Una delegación de 11 empresas murcianas finalizan esta semana una misión comercial que se viene desarrollando en tres mercados del África Occidental:  Senegal, Costa de Marfil y Ghana.

Alimentación, materiales de construcción, envases y embalajes plásticos, productos de limpieza y tecnología del agua son los sectores que participan en esta acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Concretamente, durante la pasada, los empresarios participantes estuvieron en la capital de Senegal, Dakar, durante tres días, manteniendo reuniones de trabajo con empresas del país con potencial interés comercial. El país destaca por su situación geográfica (puerta de entrada a la región) y proximidad con España, además de su estabilidad política y económica. La reforma del código aduanero y el nuevo plan para facilitar la implantación de empresas e inversiones explican el creciente interés por Senegal.

Posteriormente, la delegación murciana se desplazó a Abijan, capital económica de Costa de Marfil, donde los empresarios continuaron con su agenda de contactos previamente fijada. Hay que destacar que, desde 2012, el PIB marfileño ha estado creciendo a tasas de entre el 6 y 10%, por lo que Costa de Marfil se configura como uno de los motores de la región.

Esta semana, la prospección comercial finaliza en Accra, la capital de Ghana, donde mantienen reuniones con posibles importadores-distribuidores de sus productos en el mercado. El país es la segunda mayor economía de África Occidental tras Nigeria. Cada vez más las empresas locales valoran los productos de calidad y conocen la oferta de las empresas españolas.

 

 

La Fundación International Women Entrepreneurial Challange (IWEC) ha premiado a Miriam Fuertes, consejera de Grupo Fuertes, por su labor como empresaria y su papel como la primera mujer vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Murcia.

Miriam Fuertes ha sido presentada para este reconocido galardón por la Cámara de Comercio de España. La Fundación IWEC ha celebrado en la sede del IESE Business School en Madrid su 15ª conferencia anual internacional de Mujeres Emprendedoras, tiene por objetivodestacar el poder transformador de las mujeresCon sede en Nueva York, colabora con 50 Cámaras de Comercio internacionales y con organizaciones de mujeres empresarias de todo el mundo.

La conferencia ha sido inaugurada por el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonetquien ha afirmado: “Estoy plenamente convencido del importante papel de las mujeres empresarias en la sociedad y en particular en la construcción de economías más justas y sostenibles”. José Luis Bonet ha recordado, además, el trabajo de Cámara de España a través de las palancas de la formación y el emprendimiento para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Miriam Fuertes Quintanilla es directora ejecutiva de la empresa inmobiliaria Profusa, integrada en Grupo Fuertes, en la que desempeña su actividad laboral desde hace más de 18 años y es fundadora y directora de la empresa de hostelería y organización de eventos “Promenade”. Es licenciada en Administración y Dirección de empresas en la especialidad de Alta Dirección y Recursos Humanos. Tiene un Master MBA Global Executive impartido por APD. (Asociación Nacional para el Progreso de la Alta Dirección). Ha sido la primera mujer vicepresidenta de la Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Murcia, cargo que ocupa desde 2018. También es miembro de la Junta directiva y Comité Ejecutivo de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia CROEM, entre otras responsabilidades.

La Cámara de Comercio de Murcia acoge los días 1 y 2 de diciembre la quinta edición del congreso Ágora Bienestar, en el que se darán cita múltiples profesionales de todo el territorio nacional que debatirán sobre el presente y el futuro del bienestar y la salud laboral, con especial atención a la innovación en este sector.

Con el lema “El camino del bienestar y la eficiencia empresarial”, Ágora Bienestar se concibe como un foro para el intercambio de conocimiento y experiencias en bienestar, tanto desde la perspectiva personal (cuerpo y mente) como empresarial (entorno). Además, Ágora Bienestar Murcia focalizará su contenido en la gestión del bienestar laboral en pandemia y post pandemia, así como en la prevención de riesgos psicosociales y la sostenibilidad empresarial (siendo este último aspecto el hilo conductor fundamental de las diferentes sesiones del programa).

En este sentido, los cambios laborales que ha dejado la pandemia y las consecuencias que ha tenido en la salud mental de millones de trabajadores, ha supuesto una reinvención de la gestión empresarial, donde las empresas deben cuidar más si cabe la motivación y el bienestar de sus empleados. En ello incide Carlos Santos, director general de Ibermutua, con su ponencia inaugural sobre El cambio del paradigma laboral y su influencia en la salud mental, en la que establecerá una panorámica sobre diferentes autores y perfiles de España, al tiempo que se hará eco de la rápida evolución de la realidad laboral durante los últimos años y de la desaparición de conceptos fundamentales como «jornada laboral”, “presencialidad”, “puesto de trabajo”, etc.

Otro de los contenidos fundamentales que abordará Ágora Bienestar 2022 son las estrategias de prevención psicosocial, como la gran asignatura pendiente de las organizaciones. Este resulta un tema candente y de clamor entre las empresas para la gestión de cuestiones como estrés, acoso laboral, desconexión, liderazgo, gestión del talento, etc. Así, esta temática se tratará, desde diferentes enfoques, durante la formación en bienestar laboral Nuevas capacidades para un nuevo entorno, gestión de la incertidumbre y la resiliencia, que será impartida por diversos destacados ponentes nacionales.

Ágora Bienestar 2022 cuenta con la colaboración de Caixabank, Iberdrola, Unimat Prevención, Acciona, EDP, PrimaFrio y Mindgram. Asimismo, este congreso nacional de bienestar laboral es apoyado por universidades, entidades profesionales, empresas y otras organizaciones que muestran su firme compromiso con una sociedad más saludable y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Premios Ágora Bienestar 2022

En otro orden de cosas, durante el Congreso se entregarán los Premios Ágora Bienestar 2022, donde se distingue la labor realizada por profesionales, empresas, organizaciones, medios de comunicación y administraciones públicas implicadas en el bienestar.

Los galardones se concretan en cinco categorías diferentes: «Empresa comprometida con el bienestar», en tres tipologías de compañía: grande, mediana y pequeña; “Proyecto innovador en bienestar”, para soluciones innovadoras que permitan mejorar en materia de salud y bienestar laboral; “Divulgación social de hábitos saludables», dirigido a medios de comunicación; «Gobierno con programas novedosos en bienestar»; y por último «Trayectoria profesional».

La consulta de las bases se realiza a través de la web www.agorabienestar.es y el proceso de presentación de candidaturas está abierto hasta el próximo 25 de noviembre.

El paro en la Región bajó durante octubre en 2.359 personas, lo que supone un descenso del 2,5 por ciento, muy superior al -0,9 de la media nacional.

La mayor concentración de esta bajada tiene lugar en agricultura (-1.353 parados menos), un sector marcado por la temporalidad en el que la nueva legislación laboral pasa a considerar como fijos discontinuos los que antes tenían un contrato temporal y, a su término, se contabilizaban como parados. Aunque en menor medida, este criterio también ha beneficiado la evolución en el sector servicios, con 1.185 parados menos; y construcción, con 159 parados menos.

En sentido contrario encontramos al colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumenta en 325 personas; así como industria, con un leve aumento de 13 parados más.

Además, en el contexto de su evolución interanual, se puede apreciar que los citados cambios no evitan una clara desaceleración de la reducción del paro registrado. En este sentido, a inicio de año, el paro en la Región se reducía a un ritmo interanual del 23,9 por ciento, una tasa que se ha ido moderando paulatinamente hasta el actual -5 por ciento.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social ha subido el último mes un 0,9 por ciento, lo que supone la existencia de 5.697 afiliados respecto al mes anterior, un aumento a ritmo superior al +0,5 por ciento de la media nacional. Sin embargo, en su horizonte internanual, se aprecia también una desaceleración del ritmo de creación de empleo que, a principios de año era del 4,6 por ciento, frente al 1,9 por ciento de octubre.

Por lo tanto, y a pesar de tratarse de resultados mensuales positivos, hay que considerar que los datos de octubre vienen principalmente determinados por los cambios metodológicos en la consideración de parado introducida por la última reforma laboral; y que no evitan un horizonte interanual de enfriamiento del mercado laboral de la Región.

Canadá, Colombia y Portugal han sido los destinos de las acciones de promoción exterior organizadas por la Cámara de Comercio de Murcia en las dos últimas semanas de octubre. Todas ellas forman parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Concretamente, un total de siete empresas del sector de innovación y tecnología (TICs) han participado la semana del 17 al 21 en una misión comercial a Portugal, manteniendo encuentros con potenciales socios y distribuidores de sus soluciones.

Tanto la capital, Lisboa, y ciudades próximas (Sintra, Cascais, etc.), como la zona norte del país (Oporto, Braga y Coimbra) y, en algún caso, el sur, han sido sede de las reuniones de trabajo programadas entre los empresarios murcianos y portugueses. Por su tamaño –más de 10 millones de habitantes– y un idioma fácil de entender para los hispanohablantes, los técnicos camerales consideran que “el país vecino es el destino ideal para aquellas empresas que estén empezando con su internacionalización o que, simplemente, opten por la proximidad y seguridad de un destino cercano y que ha sido tradicionalmente un socio comercial preferente para España”.

Asimismo, del 24 al 28, siete empresas han viajado a Canadá, desarrollando una agenda de trabajo en las principales ciudades de dos provincias del país: Montreal (Quebec) y Toronto (Ontario), donde se reunieron con importadores, distribuidores y cadenas de tiendas y supermercados para tratar de acercar sus productos al mercado canadiense.

La delegación empresarial regional ha estado formada por firmas murcianas pertenecientes a los sectores del mueble (sofá tapizado y colchones); y alimentación: aceitunas, encurtidos, patatas fritas, conservas de frutas y verduras, ingredientes naturales, y salsas. Alguno de ellos ya tenía contactos previos en el mercado canadiense y contaba con cierta experiencia exportadora, pero para la mayoría ha resultado ser la primera toma de contacto con este país que tiene una de las economías más abiertas del mundo.

Finalmente, la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de cuatro empresas del sector de tecnología agrícola en la Feria Agrofuturo, celebrada del 26 al 28 de octubre en la ciudad de Bogotá (Colombia).

La Feria, que este año celebra su decimoquinta edición, es uno de los escenarios agropecuarios internacionales más importantes del país, dirigido exclusivamente a profesionales y está muy focalizada hacia la innovación y tecnología para el campo y la ganadería, ámbitos donde las empresas murcianas tienen una dilatada experiencia y reconocimiento internacional.

 

 

 

 

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre de 2022, reflejan un mal comportamiento del mercado laboral regional que, en términos interanuales, ha destruido 11.800 puestos de trabajo.

Este descenso del 1,81 por ciento en la ocupación es el segundo peor dato del conjunto de las Comunidades Autónomas, tan solo por detrás de Asturias, y de signo contrario a la media nacional, donde el número de ocupados logra un aumento del 2,57 por ciento.

Aún más negativa resulta la evolución respecto al trimestre anterior, con un descenso de la ocupación del 2,78 por ciento, el peor dato nacional, donde se logra un tímido incremento de media, del 0,38 por ciento. Esta evolución está marcada tanto por la menor actividad de la agricultura, que suele ser habitual en este periodo del año y que se refleja en los 17.400 ocupados menos de este trimestre; junto con servicios, con 6.000 ocupados menos.

A ello se suma un notable aumento del paro en el periodo julio-septiembre, del 19,31 por ciento, el mayor del conjunto nacional, donde la subida es del 2,08. Con ello, la tasa de paro se sitúa en el 14,54 por ciento, casi dos puntos más que en España (12,67 por ciento) y solo por detrás de Andalucía, Canarias y Extremadura. Con ello, el número de parados vuelve a superar la barrera de las 100.000 personas, concretamente 109.000, frente a los 91.400 del trimestre anterior.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa genera gran preocupación empresarial por su contexto donde las incertidumbres generadas por la guerra de Ucrania han elevado la inflación a niveles históricos, especialmente en lo relativo a la energía, materias primas y otros suministros, lo que encarece sus costes de producción. A su vez, la subida de precios merma la capacidad adquisitiva de los consumidores, factor que se suma a las subidas de tipos de interés que afectan a todos los agentes económicos.

En este escenario, también hay que recordar los efectos de los tradicionales déficits de la economía regional, especialmente la falta de recursos hídricos, donde se agravan las incertidumbres respecto a la dotación del Trasvase, así como las deficientes infraestructuras de transporte, sobre todo ferroviario, que desincentivan la inversión productiva y, como consecuencia, la creación de empleo. En este sentido, los empresarios recuerdan que el desarrollo de las infraestructuras regionales debe ser una reclamación unánime de la sociedad civil para no seguir sufriendo los agravios comparativos que lastran nuestra capacidad de desarrollo económico y social.

 

 

 

 

 

 

 

Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, y Fernando Canós, subdirector general y director territorial Este de Banco Sabadell, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a trabajar conjuntamente en acciones que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas murcianas.

(De izq. a dcha.) Carmelo Vera, director regional Murcia y Fernando Canós,  subdirector general y director territorial Este, de Banco Sabadell; y Miguel López Abad, presidente de la Cámara, tras el acto de la firma

 

Como han destacado los firmantes “en la situación económica actual se hace especialmente necesario que pymes y autónomos accedan a líneas de crédito y servicios que les permitan financiarse, acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales, o acceder a las nuevas tecnologías”.

Para ello, los ámbitos en los que el convenio prevé trabajar son el emprendimiento, especialmente a través del programa “BS Startup”, dirigido a startups digitales; la internacionalización, donde la entidad financiera desarrolla el programa “Exportar es crecer”; el e-commerce; y la formación.

Más de 400 jóvenes han participado en la VIII Feria de Empleo PICE celebrada hoy en Cehegín, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Esta iniciativa se inscribe en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo y que tiene como destinatarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

La Feria, que ha tenido lugar en el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, ha sido inaugurada por el secretario general de la Cámara de Comercio de Murcia, José Daniel Martín, junto con el alcalde de Cehegín, Jerónimo Moya, y el concejal de Desarrollo Local y Empleo, Juan Guillén.

El representante cameral ponía en valor “la efectividad del Programa PICE para acompañar a los jóvenes que quieren introducirse en el mundo laboral, desde todos los frentes, desde la orientación, a la formación pasando por fórmulas efectivas de búsqueda de empleo como son este tipo de Ferias”. Por su parte, el edil de Cehegín destacaba “la importancia de que las Ferias de Empleo se acerquen al tejido empresarial de cada zona, de modo que la selección de personal tenga lugar de modo más directo”.

Stand y charlas

Con este objetivo, un total de 22 empresas y entidades pertenecientes a una amplia gama de sectores y actividades –sociosanitario, producción alimentaria, comercio, electricidad, servicios profesionales, etc.– han contado con stands individuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes.

Estos stands se han complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y demandas del mercado de trabajo en la actualidad, de forma amena y con una orientación eminentemente práctica.

Dentro de este programa de actividades paralelas, Carmen Garrido Ferrer, psicóloga especializada en habilidades y emprendimiento, ha ofrecido la ponencia “Descubriendo mi YO emprendedor”, donde ha animado a los jóvenes a formarse de modo continuo mientras descubren su vocación. El emprendimiento también ha sido el tema tratado por Javier Medina Pulido, CEO de Social Revolution, quien ha explicado en primera persona la experiencia de poner en marcha una empresa desde vertientes como situación y aspiraciones personales, implicaciones económicas, competencias profesionales, etc.

Por su parte, el actor, formador y pedagogo, Javier Soto, ha intervenido con una ponencia motivacional que, bajo el título “La fábrica de los sueños: liderazgo y empleo” ha abordado el modo de trabajar las actitudes y acciones que pueden ayudar a los jóvenes a mejorar su empleabilidad.

Finalmente, María Torrano, técnica del programa cameral Somos FP Dual, ha presentado la modalidad educativa de la FP Dual, poniendo de relieve su alta tasa de inserción laboral.

Su intervención ha sido complementada con la experiencia de Estefanía López y Maxi Garcés, dos jóvenes “embajadores” que forman parte de Somos FP Dual que han compartido la realización y beneficios que han encontrado en el hecho de aprender de manera tanto teórica en el centro educativo, como práctica e integrada en el mundo laboral.

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes desacargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral 2023

Por otra parte, y tras la reunión del Consejo Asesor Regional de Comercio, del día 30 de septiembre de 2022, los festivos de libre apertura para 2023, en lo que a la demarcación de la Cámara de Murcia se refiere, son los siguientes:

Con carácter general

  • Enero: 2 y 8
  • Abril: 6 y 30
  • Junio: 9 y 25
  • Octubre: 12
  • Noviembre: 1 y 26
  • Diciembre: 3, 6, 8, 10, 17, 24 y 31

Adicionalmente, y al tratarse de zonas de gran afluencia turística, se dan los siguientes casos:

– Municipios de Águilas, Archena, Moratalla, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar: libertad de apertura para todos los días del año.

– Casco urbano de Murcia y zona de centros comerciales. A los fijados con carácter regional, se añaden:

  • Abril: 9 (Domingo de Resurrección).
  • Mayo: 7 y 15 (dos primeros domingos de mayo).
  • Septiembre: 10 (domingo previo a la Romería).

Este domingo, Murcia Shops Forum (MShF2022) ha reunido en el Auditorio Víctor Villegas a 358 establecimientos comerciales y profesionales relacionados con el sector para analizar la situación y perspectivas del sector, bajo el lema “Descubriendo al cliente”.

Organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, este gran evento cuenta con la cofinanciación del Gobierno regional, dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista. La inauguración estuvo a cargo de Miguel López Abad, presidente de la Corporación empresarial murciana, junto con el director general de Comercio e Innovación Empresarial, Miguel Ángel Martín Martín, quienes destacaban la importancia de “volver al formato presencial, tras las dos ediciones en que hemos debido celebrar este evento de modo virtual. El comercio tradicional ha superado situaciones tan difíciles como la limitación a su actividad y, el hecho de estar hoy aquí, es ya un éxito”. Por su parte, López Abad destacaba el nivel de los ponentes que, desde distintas perspectivas “nos van a enseñar a mejorar en ese reto que es para cualquier comercio y empresario satisfacer las necesidades de los clientes; darles lo que quieren y necesitan en la forma que lo quieren y lo necesitan”.

La escritora y divulgadora Elsa Punset ofreció la primera de las conferencias con claves y consejos prácticos para aplicar la motivación y la creatividad en las relaciones que se establecen con los clientes, invitándoles a “conectar y celebrar”. Punset explicaba las ventajas de ser positivo y proactivo en la labor comercial: “La experiencia de entrar en una tienda atractiva, en la que te invitan a tocar y probar los productos y te aconsejan con inteligencia es una experiencia vivencial y sensorial que no se logra en otros formatos comerciales, y ese es el valor de vuestra actividad”.

Otros ponentes fueron Raquel Aullón, formadora en oratoria y consultora de comunicación, quien explicaba cómo mejorar el lenguaje no verbal en una conversación comercial, con el fin de conectar mejor con los clientes a través de gestos, posturas, miradas, etc.

La ponencia del coach de equipos, José Luis Escribano, titulada “Experiencia en tienda” se centró en la eficacia del uso de las emociones y las historias en el proceso de venta; un terreno también abordado por, Silvia Guinart, consultora internacional especializada en neuromarketing y neurociencia, quien señalaba que el 95 por ciento de nuestras decisiones diarias son tomas de forma automática o emocional.

Por su parte, Ana Llorente Pérez, responsable de Contenido de Shopify en España, explicó algunas técnicas de fidelización especialmente orientadas al comercio online, tanto para pequeños como para grandes negocios.

Finalmente, la periodista especializada en investigación de tendencias, desarrollo e innovación de ideas, Clara de Nadal, habló y ofreció ejemplos de Speak Up, Foodture, Humanimals, Me time… y otras tendencias que nos van a definir en un futuro como consumidores y como sociedad.

Otro bloque ya clásico en Murcia Shops Forum es el denominado “Tiendas que inspiran”, donde varios comercios cuentan su caso de propuestas originales y exitosas.

Este año han sido “En las nubes” (libros, papelería y organización de talleres), “Coccole” (moda infantil) y “Vergel” (concept store de moda, decoración y objetos de artesanía y diseño). Los tres recibieron un distintivo reconocedor de su labor de manos de Carmen Piñero, presidenta de la Federación de Comercio de la Región de Murcia (Coremur).