La Región de Murcia aumenta un 5,3% su exportación de muebles en el primer semestre de 2019

La exportación de muebles fabricados en la Región de Murcia asciende a 39,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 5,3% con respecto al primer semestre del ejercicio anterior y un 3,5% del total exportado a nivel nacional. Así se desprende del último informe de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) sobre el comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo enero-junio 2019.

Con un volumen cercano a los 39,4 millones de euros, la Región de Murcia se sitúa al cierre del primer semestre de 2019 en el 8º puesto del ranking de Comunidades Autónomas en lo que a exportación de muebles se refiere, con un aumento de 5,3% con respecto a los resultados obtenidos en el mismo periodo del año anterior, y una cuota del 3,5% sobre el total exportado a nivel nacional.

Durante este periodo se han conseguido afianzar mercados tradicionales para el sector como Francia o Portugal con importantes incrementos en las exportaciones a dichos destinos. Cabe destacar, asimismo, la evolución positiva de China, Irlanda y República Dominicana, que se sitúan en los puestos 4º, 6º y 7º del ranking general de destinos. También señalar que Estados Unidos ha aumentado un 7,5% sus compras de mueble fabricado en Murcia durante el primer semestre de 2019.

Por el contrario, Reino Unido presenta un descenso del 4%, posiblemente afectado por las consecuencias comerciales del Brexit, lo que no es una buena noticia, porque es el segundo destino de las ventas de muebles de Murcia al exterior.

Si hablamos de destinos, destacar que más de la mitad (52,5%) de las exportaciones de muebles de la Región de Murcia en el primer semestre de 2019 se concentran en dos mercados tradicionales como son Francia y Reino Unido.

Señalar el importante aumento de 8,4% de las ventas a Francia en este periodo con respecto al año anterior, consolidando su posición como primer destino y abarcando el 43,4% del volumen total de mueble exportado por la Región de Murcia. Destacar, por tanto, que se da una elevada concentración en Francia como destino de las exportaciones de muebles de Murcia.

En segundo lugar, con un 9,1% sobre el total exportado, se encuentra Reino Unido con un descenso de un 4% en el primer semestre del año, posible efecto del Brexit que se refleja especialmente sobre los productos del segmento medio, entre ellos la tapicería, uno de los principales productos de exportación de Murcia.

Aunque con menor porcentaje sobre el total, es importante destacar el aumento de las exportaciones a Portugal, que se ha convertido en el tercer destino del mueble fabricado en Murcia con un crecimiento del 6,9% durante el primer semestre de 2019. Señalar que parte de las exportaciones a Portugal tienen como destino final proyectos en colonias portuguesas del continente africano.

Destacar la diversificación de mercados hacia los que se dirigen las exportaciones de muebles de Murcia con importantes crecimientos de países como China, que se sitúa en el 4º puesto con un aumento entre enero y junio 2019 del 253,2%, lo que supone un 4,3% del total de mueble exportado por la Región de Murcia en este periodo.

Fuente: MurciaDiario

Las exportaciones murcianas a Marruecos se duplican en 2019

Las empresas de la Región de Murcia exportaron 273 millones de euros a Marruecos en el primer semestre de 2019, lo que representa el 5% del total de las exportaciones de la Región y supone un incremento del 52% respecto al mismo periodo del año anterior.
Dado el carácter estratégico de este mercado en expansión, con un creciente poder adquisitivo de la clase media, una paulatina occidentalización de los gustos y una progresiva modernización de los canales de distribución, la Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha organizado para el próximo 10 de septiembre un seminario en el que se van a detallar las oportunidades que ofrece el primer cliente extracomunitario de las empresas de la Región de Murcia para la industria agroalimentaria.

Otros factores que benefician particularmente a las empresas españolas del sector de la alimentación en Marruecos son el gradual desmantelamiento arancelario desde 2012 para los productos de la UE, la proximidad geográfica con España y el buen conocimiento de los productos de alimentación españoles.

El peso específico de las exportaciones murcianas a Marruecos, sexto destino en este primer semestre de 2019, se centra en el sector de los productos industriales y tecnología, que concentra alrededor del 92% de esta cifra de exportación (principalmente derivados del petróleo y envases).

El sector agroalimentario y de bebidas representa un 6,3% de las exportaciones a este mercado, y acumula un valor de 17,2 millones de euros en los seis primeros meses de 2019. Los principales productos exportados son: aceites de soja (7,1 millones), bebidas de soja (1,9 millones), animales vivos de la cabaña bovina (1,6 millones), tortas de soja (1,6 millones) y especias, vinagres y salsas (0,8 millones). Le sigue un grupo de productos cuyas exportaciones oscilan entre los 500.000 euros y los 700.000 euros, como al agua envasada, zumos, preparaciones alimenticias diversas o productos de panadería, bollería y galletas.

Fuente: La Opinión

La OCDE ve signos de debilitamiento económico en EEUU, Alemania y España

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve signos de debilitamiento futuro en la actividad de Estados Unidos y en varios miembros de la zona euro como Alemania, Irlanda o España.

Los indicadores compuestos avanzados, que señalan inflexiones en el ciclo económico con una anticipación de entre seis y nueve meses, mostraron retrocesos significativos para esos países en el informe mensual de la OCDE publicado este lunes.

El indicador de Alemania perdió 23 centésimas y se quedó en 98,62 puntos, netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo; el de Estados Unidos descendió 20 centésimas hasta 98,68 puntos; el de Irlanda 41 centésimas hasta 98,93 puntos; y el de España 19 centésimas hasta 98,76 puntos.

El de la zona euro como conjunto descendió 12 centésimas hasta 98,97 puntos. La OCDE interpretó que eso apunta a la continuidad de un crecimiento estable.

También auguró la persistencia de un ritmo estable de la actividad en Francia (1 centésima más hasta 99,22 puntos) y una estabilización en Italia (4 centésimas menos hasta 99,14 puntos).

Sobre el Reino Unido, sumido en la persistente incertidumbre sobre el «brexit» o salida del país de la Unión Europea (UE), la OCDE explicó que aunque hay un importante margen de error, estima que el crecimiento debería permanecer estable, «pero en torno a una tendencia históricamente baja». Su indicador mensual ganó una centésima hasta 98,91 puntos.

México destacó como el país de la organización que tuvo el mayor ascenso mensual (49 centésimas hasta 100,54 puntos).

En cuanto a las principales economías emergentes, se mantuvo la perspectiva de crecimiento estable para Brasil (6 centésimas menos hasta 102,16 puntos), Rusia (12 centésimas menos hasta 99,56 puntos) y China (8 centésimas más hasta 98,82 puntos).
Por su parte, la OCDE constató una inflexión a la baja en India (12 centésimas hasta 99,77 puntos) de la mano de la fuerte caída de la industria automovilística.

Fuente: Expansión