Un total de seis empresas forman parte del pabellón de la Región de Murcia en la Feria Expo Agrofuturo celebrada en Medellín (Colombia), mostrando el alto nivel de desarrollo de la tecnología agrícola en nuestra Región. Con la organización y asistencia técnica de la Cámara de Comercio de Murcia, los productos expuestos por las empresas murcianas son sistemas de riego, invernaderos, fertilizantes, maquinaria agrícola, sistemas de canalización y filtros de agua, todos ellos de gran demanda en un mercado como el colombiano que busca impulsar el desarrollo tecnológico de su agricultura.

La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el tercer trimestre del año sufre un retroceso, influida por el contexto de incertidumbre provocado por la inestabilidad del marco político. Así, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia sitúa su saldo en el 7,5 desde el 8,2 por ciento del trimestre previo, ya que los empresarios señalan que la falta de un marco político estable hace que se aplacen las iniciativas de inversión empresarial y la creación de empleo.

En el análisis de los componentes del ICE se aprecia que las perspectivas esperadas para el tercer trimestre aumentan con un saldo ligeramente más dinámico que el contexto observado en el segundo. En ambos casos, se trata de una magnitud que mantiene un signo favorable y que se sitúa en el 8,9 en las perspectivas para el tercer trimestre y en el 6,2, la realidad observada en el segundo, lo que supone que los resultados obtenidos en este último no han logrado alcanzar las previsiones manifestadas por los empresarios en la encuesta anterior.

El retroceso registrado en el ICE, sin embargo, es compatible con un crecimiento de la economía regional, que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal estima en el 2,8 interanual en el segundo trimestre, por encima del 2,3 del ámbito nacional.

Principales resultados –Gráfico y Cuadro–

El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el tercer trimestre del año mejora moderadamente respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 7,5 por ciento, mientras que el aumento declarado durante el segundo trimestre fue del 6,8, superando sus propias expectativas. Estos resultados han repercutido en un descenso de las empresas que aprecia la demanda débil, un 41,9 en este trimestre frente al 47,1 anterior, así como en un aumento del porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando su actividad, un 26,6 frente al 19,3 del trimestre previo.

Además de la debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, a pesar de reducir su ponderación. Frente a ello, aumenta la relevancia del apartado relativo a otras causas entre las que encontramos, junto a la incertidumbre derivada de la política nacional, la elevada carga fiscal, así como la necesidad de infraestructuras en materia de agua y transporte.

El descenso de expectativas afecta especialmente al capítulo de las exportaciones, ya que desde el 19,9 por ciento neto de los empresarios encuestados que señalan haber aumentado sus ventas al exterior en el periodo abril-junio, solo un 3,8 por ciento cree que seguirá exportando más en julio-septiembre. A falta de confirmación de los datos definitivos, esta percepción puede basarse en las incertidumbres del marco internacional, donde destacan las negativas noticias sobre un Brexit sin acuerdo o los efectos de la guerra comercial entre China y EEEUU.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también avanza, ya que el 7,5 por ciento neto de las empresas señala su intención de aumentar su plantilla de trabajadores en el tercer trimestre del año intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +5 por ciento del trimestre abril-junio. Así lo corroboran los datos de afiliación y paro de agosto que ponen de manifiesto que la Región cuenta con 5.282 parados menos que hace un año (-5,17%) y 18.708 afiliados más a la Seguridad Social (+3,30%).

Respecto a la inversión, un 11,4 por ciento neto de las empresas encuestadas esperan que aumente en el tercer trimestre, lo que supone un notable avance desde la situación observada en el segundo trimestre del año, donde un 6,7 por ciento de las empresas declaran haber invertido más.

Finalmente, los precios de venta en el segundo trimestre han aumentado según estima el 4,6 por ciento neto de las empresas encuestadas, un porcentaje que se reduce al 3,7 por ciento neto que cree que lo seguirán haciendo durante el tercero. Esta opinión coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia a lo largo de 2019, ya que vienen avanzando de forma contenida por los menores precios energéticos y, en todo caso, siempre por debajo de la tasa nacional.

 

Durante el mes de agosto el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia no ha experimentado variación alguna, dejando la tasa interanual en el 0 por ciento, un nivel de precios por debajo de la media nacional (0,3 por ciento) y, junto con el mes de junio, el más bajo de lo que va de año.

Esta evolución mensual se ha basado, principalmente, en el comportamiento del grupo como vivienda (-1,1) por la bajada de los precios de la electricidad; junto con vestido y calzado (-0,7 por ciento), por el final de las rebajas de verano. En sentido contrario, entre los grupos que han subido, encontramos ocio y cultura (+1,4), por la mayor venta de paquetes turísticos en esta época del año, así como medicina (+0,6), por el mayor precio de los medicamentos.

A pesar de este comportamiento de los precios, no se advierten riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente, la que no contempla los elementos más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en el 0,8 por ciento en la Región de Murcia, lo que implica la existencia de margen de recorrido para el alza de precios.

La incertidumbre de la situación política nacional, por lo tanto, parece determinante a la hora de marcar la evolución de los precios regionales y nacionales, por sus efectos en la demanda de los consumidores y en las expectativas de las empresas. Estas últimas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo, a la espera de las medidas que un nuevo gobierno pueda tomar en materia económica.

A ello se suma la rebaja de las expectativas de crecimiento de algunos organismos económicos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que esta misma semana apuntaba sobre la existencia de signos de debilitamiento en la actividad económica de España y en otros miembros de la zona euro.

La Región de Murcia aumenta un 5,3% su exportación de muebles en el primer semestre de 2019

La exportación de muebles fabricados en la Región de Murcia asciende a 39,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 5,3% con respecto al primer semestre del ejercicio anterior y un 3,5% del total exportado a nivel nacional. Así se desprende del último informe de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) sobre el comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo enero-junio 2019.

Con un volumen cercano a los 39,4 millones de euros, la Región de Murcia se sitúa al cierre del primer semestre de 2019 en el 8º puesto del ranking de Comunidades Autónomas en lo que a exportación de muebles se refiere, con un aumento de 5,3% con respecto a los resultados obtenidos en el mismo periodo del año anterior, y una cuota del 3,5% sobre el total exportado a nivel nacional.

Durante este periodo se han conseguido afianzar mercados tradicionales para el sector como Francia o Portugal con importantes incrementos en las exportaciones a dichos destinos. Cabe destacar, asimismo, la evolución positiva de China, Irlanda y República Dominicana, que se sitúan en los puestos 4º, 6º y 7º del ranking general de destinos. También señalar que Estados Unidos ha aumentado un 7,5% sus compras de mueble fabricado en Murcia durante el primer semestre de 2019.

Por el contrario, Reino Unido presenta un descenso del 4%, posiblemente afectado por las consecuencias comerciales del Brexit, lo que no es una buena noticia, porque es el segundo destino de las ventas de muebles de Murcia al exterior.

Si hablamos de destinos, destacar que más de la mitad (52,5%) de las exportaciones de muebles de la Región de Murcia en el primer semestre de 2019 se concentran en dos mercados tradicionales como son Francia y Reino Unido.

Señalar el importante aumento de 8,4% de las ventas a Francia en este periodo con respecto al año anterior, consolidando su posición como primer destino y abarcando el 43,4% del volumen total de mueble exportado por la Región de Murcia. Destacar, por tanto, que se da una elevada concentración en Francia como destino de las exportaciones de muebles de Murcia.

En segundo lugar, con un 9,1% sobre el total exportado, se encuentra Reino Unido con un descenso de un 4% en el primer semestre del año, posible efecto del Brexit que se refleja especialmente sobre los productos del segmento medio, entre ellos la tapicería, uno de los principales productos de exportación de Murcia.

Aunque con menor porcentaje sobre el total, es importante destacar el aumento de las exportaciones a Portugal, que se ha convertido en el tercer destino del mueble fabricado en Murcia con un crecimiento del 6,9% durante el primer semestre de 2019. Señalar que parte de las exportaciones a Portugal tienen como destino final proyectos en colonias portuguesas del continente africano.

Destacar la diversificación de mercados hacia los que se dirigen las exportaciones de muebles de Murcia con importantes crecimientos de países como China, que se sitúa en el 4º puesto con un aumento entre enero y junio 2019 del 253,2%, lo que supone un 4,3% del total de mueble exportado por la Región de Murcia en este periodo.

Fuente: MurciaDiario

Las exportaciones murcianas a Marruecos se duplican en 2019

Las empresas de la Región de Murcia exportaron 273 millones de euros a Marruecos en el primer semestre de 2019, lo que representa el 5% del total de las exportaciones de la Región y supone un incremento del 52% respecto al mismo periodo del año anterior.
Dado el carácter estratégico de este mercado en expansión, con un creciente poder adquisitivo de la clase media, una paulatina occidentalización de los gustos y una progresiva modernización de los canales de distribución, la Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha organizado para el próximo 10 de septiembre un seminario en el que se van a detallar las oportunidades que ofrece el primer cliente extracomunitario de las empresas de la Región de Murcia para la industria agroalimentaria.

Otros factores que benefician particularmente a las empresas españolas del sector de la alimentación en Marruecos son el gradual desmantelamiento arancelario desde 2012 para los productos de la UE, la proximidad geográfica con España y el buen conocimiento de los productos de alimentación españoles.

El peso específico de las exportaciones murcianas a Marruecos, sexto destino en este primer semestre de 2019, se centra en el sector de los productos industriales y tecnología, que concentra alrededor del 92% de esta cifra de exportación (principalmente derivados del petróleo y envases).

El sector agroalimentario y de bebidas representa un 6,3% de las exportaciones a este mercado, y acumula un valor de 17,2 millones de euros en los seis primeros meses de 2019. Los principales productos exportados son: aceites de soja (7,1 millones), bebidas de soja (1,9 millones), animales vivos de la cabaña bovina (1,6 millones), tortas de soja (1,6 millones) y especias, vinagres y salsas (0,8 millones). Le sigue un grupo de productos cuyas exportaciones oscilan entre los 500.000 euros y los 700.000 euros, como al agua envasada, zumos, preparaciones alimenticias diversas o productos de panadería, bollería y galletas.

Fuente: La Opinión

La OCDE ve signos de debilitamiento económico en EEUU, Alemania y España

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve signos de debilitamiento futuro en la actividad de Estados Unidos y en varios miembros de la zona euro como Alemania, Irlanda o España.

Los indicadores compuestos avanzados, que señalan inflexiones en el ciclo económico con una anticipación de entre seis y nueve meses, mostraron retrocesos significativos para esos países en el informe mensual de la OCDE publicado este lunes.

El indicador de Alemania perdió 23 centésimas y se quedó en 98,62 puntos, netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo; el de Estados Unidos descendió 20 centésimas hasta 98,68 puntos; el de Irlanda 41 centésimas hasta 98,93 puntos; y el de España 19 centésimas hasta 98,76 puntos.

El de la zona euro como conjunto descendió 12 centésimas hasta 98,97 puntos. La OCDE interpretó que eso apunta a la continuidad de un crecimiento estable.

También auguró la persistencia de un ritmo estable de la actividad en Francia (1 centésima más hasta 99,22 puntos) y una estabilización en Italia (4 centésimas menos hasta 99,14 puntos).

Sobre el Reino Unido, sumido en la persistente incertidumbre sobre el «brexit» o salida del país de la Unión Europea (UE), la OCDE explicó que aunque hay un importante margen de error, estima que el crecimiento debería permanecer estable, «pero en torno a una tendencia históricamente baja». Su indicador mensual ganó una centésima hasta 98,91 puntos.

México destacó como el país de la organización que tuvo el mayor ascenso mensual (49 centésimas hasta 100,54 puntos).

En cuanto a las principales economías emergentes, se mantuvo la perspectiva de crecimiento estable para Brasil (6 centésimas menos hasta 102,16 puntos), Rusia (12 centésimas menos hasta 99,56 puntos) y China (8 centésimas más hasta 98,82 puntos).
Por su parte, la OCDE constató una inflexión a la baja en India (12 centésimas hasta 99,77 puntos) de la mano de la fuerte caída de la industria automovilística.

Fuente: Expansión

La Cámara de Comercio de Murcia acoge el próximo viernes 20 de septiembre las “Mañanas Circulares”, un evento destinado a fomentar el diálogo y la generación de nuevas ideas en el ámbito de la Economía Circular, sensibilizando sobre su necesidad y sus efectos medioambientales, pero también sobre las oportunidades de negocio que supone.

Las Mañanas Circulares se organizan en las principales ciudades españolas, bajo la coordinación de las Cámaras de Comercio y ALF (Advanced Leadership Foundation), fundación que persigue el desarrollo de futuros líderes empresariales, políticos y sociales. Su objetivo es fomentar el diálogo y la generación de nuevas ideas en el ámbito de la Economía Circular a nivel local y regional, para lo que adopta la forma de conversaciones abiertas entre los embajadores de Economía Circular de ALF y los asistentes al evento, profesionales expertos en sostenibilidad e innovación en ámbitos como la industria, la energía, la gestión de residuos, la construcción, o el sector agroalimentario.

La jornada se estructurará en dos meses. La primera de ellas “Gestión de residuos y revalorización de subproductos”, moderada por Mª Ángeles Franco (responsable de Gestión de Residuos de E-Recycling Murcia S.L.), contará con la intervención de Juanfra Abad (CEO de AgroSingularity), Ricardo Martínez Vives (cofundador de Useful Wastes), Teresa Rodríguez Espinosa (especialista corporativa de Medio Ambiente en Grupo Levantinam) Nacho Bautista (cofundador y CMO de Cartonlab) y Alberto Martín Cros (presidente de la Asociación Grafeno).

La segunda de las mesas, bajo el título de “Adaptación urbana y desarrollo de ventajas competitivas sostenibles ante la Emergencia Climática”, será moderada por Felipe Tomás García Ramírez, secretario de la Asociación Grafeno; y contará con la participación de Anselmo Ríos Martínez (CEO en Redflexion Consultores), Cristina Varona Anta (cofundadora de Useful Wastes), José Pablo Delgado Marín (senior energy consultant en EuroVertice Consultores), Carlos Abadía Suanzes (cofundador de Cartonlab) y Manuel Elena Navarro (fundador y director ejecutivo en Xmigrations.com).

Para más información e inscripciones AQUÍ

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y el secretario general de la Corporación, José Daniel Martín, han mantenido un encuentro de trabajo con la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, a la que también ha asistido el director del Instituto de Fomento, Diego Rodríguez-Linares.

Durante esta primera reunión, se ha abordado tanto la situación actual de las Cámaras de Comercio en la Región, como las vías para impulsar los principales ámbitos de actuación de la Cámara de Comercio de Murcia, en su condición de reconocido instrumento de apoyo a las empresas murcianas.

Entre ellas, se ha destacado el fomento de la actividad exportadora, uno de los pilares de la economía regional, donde la Cámara pretende intensificar su trabajo con las empresas murcianas a través de actividades de promoción como la organización de misiones comerciales, visitas procedentes de otros países y asistencia a ferias, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia

Asimismo, se trabajará en activar los mecanismos necesarios para apoyar al comercio de proximidad, un ámbito donde la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla anualmente acciones de formación, promoción y apoyo a la innovación de gran repercusión, como es el caso del Murcia Shops Forum, que se celebra el 20 de octubre y que se ha convertido en el gran punto de encuentro para la innovación en los comercios. Entre los planes de futuro para el sector, también destaca la creación de una unidad específica que lleve a cabo labores de investigación de mercado y de comportamiento del consumidor, desarrollo de soluciones tecnológicas o actuaciones de urbanismo comercial.

La Cámara de Comercio de Murcia ha puesto en marcha un núevo ámbito de actuación: la Formación Ejecutiva, en el marco del cual ofrecerá programas, masters y seminarios al más alto nivel, con el fin de proporcionar soluciones a empresarios, emprendedores y profesionales en su toma de decisiones y diseño de estrategias.

Según explican los responsables camerales, “la Cámara de Comercio de Murcia ha sido históricamente en la Región una entidad pionera en la formación dirigida al mundo empresarial; y ahora damos un salto cualitativo para ofrecer contenidos, formatos y metodologías que respondan a las nuevas necesidades de un mundo globalizado y en continuo cambio”.

Para ello, la corporación empresarial murciana ha diseñado la línea de Formación Ejecutiva, mediante acuerdos de colaboración con entidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio, en tres ámbitos de interés prioritario para las empresas: Comercio Internacional, Economía Circular y Desarrollo Sostenible, y Habilidades Directivas. Todas las actividades se dearrollarán a partir de octubre en el recientemente renovado Centro de Formación de la Cámara, idóneo en cuanto a prestaciones y céntrica ubicación.

Entre las propuestas formativas que se inician en octubre destaca el Máster en Dirección y Gestión de Comercio Internacional, realizado con ENAE, que da continuidad y amplia el Curso Superior de Comercio Internacional que la Cámara lleva impartiendo más de 20 años, con un balance de elevada inserción laboral. Este Master aborda todos los conocimientos y habilidades técnicas necesarias en las áreas de ventas, marco regulatorio, marketing, finanzas, etc., necesarios para dirigir un departamento de exportación.

Asimismo, en octubre da comienzo el Master en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, realizado con HAC Business School, firma internacional de asuntos públicos y relaciones internacionales que, con metodología de lobby, promueve el desarrollo de la comunidad hispana en el marco internacional. En este Master intervienen expertos mundiales de organizaciones como ONU, Banco Mundial, OCDE o FMI. Esta propuesta se complementa con un doble Master en Política Internacional y Relaciones Internacionales, que incluye una estancia en Washington D.C. para conocer algunos organismos multilaterales, así como certificados de duración trimestral, seminarios, jornadas y otras actividades formativas que se desarrollarán a lo largo de este y el próximo año.

Finalmente, en el marco de la Formación Ejecutiva de la Cámara tendrá lugar el Advanced Management Program (AMP), “buque insignia” en la Región del Instituto de Empresa, entidad especializada en la formación de líderes empresariales que apuestan por la innovación y el cambio en las organizaciones con un enfoque global y humanista. Mediante un formato compatible con la actividad profesional y una metodología eminentemente práctica, el AMP es una oportunidad de transformación y desarrollo de la carrera directiva de sus participantes. A este se suman otros seminarios, workshops, masterclass y programas cortos programados por el Instituto de Empresa.

Otros cursos abordarán temas de interés para las pymes murcianas como es el caso de la Ley de Contratos del Sector Público, que será tratado en dos jornadas durante el mes de noviembre, de la mano de los expertos en la materia Nicolás Valero (abogado del Estado), Juan Francisco Gómez (Nexo Abogados) y Silvia Bertomeu (directora de Base Recursos Directivos).

 

El paro registrado en la Región de Murcia durante agosto repite la tendencia propia de este mes y experimenta un aumento del 3,34 por ciento, lo que supone 3.137 parados más y la ruptura de cinco meses consecutivos de descenso.

Durante el mes de agosto, tradicionalmente operan en el mercado laboral varios factores que condicionan su evolución al finalizar gran parte de los contratos vinculados a la campaña turística estival; a lo que se suma la menor actividad en sectores como la agricultura, la construcción, la industria o el comercio en núcleos urbanos. Asi, los aumentos del paro han afectado a todos los sectores, siendo servicios el que concentra en torno al 60 por ciento de los nuevos parados (1.879), al que le sigue construción (+584); industria (+365); y agricultura (+344 parados). La única excepción es el colectivo sin empleo anterior que ve disminuir su número de parados en 35 personas, por la habitual incorporación de jóvenes al mercado laboral, en muchos casos para cubrir las vacaciones de las plantillas de las empresas.

Un paréntesis que no impide una buena evolución interanual

En la Región, por lo tanto, se da un comportamiento dentro de lo previsible, aunque hay que destacar que el aumento del paro es porcentualmente muy superior al registrado en el marco nacional (+1,81 por ciento) y de mayor intensidad que el año precedente, cuando el paro aumentó un 3,06 por ciento.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la evolución mensual ha sido aún más desfavorable, protagonizando el mayor descenso de afiliados por Comunidades Autónomas, con un -2,61 por ciento, frente al -1,09 por ciento de la media nacional. La finalización de algunas temporadas agrícolas ha tenido un gran peso en esta situación, ya que el Sistema Especial Agrario ve reducido su número de afiliados en 8.958 personas, más de la mitad del descenso total (15.719), un volumen que no se refleja en la variación del paro registrado en el sector, debido a la dinámica de encadenar contratos por la existencia de demanda de trabajadores.

La estacionalidad de estos datos, sin embargo, no impide el mantenimiento de la tendencia de creación de empleo y reducción del paro que se refleja en el horizonte interanual. Así, la Región de Murcia cuenta con 5.282 parados menos que hace un año, lo que supone un descenso del 5,17 por ciento, mientras a nivel nacional es del 3,65%. En cuanto a la Seguridad Social, seguimos siendo la Comunidad Autónoma que lidera la creación de empleo en términos interanuales, con un aumento del número de afiliados del 3,30 por ciento, por encima del 2,55 que alcanza la media española.

En conclusión, agosto puede considerarse un paréntesis habitual en el contexto de una positiva tendencia de creación de empleo y reducción del paro, poniendo de manifiesto la necesidad de medidas estructurales que ayuden a dinamizar el mercado laboral con el fin de desestacionalizar sectores estratégicos para la economía regional como el turismo y la agricultura.

Uno de los objetivos de la Cámara de Comercio de Murcia es proporcionar a las empresas de la Región la oportunidad de conocer la opinión y recomendaciones de expertos de primer nivel en los principales ámbitos de la gestión empresarial.

La economía actual, plenamente globalizada, obliga a las empresas y a sus profesionales a afrontar las incertidumbres del entorno y reaccionar a las oportunidades y amenazas que se generan de manera continua. Frente a esta situación, la capacidad analítica y la flexibilidad en el diseño de estrategias de actuación resulta imprescindible para competir en un mundo en permanente transformación. Ello implica para los dirigentes empresariales la necesidad de actualizar y adquirir nuevos conocimientos, así como desarrollar las capacidades y habilidades necesarias en cada momento.

En este contexto y con el fin de ofrecer algunas de las claves para afrontar las incertidumbres del entorno empresarial, Fernando Fernández Méndez de Andes, doctor en Ciencias Económicas, director de la Cátedra Sistema Financiero Internacional del IE Business School, y consultor internacional en temas macroeconómicos, regulatorios y financieros, ofrecerá el próximo jueves 12 de septiembre, una charla con el título “¿Un nuevo orden económico internacional o la vuelta al mercantilismo? Estrategias empresariales ante la incertidumbre”.

La asistencia es gratuita, previa inscripción.

Fecha: del 16 al 22 de noviembre de 2019.

Ciudades previstas:
Dubai y Doha. En función del sector se podrán visitar otras.

Las empresas podrán participar en uno o los dos países

Plurisectorial. Sectores recomendados: alimentación y bebidas, productos de higiene, cosméticos, tecnología agrícola para invernaderos, productos farmacéuticos, energías renovables, nuevas tecnologías, productos textiles y moda.

Plazo inscripción: antes del 16 de septiembre de 2019.

Por qué es interesante Emiratos Árabes: tiene una elevada renta per cápita, y es una de las economías más abiertas del mundo. Dubai s el tercer puerto del mundo por volumen de contenedores y centro reexportador a África, países árabes y Asia Central.

Los aranceles son bajos, general del 5% y cero en productos alimenticios. Dubai será la sede de la Exposición Universal 2020 y es un centro turístico mundial como centro de compras y ocio, mientras que Abu Dhabi es el polo industrial y petrolífero.

Por qué es interesante Qatar: primer exportador mundial de gas natural, lo que le ha convertido en el país con mayor renta per cápita del mundo y el de mayor índice de desarrollo humano del mundo árabe.

Qatar ha invertido miles de millones de dólares en infraestructuras de primer orden y será el primer país árabe en organizar el Mundial de Fútbol en 2022. El bloqueo de sus vecinos en 2017 ha abierto las puertas a muchas empresas españolas como alternativa a los tradicionales mercados de EAU y Arabia Saudita.


Trámites y requisitos:
Solicitar ficha de preinscripción antes del 22 de julio a belen.romero@camaramurcia.es.  La participación puede ser cofinanciada con fondos FEDER,  presentando telemáticamente la solicitud de ayuda en: http://www.institutofomentomurcia.com/infodirecto/, a partir del día siguiente a la publicación en el BORM hasta el 16 de septiembre de 2019. En este caso la cuota de participación será de 1.375€ más IVA, si se participa en los dos países, o bien de 700€ más IVA si se participa sólo en Emiratos Árabes, o 900€ más IVA si se participa sólo en Qatar.

Condiciones de participación.

Más información:

CÁMARA DE COMERCIO DE MURCIA. Dpto. Comercio Exterior.

Belén Romero. belen.romero@camaramurcia.es Teléfono 968 229418