los tres programas, que se desarrollarán a lo largo de 2019, combinan la impartición de conocimientos sobre el mundo de la empresa con otros de carácter práctico bajo la dirección de un consultor que proporcionará a cada participante un asesoramiento individualizado sobre su proyecto. Con ello, se busca facilitar a los emprendedores una formación interdisciplinar en los ámbitos relacionados con la gestión de una pyme, generando redes de colaboración e incrementando tanto la tasa de nuevos proyectos como su supervivencia en el tiempo.

La Fundación INCYDE ofrecerá, además, otros servicios complementarios a las pymes participantes como el acceso a sistemas de seguimiento con posterioridad a los programas; asistencia a congresos y foros que organice la Fundación y que incidan en la apertura de nuevas vías de negocio o la expansión de relaciones comerciales; así como la incorporación de la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías.

Un total de 15 empresarios de la Región se han desplazado a la feria Djazagro 2019, en el centro de exposiciones de la ciudad de Argel, para explicar las últimas tecnologías y avances en maquinaria de alimentación, envasado, procesado y etiquetado “made in Murcia”. Del total de expositores españoles de esta muestra que se celebra durante esta semana en Argelia, cerca del 30 por ciento son empresas murcianas.

En 2018 las empresas murcianas vendieron productos a Argelia por valor de 153 millones de euros, lo que supuso un incremento del 45,5 por ciento respecto al año anterior, liderados por materiales de construcción (33 millones de euros) y envases y embalajes metálicos (23 millones). Del resto, la tecnología para la industria alimentaria tuvo una excelente progresión, aumentando un 102 por ciento.

Este comportamiento se puede explicar en la política seguida por el gobierno argelino en los últimos dos años, con fuertes barreras de entrada para productos alimentarios, lo que ha promovido la producción nacional necesitada de tecnología que no posee. Las nuevas tasas de arancel aplicadas desde enero de este año para alimentos van desde el 30 al 200 por ciento del valor de aduana, con un porcentaje de aplicación medio del 60 y el 70 por ciento.

Se ha de tener en cuenta que, fruto del auge de la industria conservera murciana, en la Región existen importantes e innovadoras empresas de maquinaria que daban servicios a la industria conservera y desde hace años se van internacionalizando cada vez más.

Bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Murcia, las empresas del sector ya han participado en ferias en Dubai, México, Perú, Rusia e Irán. También se ha prestado apoyo a estas empresas a través de las misiones comerciales en países como la propia Argelia en dos ocasiones, y otros destinos como Chile, Argentina, Marruecos, Perú, Colombia, Sudáfrica, Ghana, Costa de Marfil, Malasia, India y Japón.

En este 2019, las próximos destinos donde la maquinaria de Murcia va a viajar en colaboración con la Cámara de Comercio son Colombia en el mes de mayo, Egipto en octubre y la feria Gulfood Manufacturing de Dubai en el mes de noviembre.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado esta mañana en la sede de FREMM su IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 30 empresas y entidades, en su mayoría del sector del metal, que suman la oferta de más de 200 puestos de trabajo.

Inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), Alfonso Hernández Zapata, y la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Severa González, esta Feria se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Miguel López Abad ha destacado que el Programa PICE, desde su puesta en marcha, ha ofrecido orientación laboral a más de 1.000 jóvenes beneficiarios de Garantía Juvenil; y ha organizado cursos de formación en los que han participado casi 700, con una empleabilidad que en áreas como las nuevas tecnologías supera el 70 por ciento. Esta formación, además, es gratuita tanto para la empresa como para el alumno.

El metal, un sector que contrata

Por su parte, tanto Severa González, como Alfonso Hernández Zapata, han destacado el dinamismo del sector del metal, así como la demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ellos, según manifiestan desde la FREMM, puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración. Como ejemplo, y según la directora general del SEF, 7 de cada 10 alumnos de cursos de formación para desempleados en la rama de fabricación mecánica son contratados dentro del periodo de seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa.

300 jóvenes contactan con empresas

En el transcurso de esta Feria, unos 300 jóvenes han podido entrar en contacto con empresas y entidades que contaban con stands individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

Otras actuaciones complementarias que se han llevado a cabo son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ha ofrecido Yolanda Muñoz, directora de operaciones de Eurofirms-Murcia.

Asimismo, Juanjo Ortega, cofundador y CEO de Congafasdesol.com, ha dirigido un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de e-commerce, aconsejando a los jóvenes asistentes “hacer de su pasión, su trabajo” como fórmula para asegurarse el éxito.

Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2019 muestran una mejora generalizada respecto a los resultados obtenidos durante 2018, aunque se sitúan por debajo de la media nacional. Estas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 45.000 empresarios europeos, casi 200 de ellos murcianos, para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.

De todas las variables analizadas, los mejores resultados son los relativos a las exportaciones, como resultado del 33 por ciento de los encuestados que declara haber vendido más fuera de sus fronteras durante 2018, frente al escaso 9 por ciento que ha vendido menos. El saldo neto del +24 por ciento es el más expansivo de todas las variables analizadas en la actividad empresarial del pasado año, con perspectivas de aumentar cinco puntos para 2019, hasta el 29 por ciento. Estos porcentajes, sin embargo, son inferiores a la media nacional, que es del 31 por ciento neto de crecimiento en 2018 y del 41 por ciento para 2019.

Las ventas nacionales no han respondido a las expectativas de las empresas murcianas durante 2018 y, así, su saldo neto es el único con signo negativo (-3 por ciento) de todas las variables analizadas, resultante del 27 por ciento que dicen haberlas disminuido frente al 24 por ciento que las ha aumentado, permaneciendo estables para casi la mitad de los encuestados. Para 2019, un 12 por ciento neto espera su mejora, aunque estas previsiones son inferiores a la media de las empresas españolas (25 por ciento).

Por su parte, más de la mitad de los empresarios encuestados (55 por ciento) ha mantenido estable su inversión durante 2018, a los que suma un 26 por ciento que declara haberla aumentado y un 19 por ciento que la ha disminuido. Con estos resultados, el crecimiento neto se sitúa en un 7 por ciento, un porcentaje que avanza hasta +9 por ciento en las perspectivas para el próximo año, marcadas por un aumento de la estabilidad (un 67 por ciento de los encuestados piensa mantener su inversión). En ambos casos, los resultados son menos expansivos que en el ámbito nacional, donde los saldos netos son del +18 por ciento en 2018, con perspectivas de aumentar hasta el 20 por ciento este año.

La única variable que no avanza de cara a 2019 son las expectativas de seguir contratando, tras un año de intensa creación de empleo en el que el 23 por ciento de las empresas murcianas declara haber aumentado sus plantillas, frente al 66 por ciento que las ha mantenido y el 11 por ciento que las ha reducido. Para el año que comienza, parece aumentar la prudencia y la gran mayoría de los empresarios encuestados (un 75 por ciento en el caso de la Región y un 72 por ciento en el marco nacional) declara que mantendrá su número de trabajadores. Ello hace que el 12 por ciento de crecimiento neto producido en el empleo regional durante 2018 se modere hasta el 11 por ciento cuando se habla de perspectivas; una contención que también se produce en el marco nacional (del +16 por ciento hasta el +15).

En opinión de la Cámara de Comercio de Murcia, Eurocámaras muestra una situación positiva de las empresas murcianas y sus expectativas, “si bien llama la atención que en una situación de crecimiento de la economía murciana por encima de la media nacional, los empresarios murcianos se muestran más contenidos en su optimismo. Esta circunstancia puede achacarse a la cautela de los agentes económicos ante el mantenimiento en la Región de carencias estructurales frente a otras Comunidades Autónomas como son la falta de recursos hídricos, el retraso de inversiones en materia de transporte como la llegada del AVE, o el déficit acumulado a causa del injusto sistema de financiación autonómica”.

Condicionantes de la actividad empresarial

Para 2019, la demanda nacional, los precios de la energía y materias primas así como los costes laborales serán los factores más importantes que condicionen la actividad de las empresas de la Región de Murcia. La demanda externa y la escasez de personal cualificado serán el cuarto y quinto factor en importancia. Finalmente, las condiciones de financiación, el impacto del Brexit y los tipos de cambio son los factores que menos condicionarán la actividad de las empresas.

En términos comparados con España y la UE, las compañías murcianes expresan mayor preocupación por los precios de la energía y materias primas y el impacto del Brexit. Este último es un condicionante de la actividad para el 7% de las empresas de Murcia, aumentando en 6 puntos respecto a las preocupaciones expresadas en 2018.