Jaime Matas, director general adjunto del Banco Sabadell, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para reforzar sus líneas de colaboración en los ámbitos que contribuyan a incrementar la competitividad de las empresas murcianas, especialmente en lo relativo a emprendimiento, internacionalización, e-commerce y formación.

Para ello, el Sabadell pondrá a disposición de los miembros de la Cámara –empresas, autónomos y comercios–, de modo preferencial, líneas de crédito y servicios que permitan tanto la financiación de su actividad, como el acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, así como la incorporación a las nuevas tecnologías. Además, estos temas serán objeto de la organización conjunta por parte de ambas entidades de jornadas de formación, seminarios y/o conferencias que ayuden a difundir entre el tejido empresarial murciano los beneficios de su desarrollo.

Como destaca el presidente de la Cámara de Comercio, “con este convenio, damos un paso más en nuestra colaboración con una entidad bancaria que destaca por su compromiso con la Región de Murcia a través del apoyo a la actividad de las empresas y los emprendedores”. Por su parte, el director general adjunto del Banco Sabadell señala que “estar al lado de las empresas de la Región significa estar cerca del motor de desarrollo y de creación de empleado en esta tierra; para el Sabadell es un enorme privilegio seguir siendo un socio preferente de las compañías murcianas”.

Asimismo y en el marco de este convenio, el Banco Sabadell patrocinará la Noche de la Economía Murcia, evento anual en el que la Cámara de Comercio de Murcia entrega sus galardones, los Premios Mercurio, a las empresas y entidades que se distinguen por su excelencia en diversos ámbitos de actividad, así como el Premio al Desarrollo Empresarial, un reconocimiento personal a la trayectoria de los empresarios que han destacado por su contribución al desarrollo económico y social de la Región de Murcia.

El plazo para solicitar el “Cheque Brexit” finaliza el 31 de diciembre

El plazo para solicitar las ayudas del programa Cheque Brexit finaliza el 31 de diciembre, indican desde la Comunidad Autónoma. El programa del Gobierno regional ofrece ayudas para que las empresas aborden en detalle los problemas que les puede plantear la salida de Reino Unido de la Unión Europea en sus ventas a este país. Además, cuenta con una segunda línea de ayudas específicas para empresas productoras agrícolas: el Cheque Brexit Agrario.

El programa Cheque Brexit está dotado con un total de 530.000 euros. Entre las líneas de asesoramiento que incluye se encuentra la herramienta gratuita de autodiagnóstico ‘Brexam’ (www.brexam.es) que ya han utilizado más de 60 empresarios y que genera un informe individual con recomendaciones personalizadas y una comparativa con su sector para facilitar la toma de decisiones.

Se trata de un cuestionario online para medir el impacto que los cambios producidos por el Brexit tendría en cada departamento de la empresa según su grado de exposición. En caso de verse claramente afectada, la empresa podría solicitar un Cheque Brexit de hasta 10.000 euros para contratar servicios de consultoría individual para analizar sus problemas concretos y buscar e implementar las soluciones más adecuadas.

Toda la información está disponible en la ‘Ventanilla Brexit del Info’, donde se atienden dudas y consultas concretas de las empresas en los teléfonos 968 362818 y 900 700706, explican desde el Ejecutivo regional.

Fuente: La Opinión

Se disparan las ventas de mueble murciano en Qatar y China

La exportación de muebles fabricados en la Región de Murcia ha ascendido durante los tres primeros trimestres del año a 56,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 6,4% con respecto al mismo periodo del año anterior y una cuota del 3,3% del total exportado a nivel nacional, según informa la patronal nacional del sector, Anieme. Por mercados, destacan los incrementos experimentados en el mercado chino, donde las ventas han crecido un 179% hasta los 2,5 millones de euros, y Qatar, donde han aumentado un 276% hasta los 1,6 millones.
No obstante, Francia sigue siendo el principal cliente exterior de las empresas murcianas con 24,2 millones de euros, un 9,9%, por delante del Reino Unido, que se mantiene segundo con 4,9 millones pese al descenso del 9,3%.

Portugal es tercero con 3,9 millones y un crecimiento del 12,9% y China se ha situado cuarta con 2,5 millones de euros tras crecer un 179%.

Qatar se ha colocado con cuarto destino en importancia del mueble murciano con 1,6 millones de euros y un crecimiento del 276% respecto al mismo periodo del año anterior, adelantando a Países Bajos, con 1,4 millones de euros y un descenso del 27%.

Por su parte, Estados Unidos sube del 10º al 7º puesto en el ranking con un aumento del 13,6% entre enero y septiembre 2019, «lo que refleja que el mueble de Murcia no se está viendo afectado por las restricciones arancelarias establecidas por el presidente Trump», apuntan desde Anieme.

Según el presidente de Anieme, Juan Carlos Muñoz, “el incremento del 6,4% en las exportaciones de muebles de Murcia durante los nueve primeros meses del año 2019 pone de manifiesto el gran esfuerzo que estamos realizando los fabricantes de mobiliario de la Región. Durante este periodo se han conseguido afianzar mercados tradicionales para nuestro sector como Francia o Portugal con importantes incrementos en las exportaciones a dichos destinos. Cabe destacar, asimismo, la evolución positiva de terceros mercados como son China, Qatar y República Dominicana, que se sitúan en los puestos 4º, 5º y 7º del ranking general».

Fuente: MurciaEconomía

El consumo carne en la UE bajará un kilo por persona en la próxima década

Las preocupaciones sociales, éticas, de salud y medioambientales harán que el consumo de carne en la Unión Europea baje en un kilo por persona hasta 2030 (y se queden en 68,6 kilos per cápita), según el informe de perspectivas agrícolas de la UE para 2019-30, elaborado por la Comisión Europea.

De acuerdo a los datos del estudio, la demanda para la carne de ternera disminuirá de 10,8 kilos/persona/año en 2019 a 10 kilos en 2030.Esto se reflejará en un descenso previsto  del 9,4 % en la producción de carne de bovino de la UE durante dicho período, mientras que los precios sufrirán un «ligero incremento». Sin embargo, habrá oportunidades comerciales en la próxima década para este tipo de carne, para el que prevé subida de sus exportaciones.

Por el contrario, estima que las compras de aves de corral de la UE crezca de manera constante entre 2019 y 2030: su producción puede alcanzar los 16,5 millones de toneladas en 2030, con un consumo de 26,6 kilos por persona y año, y en un contexto de «fuerte» demanda mundial.

En el sector del cerdo, la expectativa es que aumente la demanda mundial de esta carne y, por lo tanto, a corto plazo haya un alza  de su producción, con precios más altos.Es encarecimiento por la presión mundial contribuirá a una disminución más fuerte de la prevista en el consumo de la Unión Europea.

Por otra parte, el informe hace referencia a los recientes brotes de Peste Porcina Africana (PPA) en el sudeste asiático (China entre ellos), que están teniendo un «fuerte impacto» en el mercado mundial de la carne.

A corto plazo, esta situación impulsará las exportaciones de la UE a China para todas las carnes, particularmente para la de cerdo, pero es previsible que introduzca incertidumbres sobre el suministro global a largo plazo y sobre los patrones comerciales.

Además, al haber una menor disponibilidad de carne de cerdo en el mercado de la UE, esto podría conducir a cambios en los hábitos de consumo.

Respecto al sector lechero, entre 2019 y 2030 los requisitos de sostenibilidad conducirán a un crecimiento moderado de la producción de leche de la UE, llegando a 179 millones de toneladas en 2030 (frente a los 168 millones de toneladas en 2019).

Es probable que el sector adapte sus prácticas agrícolas para aumentar los rendimientos, al mismo tiempo que reduce la cabaña animal (esperado en 1,4 millones de vacas para 2030), lo que permitirá una disminución de sus emisiones.

La CE espera que la UE siga siendo el principal proveedor mundial de productos lácteos.Estima que una gran parte del crecimiento de la producción de leche de la UE se destine al procesamient o de queso, dada la demanda mundial sostenida y al aumento del uso industrial nacional.

El cálculo es que la producción de queso crezca de 10,8 millones de toneladas en 2019 a 11,5 millones en 2030.

Se prevé que el consumo de leche líquida baje a medio plazo, mientras que la demanda de mantequilla de la UE podría seguir aumentando (su producción pasará de 2,5 a 2,7 millones de toneladas en 2030).

Fuente: Agrodiario

Argentina vuelve a tirar del hilo de la heterodoxia en su laberinto económico

El laberinto, económico y financiero de Argentina, busca, desesperadamente, un camino hacia la puerta de salida. El encargado de trazarlo –o descubrirlo– es el heterodoxo Martín Guzmán. Pupilo de Joseph Stiglitz y flamante ministro de Economía, este economista, de 37 años, dio a conocer, en términos muy generales, un «plan» al que le faltan precisiones pero –y no es un dato menor– busca el paraguas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La deuda o el «virtual default» (cesación de pagos) vuelve a tener a la tercera economía de Latinoamérica en una situación dramática. El Gobierno de Alberto Fernández declaró una triple «emergencia» (económica, sanitaria y social) por la «situación de extrema debilidad» que asola al país. Las nuevas reglas aún se desconocen («estamos desembarcando» dicen en casa de Gobierno) pero los empresarios, con olfato por la experiencia conocida, intuyen el regreso de la figura de la doble indemnización (aumentar el coste de los despidos improcedentes), más controles de precios y nuevas cargas impositivas.

Ajustes anticipados

En su discurso de investidura Alberto Fernández les pidió «solidaridad» y todos entendieron el mensaje. De hecho, los que se «avivaron» optaron por hacer el ajuste en sus empresas antes del 10 de diciembre para abaratar los despidos. Las «retenciones», impuestos previos a las exportaciones también sobrevuelan de forma generalizada. Matías Kulfas, ministro de Desarrollo, apuntó en ese sentido antes de advertir que hay «que alinear toda la política económica».

Por primera vez en la historia, el peronismo no es el que entrega una bomba de relojería como herencia, sino el que la recibe, y deberá renegociar una deuda de casi el 100 por cien del PIB.

La declaración de Alberto Fernández asegurando que «Argentina tiene voluntad de pagar pero no tiene los recursos para hacerlo» es una realidad aplastante. El problema, ahora, es cómo renegociar con los organismos internacionales y los bonistas privados para no pasar del «virtual default» como lo bautizó el Presidente del Gobierno y su ministro de Economía, al «default» puro y duro. El «plan Guzmán» o el programa de emergencia, del que se desconocen los detalles, apunta a una prórroga de vencimientos de capital y de intereses por dos años con el FMI. La idea consiste en dejar pasar ese tiempo y una vez que Argentina haya crecido, volver a honrar los pagos.

Los interrogantes no están despejados y la teoría se basa sobre un supuesto que no encuentra bases sólidas para sostenerse. Algo similar a lo que le pasó a Mauricio Macri cuando anunció «una lluvia de inversiones» que nunca llegó. El ex presidente argentino pudo acceder a un crédito, sin precedentes, de 57.000 millones de dólares, pese a poner sobre la mesa un programa frágil pero, recuerda Kachanosky, «él tenía el apoyo de la comunidad internacional y de Washington». Ese escenario no es, precisamente, el que acompaña a la Argentina de los dos «Fernández» (Alberto y Cristina). Desconfianza elevada al cubo es el término que refleja mejor las cosas.

Fuente: ABC

Durante el mes de noviembre el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha subido un 0,5 por ciento, con mayor intensidad que la media nacional (+0,2), lo que deja la tasa interanual regional en el 0,4 por ciento, igualándose con la media española.

Como sucedió el mes anterior, la subida se ha debido, sobre todo, a los ultimos efectos de la temporada de otoño-invierno en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 6,3 por ciento; así como los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron un +0,4 por ciento.

En sentido contrario, vivienda desciende un 0,4 por ciento, por los menores precios de la electricidad y el gasóleo para la calefacción; ocio y cultura que ha descendido un 0,3 por ciento, por los menores precios de los paquetes turísticos en esta época del año y otros productos vinculados a este grupo.

Por lo tanto, los precios en la Región de Murcia abandonan la tasa negativa que tuvieron el mes pasado (-0,1); y muestran un repunte que no se daba desde mitad de año y que lo hace con cierta intensidad, al tratarse de medio punto. Abandonamos así el grupo de las Comunidades Autónomas con los precios más bajos, para situarnos en la media.

Sin embargo, en opinión de la Cámara, estamos en un nivel de precios aún contenido, que hay que enmarcar en un contexto en el que la desaceleración económica y la incertidumbre general provocan la contención del consumo y el aplazamiento de decisiones de compra e inversión. Esto supone que los precios en la Región cuentan con margen de recorrido, sobre todo considerando que la inflación subyacente –aquella que descuenta los elementos más volátiles de la cesta de la compra– se sitúa en el 0,9 por ciento.

Más de 200 profesionales de empresas han asistido al I Congreso de Internacionalización Digital, organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), donde diferentes expertos han compartido sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo.

En la inauguración, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha destacado que “para la Cámara, la internacionalización siempre ha sido una prioridad, con la organización de misiones comerciales, visitas a ferias o viajes a la Región de compradores; pero el mundo hoy es digital y con actuaciones como este Congreso, queremos poner el acento en la adaptación a esa nueva realidad. El pasado año alcanzamos los 10.747 millones en exportación y estamos seguros de que, si sabemos aprovechar las ventajas del mundo online, podemos seguir ampliando esta cifra”. Por su parte, Diego Rodríguez-Linares, director del INFO, también destacaba “la desaparición de barreras que está suponiendo el desarrollo tecnológico, dando lugar a un nuevo entorno para las empresas en el que internacionalizarse no es ya una opción, sino una auténtica necesidad“.

Conferencias, talleres y mesa redonda

Reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional en todos los ámbitos que implica el proceso de internacionalización digital han intervenido a lo largo de la mañana, sumando durante la tarde la realización simultánea de tres talleres prácticos.

Entre ellos Javier Martínez Muñoz, de Google, ha explicado la utilidad de aplicar el learning machine en la gestión de la gran cantidad de información que genera el mundo digital “una tecnología que ya está disponible y que seguramente vuestra competencia estará ya usando”; Anselmo Ríos, de Redflexión, ha hablado de la inteligencia competitiva o cómo seleccionar qué mercados hay que abordar o consolidar, estudiando tendencias, precios, competencia, regulación legal, riesgo país, etc.

Por su parte, Carlos Enrile se ha centrado en enseñar a usar Youtube para exportar productos y servicios, con una conferencia y un taller donde se ha practicado la grabación de vídeos con contenido y objetivos empresariales, valorando mensaje, duración, idioma utilizado o aspectos materiales, entre otros factores.

Víctor de Francisco, de Reexporta, ha explicado que la primera decisión para una empresa es si vender en los e-marketplaces –Amazon, Aliexpress, Tmall…–, a través de su propio e-commerce o de las dos formas. Asimismo, ha dirigido un taller sobre SEO para poner en práctica la definición de una estrategia empresarial exitosa de posicionamiento orgánico en buscadores, analizarla y mejorarla.

Antonio López, de Semrush, ha ofrecido una conferencia centrada en aprender a analizar datos para la toma de decisiones; definir objetivos y medirlos; benchmarking internacional; monitorización de las señales en cada país; segmentación y visualización de usuario. López ha dirigido durante la tarde un taller sobre analítica web, practicando el análisis de métricas, indicadores de rendimiento, gestión de la información obtenida, etc.

La seguridad también ha centrado algunas de las intervenciones. Jesús Pareja Morcillo, UOP de la Guardia Civil, ha hablado sobre la ciberdelincuencia, destacando como principios fundamentales para prevenirla “una elemental prudencia, pero también la formación específica por parte de los recursos humanos de una empresa”. También Javier Cao, de Govertis, ha señalado que en el mundo empresarial “la seguridad preocupa pero no se suele actuar en consecuencia”, siendo necesaria la evalución precisa de riesgos tecnológicos y la prevención de brechas de seguridad y situaciones de crisis.

 

Finalmente, ha tenido lugar una mesa redonda donde dos empresas murcianas, Gestiriego y Congafasdesol.com han expuesto su experiencia en la salida a los mercados exteriores aprovechando las ventajas del entorno online, con los aciertos y errores que han cometido en el proceso.

MÁS IMÁGENES

La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el cuarto trimestre del año cae más de cuatro puntos respecto al trimestre previo y se sitúa en el 3,2 por ciento. El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia permanece en los niveles más bajos desde finales de 2013, influida por el contexto de incertidumbre que está causando la inestabilidad del marco político nacional y por los temores a una desaceleración económica.

En el análisis de los componentes del ICE se aprecia que su descenso está más condicionado por los resultados declarados por los empresarios para el tercer trimestre, que por las perspectivas que tienen para final de año, cuando suele repuntar el consumo por el periodo navideño. Concretamente, en el periodo julio-septiembre, el saldo neto se ha situado en el +1,5 por ciento, frente al previsto del 8,9 por ciento; mientras mejoran hasta el +5 por ciento las perspectivas para el periodo octubre-diciembre.

Según señala el presidente de la Cámara, “aunque la realización de la encuesta fue anterior a la pasada repetición electoral, es evidente que lo prolongado de la inestabilidad política está pesando en el clima empresarial, con un descenso de la confianza que nos sitúa en niveles del periodo de crisis. El signo, tanto de los resultados como de las previsiones, todavía es positivo, y es un hecho que continúa el crecimiento y la creación de empleo, pero las percepciones sobre la economía van a la baja y es una realidad que las inversiones se aplazan ante la falta de estabilidad que estamos viviendo en el marco político nacional”.

Principales resultados

A pesar de la pérdida de confianza, el porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio a final de año alcanzan un saldo neto del 11,3 por ciento, lo que supone una notable mejora respecto al trimestre previo, cuando el resultado neto fue del -4,1 por ciento neto de los casos, no llegando a cumplirse las perspectivas de aumento que habían pronosticado. Este descenso en la cifra de negocio del trimestre ya cerrado que describen los empresarios murcianos ha repercutido en un aumento de las empresas que aprecia la demanda débil, que repunta hasta el 59 por ciento de los encuestados, frente al 41,9 anterior, así como en un descenso en el porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando su actividad, un 22,5 frente al 26,6 del trimestre previo.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional se contrae, desde el 15 por ciento neto de los encuentado que dicen haber aumentado su plantilla de trabajadores en el tercer trimestre del año, hasta el 6,2 que prevén seguir contratando en el último tramo del año. Los datos de afiliación y paro en noviembre ponen de manifiesto que la Región cuenta con 4.405 parados menos que hace un año (-4,2 por ciento) y 17.920 afiliados más (+3,1). En el ámbito nacional la reducción del paro es menos acusada (-1,7 por ciento), mientras la afiliación crece de manera ligeramente inferior (2,3).

El capítulo de las exportaciones se ha situado en negativo durante el trimestre julio-septiembre , ya que el 2,8 por ciento neto de los empresarios encuestados que venden fuera de España señala haber disminuido sus ventas en ese periodo, no alcanzando las expectativas esperadas según la encuesta anterior. Por el contrario, las previsiones para el último trimestre del año indican un aumento del 19,5 por ciento neto de las empresas encuestadas. La valoración de los empresarios viene sustentada por los datos de la Secretaría de Estado de Comercio que reflejan que las exportaciones de la Región de Murcia hasta septiembre alcanzaron los 8.053 millones de euros, un 1,7 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior, pero que este aumento estuvo motivado por los productos energéticos (+11,6 por ciento), pues los no energéticos disminuyeron un 1,5.

La inversión es el parámetro que registra un peor comportamiento, ya que un 6,5 por ciento neto de los empresarios dicen haberla disminuido en el tercer trimestre; y un 2,5 por ciento dicen que lo harán hasta final de año. A este respecto hay que señalar que tanto la situación observada como las perspectivas vuelven a un signo negativo que no se producía desde mediados de 2014.

Finalmente, los precios de venta para el último trimestre disminuirán según el 0,7 por ciento neto de las empresas encuestadas. En el anterior se han reducido en el 0,4 por ciento neto de ellas. La contención de los precios energéticos ha condicionado a la baja el IPC a lo largo de este año. Los empresarios observan una falta de impulso en el consumo por parte de las familias, a pesar de la subida de los indicadores salariales, a la vez que las empresas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo, en un contexto de reducción de márgenes de beneficio para ganar competitividad.

Una delegación de empresas procedentes de Argelia se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios visitantes son fabricantes y distribuidores de mermeladas, aceite, conservas de frutas y verduras, aceitunas, etc., procedentes de Argel, Orán y Brida, algunos con relaciones comerciales ya establecidas con empresas de la Región.

La delegación visita durante tres días las instalaciones de siete empresas de la Región de Murcia, ubicadas en Molina de Segura, Ceutí y Lorquí, para conocer el nivel de la tecnología de la industria alimentaria de la Región y comprobar el funcionamiento de líneas de producción, llenadoras, dosificadoras, paletizadoras, termoselladoras o autoclaves, entre otra maquinaria y equipamiento. Mañana jueves, la misión culminará con encuentros bilaterales programados por los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia entre las empresas visitantes y las murcianas según el interés generado en las visitas a fábricas.

El mercado argelino ofrece oportunidades de negocio a las empresas murcianas exportadoras de maquinaria de procesado, de envase y embalaje destinada a la industria alimentaria. Argelia es un país con 42,4 millones de habitantes, una población que ha crecido de forma acelerada en durante los últimos años. Este crecimiento y la mejora del nivel de vida implica el aumento la demanda de productos envasados y con mayor calidad. Para no depender de las importaciones de bienes alimentarios terminados, el gobierno argelino ha puesto en marcha medidas para favorecer la industria y producción de estos en Argelia, lo que supone la necesidad de importar la maquinaria necesaria, un sector empresarial de avanzado desarrollo en la Región.

El Parlamento Europeo pide ayudas al sector agroalimentario por los aranceles de EEUU

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución común en la que insta a la Comisión Europea para que subvencione las pérdidas del sector agroalimentario, provocadas por las sanciones arancelarias de Estados Unidos a los productos agrarios europeos por el conflicto de competencia entre Airbus y Boeing. Ambas compañías aéreas denunciaron ante el tribunal de apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) las ayudas estatales respectivas, lo que devino en una resolución favorable para que Estados Unidos repercuta 6.800 millones de euros en aranceles a productos europeos, mientras se resuelve la denuncia de la compañía europea contra Boeing, también en el mismo sentido.

La Administración Trump, lejos de sancionar la industria aeronáutica, ha gravado con aranceles en un 25% de la sanción el mercado agroalimentario europeo, lo que supone la recuperación en impuestos aduaneros de 1.100 millones de euros sobre productos agrícolas y sus derivados: vinos y bebidas alcohólicas, aceite de oliva y productos lácteos. Los países afectados directamente son el Reino Unido, Francia, España, Italia, Alemania e Irlanda.

Los principales grupos políticos del Parlamento Europeo han presentado esta resolución para que sea elevada a la Comisión Europea y al Consejo. Bajo propuesta socialista, populares, liberales y la derecha europea piden a la nueva Comisión, cuyo gobierno será nombrado el próximo 1 de diciembre, que se modifiquen las normas necesarias para hacer frente a este problema que afectará al mercado interno de la Unión.

En su Resolución, el Parlamento alerta de la intención de Estados Unidos de dividir a la Unión Europea, al aplicar sanciones a un sector que afecta de manera desigual a distintos Estados miembros. Estas sanciones también influirán en el equilibrio del mercado interior, por lo que pide a la Comisión que haga un seguimiento del mercado agroalimentario, recordándole que ya está bastante perturbado por la política exterior europea con las sanciones derivadas del actual embargo ruso a estos productos. En concreto, dice, “los agricultores y los operadores de la cadena agroalimentaria son, tras el embargo ruso, de nuevo víctimas de un conflicto comercial no agrícola ajeno a su ámbito”. Y alerta de que “la decisión estadounidense de aplicar estos aranceles podría mantenerse indefinidamente hasta que los Estados miembros cumplan la resolución de la OMC en la diferencia relativa a Airbus”.

Fuente: MurciaPlaza

La llegada de turistas se reduce en octubre por cuarto mes consecutivo

El número de turistas que visitaron España descendió en octubre por cuarto mes consecutivo, por la caída de los tres principales mercados emisores: Reino Unido, Alemania y Francia. En total, llegaron a España 7,6 millones de turistas, un 0,33% menos que un año antes. No obstante, en el acumulado del año, la cifra sigue siendo estando ligeramente por encima de la del año pasado. También sigue creciendo el gasto turístico: hasta octubre, 82.197 millones de euros, un 2,9% más que en el mismo periodo del año pasado.

Británicos, alemanes y franceses, los principales clientes del sector turístico español, y los centro europeos en general, han decidido reducir sus visitas a España. Así se refleja en las llegadas de turistas tanto del mes de octubre como en el acumulado del año. Las llegadas de británicos descendieron un 4,4% en octubre respecto al mismo mes del año pasado, hasta 1,65 millones de visitantes, con lo que el descenso acumulado en los 10 primeros meses es del 1,92%. Son 320.000 turistas menos en lo que va de año. El mercado alemán también se ha contraído un 1,9% en los 10 primeros meses, hasta 10,1 millones (frente a 10,3 del año pasado), con un fuerte descenso en octubre del 8,3%. Igualmente, visitaron España hasta octubre 238.000 franceses menos, un 2,32%.

En general, desciende la llegada de los turistas del centro de Europa, que ahora manejas otras alternativas como Egipto, Turquía, Túnez o Grecia, antes aparcadas por problemas de seguridad o financieros, además de barajar quedarse en casa a causa de la meteorología. Así, hasta octubre llegaron menos nórdicos (4,76 millones, un 5,1% menos), menos holandeses (3,35 millones, un 5,14% menos) y menos suizos (1,6 millones, un 2,2% menos).

Otros mercados han logrado compensar hasta octubre la caída de los emisores europeos. Así, hay que destacar el enorme crecimiento del mercado estadounidense, del 12,74% en los 10 primeros meses, hasta 2,94 millones de turistas, y del resto de América (un 11,3%, hasta 3,3 millones). También ha crecido a buen ritmo la llegada de rusos (un 8,4% hasta octubre), de portugueses (un 7,15%) o de irlandeses (6,6%). Así, hasta octubre han visitado España un total de 74,7 millones de turistas extranjeros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Por tanto, la cifra final de turistas de 2019 será muy parecida a la del año pasado, si se mantienen las tendencias.

Fuente: El País

La inflación de la OCDE se mantuvo estable en el 1,6%

La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable el pasado mes de octubre en el 1,6%, sin cambios respecto del dato correspondiente a septiembre, según informó la institución con sede en París.

El precio de la energía registró en octubre una caída interanual del 3%, después de retroceder un 2,7% en septiembre, mientras que los alimentos se encarecieron un 1,4%, una décima más que el mes anterior. De este modo, la tasa de inflación subyacente de la OCDE se situó en octubre en el 2%, frente al 2,1% registrado en septiembre.

Entre los países de la OCDE, las mayores subidas de precios se registraron en Turquía (8,6%), México (3%) y Hungría (2,9%), mientras que Grecia (-0,7%) y Suiza (-0,3%) registraron bajadas de precios. En el caso de España, la tasa de inflación interanual se situó en octubre en el 0,1%.

Entre los países de la OCDE, las mayores subidas de precios se registraron en Turquía (8,6%), México (3%) y Hungría (2,9%), mientras que Grecia (-0,7%) y Suiza (-0,3%) registraron bajadas de precios. En el caso de España, la tasa de inflación interanual se situó en octubre en el 0,1%.

Fuente: La Vanguardia

El paro registrado en la Región de Murcia durante noviembre subió en 805 personas, un 0,81 por ciento respecto al mes anterior, dejando la cifra total de parados en 100.624.

Se repite así el comportamiento habitual del mercado laboral en este mes durante los últimos tres años, aunque con una intensidad superior a la de hace un año y por encima de la media nacional (+0,65 por ciento).

Todos los sectores se han visto afectados por la subida del paro, a excepción de la industria, donde se registra una bajada del 0,24 por ciento. La subida porcentual más intensa se ha dado en agricultura (+2,7 por ciento); seguida de servicios (+0,97) y un leve aumento en construcción (+0,08). Por su parte el colectivo sin empleo anterior también experimenta una subida del 0,49 por ciento.

Por lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, esta registra un positivo comportamiento, subiendo en 3.259 afiliados, un 0,55 por ciento, una tendencia contraria a la experimentada en el conjunto nacional donde la afiliación desciende un 0,27 por ciento. De nuevo, se produce en el mercado laboral regional la circunstancia de un aumento del paro junto con aumento de afiliados, lo que supone que el empleo creado durante el último mes no ha sido suficiente para absorber las nuevas demandas de trabajo.

Por lo tanto, aunque el aumento del paro siempre es un dato negativo, los datos del pasado mes no impiden el mantenimiento de una favorable evolución del mercado laboral regional en términos interanuales. De hecho y como el mes anterior, la Región de Murcia lidera el crecimiento de afiliación a la Seguridad Social en el último año (+3,13 por ciento), casi un punto superior al 2,28 por ciento nacional.

Así, noviembre vuelve a reflejar las limitaciones que supone la actual situación de incertidumbre política, teniendo en cuenta que la estabilidad es esencial para la creación de empleo y atracción de nuevas inversiones. Como resultado, la dinámica creación de empleo que la economía regional está logrando en el último año, dada su estructura intensiva en mano de obra, no es suficiente para absorber todas las nuevas demandas de empleo.

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el I Congreso de Internacionalización Digital, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre en el Auditorio Víctor Villegas. Esta iniciativa tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de prestigiosos expertos en los distintos ámbitos que este proceso implica.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “el mundo cambia cada día, ya que la tecnología está redefiniendo nuestro entorno. Se transforman las relaciones entre las empresas; y entre estas y sus clientes o consumidores. La internacionalización en este nuevo ecosistema es un reto para las empresas del que se puede salir reforzado; y en este Congreso vamos a ofrecer algunas de las claves con el fin de que así sea, con un enfoque global por primera vez en la Región”.

Para ello, reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional compartirán sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo, a través de siete conferencias, que tendrán lugar en sesión de mañana; y tres talleres, que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde.

Entre ellos, Carlos Enrile enseñará a usar Youtube para exportar productos y servicios, con una conferencia y un taller donde se pondrá en práctica la grabación de vídeos con contenido y objetivos empresariales. Víctor de Francisco, de Reexporta, impartirá una conferencia bajo el título “Cross-Border e-commerce. Aprende a vender on-line en cualquier país del mundo”, al que sumará un taller sobre SEO en el que practicar la definición de una estrategia empresarial de posicionamiento orgánico en buscadores, analizarla y mejorarla. Por su parte, Fernando Angulo, de Semrush, ofrecerá la conferencia titulada “Análisis y estrategias de crecimiento en mercados digitales internacionales”; y dirigirá un taller sobre los fundamentos de la analítica web –métricas, indicadores de rendimiento, gestión de la información obtenida, etc.–.

Otros ponentes serán Francisco Javier Martínez Muñoz, de Google, con “Inteligencia artificial y disrupción en el mundo empresarial”; Jesús Pareja Morcillo, UOP de la Guardia Civil, quien hablará sobre la ciberdelincuencia y las medidas necesarias en un negocio para evitarla; Anselmo Ríos, de Redflexión, que abordará la inteligencia competitiva o cómo identificar las debilidades y los nichos en los que no opera la competencia para convertirlos en oportunidades de negocio; y Javier Cao Avellaneda, de Gobertis, quien hablará de la gestión de riesgos tecnológicos.

El coste de asistencia son 10 euros para la sesión de mañana, cuya recaudación irá destinada a Jesús Abandonado; y 30 euros para los talleres de tarde. Inscripción e información en https://cidmurcia.com

Inmaculada Llopis, vecina de Cehegín, ha logrado el reto de gastar 6.000 euros de 10.00 a 13.30 horas, con la posibilidad de perder el importe que no lograse gastar en el tiempo establecido, gracias a ser la afortunada ganadora de la Compra-Reloj 2019. Su papeleta fue extraída en el sorteo celebrado ante el notario José Miguel Orenes, por el niño Javier Tortosa García, entre las más de 115.000, procedentes de 800 comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades, que participaban en esta iniciativa.

Esta maestra, que ejerce en el Colegio El Salvador de Caravaca, ha celebrado San José de Calasanz de una inesperada forma. Su amor por la cultura y su apuesta por el pequeño comercio le hizo comprar en el establecimiento “Librería Mª Jesús” uno de los libros de la colección “Diario de Greg”, como regalo de cumpleaños de su hija Elena, de 11 años. Gracias a este premio ha completado todos los números de la extensa colección; y ha realizado otras muchas compras, eso sí, muy planificadas porque cree en un consumo responsable y “una suerte así no debe hacer perder la cabeza”.

Ropa, calzado, complementos, libros o renovación de móviles han estado acompañados de la parte práctica en una lista minuciosamente preparada por Inma, donde figuraba desde un difusor y una paellera hasta un robot barredor, sin olvidar vinos, dulces y un par de jamones ante la cercanía de las fechas navideñas. Según establecen las normas de esta popular iniciativa de la Cámara de Comercio de Murcia, no ha superado los 300 euros por comercio, repartiendo su suerte con 19 establecimientos de Cehegín y 3 de Bullas.

La corporación empresarial organiza esta iniciativa por décimosexto año consecutivo, en el marco del en el marco del Programa de Comercio Minorista 2019, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

MÁS IMÁGENES