Los Comités Ejecutivos de las Cámaras de Comercio de Valencia y Murcia han mantenido esta mañana un encuentro para reforzar las relaciones entre las empresas de ambas comunidades y analizar los temas comunes que inciden de modo más decisivo en el desarrollo económico de sus territorios.

El presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, José Vicente Morata, y el presidente de la Cámara de Murcia, Miguel López Abad, han encabezado las delegaciones, asistiendo también el presidente de Cámara Orihuela, Mario Martínez.

Durante el encuentro, se han puesto en común las necesidades de las empresas de ambos territorios para fortalecer su competitividad: incrementar la internacionalización y digitalización, y fomentar la modernización del sector turístico, entre otros asuntos.

Entre los temas planteados como prioritarios para el futuro, se han destacado las infraestructuras de transporte, especialmente el Corredor Mediterráneo; la disponibilidad de agua; y la financiación autonómica, cuyo actual modelo perjudica a ambas Comunidades Autónomas. Los representantes camerales consideran que “la adecuada gestión de todos estos temas deben ser reclamados a las administraciones que salgan de las próximas citas electorales, independientemente de cuál sea su signo político, ya que son decisivos para que nuestras empresas y nuestros territorios avancen en su desarrollo económico y social”.

En relación a las previsiones del Corredor Mediterráneo, las Cámaras consideran que “todavía son muchas las obras sin finalizar y las planificaciones pendientes de resolverse, especialmente en relación con la conexión con Andalucía a través de Almería, uno de los principales hitos de la deseada infraestructura”. Los empresarios han recordado que el Corredor Mediterráneo siempre ha sido valorado por las Cámaras de Comercio como “una cuestión de Estado”, dado su potencial de desarrollo económico para los territorios que atraviesa, especialmente en lo relativo al tráfico de mercancías.

Sobre los recursos hídricos, necesarios no solo para el desarrollo sino para el propio mantenimiento de sectores como la agricultura o el turismo, los empresarios han destacado el valor de infraestructuras como el Trasvase Tajo-Segura, creador de riqueza durante sus 40 años de vida, sí como la amenaza que supone el proceso de desertización que sufre el Sureste español. Se trata de una situación frente a la cual, consideran que “debemos ser capaces de dotarnos de soluciones estables, que aporten seguridad a las inversiones empresariales y, por supuesto, sean medioambientalmente sostenibles”.

Finalmente, la infrafinanciación autonómica es otro tema sobre el que los empresarios comparten su preocupación, ya que según el actual modelo vigente desde 2009, tanto la Comunidad Valenciana como la Región de Murcia son las más perjudicadas del conjunto nacional, al no tenerse en cuenta su población real. Ello supone, según han destacado ambas delegaciones camerales, “una clara discriminación respecto a otras Autonomías, así como la acumulación anual de desequilibrios en las cuentas regionales”.

Ámbitos de actuación cameral

Durante el encuentro se han tratado también temas como el estado de la red de Cámaras de Comercio españolas y la necesidad de mantener los servicios a las pymes con los recursos asignados por la Ley de Cámaras aprobada en 2014 y que modifica sustancialmente las fuentes de financiación.

Además, se ha destacado la existencia de fuertes lazos comerciales entre ambas regiones. Según datos estimados por C-Intereg, correspondientes al año 2016 (últimos disponibles), la Comunidad Valenciana vende 2.758 millones de euros a Murcia, lo que la convierte en la segunda región española destino de sus ventas, el 15 por ciento del total comercializado en el mercado nacional; mientras que la Región de Murcia vende a la Comunidad Valenciana un total de 4.495 millones de euros, concentrando el 46 por ciento del total de lo que vende en el mercado nacional.

Como parte fundamental del aprendizaje, está el poder conocer las experiencias que otros hayan puesto en práctica y los resultados obtenidos, más aún si estas dichas iniciativas o tendencias están teniendo lugar en lugares punteros y de referencia en el universo comercial. Este es el objetivo de la organización de acciones formativas en ciudades que destacan por cuestiones que afectan a la estructuración de nuestro comercio. En ellas, los participantes reciben formación por parte de un técnico de arquitectura comercial, para luego comprobar sobre el terreno los diferentes conceptos trabajados. De igual forma, tienen la oportunidad de entrevistarse con agentes, comerciantes y autoridades que cuentan su experiencia, iniciativas y maneras de afrontar los retos y dificultades con las que se encuentran en su quehacer diario. Con base en los criterios descritos, las ciudades escogidas como destino en 2018 fueron las de Bilbao y Milán, siendo las de Madrid y Berlín las previstas para 2019.

Al estar incluida, dentro del Programa de Comercio Minorista llevado a cabo junto con la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, esta acción tiene subvencionados los siguienes conceptos para los participantes:

– Honorarios del técnico en Arquitectura Comercial.

– Guía técnica de trabajo.

– 50% del coste de desplazamiento y hotel, en régimen de alojamiento y desayuno.

Para más información:

comercio.interior@camaramurcia.es

968 229 409

A través de acciones concretas y prácticas, llevadas a cabo en el mismo establecimiento, los trabajos se centran en la mejora de diferentes aspectos básicos de la actividad minorista tales como la atención a los clientes, la optimización comercial del espacio donde tiene lugar la exposición y venta al público o la comunicación con clientes y público objetivo.

Cliente misterioso.

Técnica basada en la simulación de compra con el fin de detectar y evaluar desviaciones en unas variables definidas previamente conforme a lo dispuesto en la norma UNE 175001 de calidad en el pequeño comercio.

Este servicio abarca aspectos claves en el ciclo de compra experimentado por el comprador y los puntos críticos en la gestión de las ventas, como pueden ser atención al cliente, imagen del establecimiento, control del cobro, campañas y promociones especiales.

Diagnóstico del Punto de Venta.

El procedimiento consiste en un asesoramiento personalizado en cada comercio centrándose en la valoración de aspectos clave en la gestión del punto de venta tales como:

  • Características generales del comercio.
  • Entorno comercial y factores de atractividad y competencial.
  • Imagen externa del establecimiento comercial.
  • Imagen interna del establecimiento comercial.
  • Gestión del punto de venta.

Plan de Mejora Comercial (PMC).

Un PMC se basa en la aplicación de un programa individualizado para cada establecimiento, centrado en diferentes áreas fundamentales en el desarrollo de la actividad del comercio minorista:

  1. Escaparatismo y visual merchandising.
  2. Gestión estratégica de la superficie de ventas.
  3. Gestión estratégica del lineal.
  4. Marketing digital. Redes Sociales.
  5. Marketing digital. Whatsapp.
  6. Proceso de venta y atención al cliente.
  7. Comunicación en tienda e imagen corporativa.
  8. Fotografía publicitaria y de producto.

La operativa del PMC consiste en la asistencia técnica en el comercio por un profesional especialista con el objetivo realizar un plan de acción tutelado, poniendo en marcha las técnicas y estrategias que mejoren la posición competitiva del establecimiento comercial, dando como resultado final el incremento en ventas, rentabilidad y satisfacción de los clientes.

Estas acciones están financiadas por la subvención nominativa concedida por la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa de la CARM y no suponen ningún coste para el comerciante.

Para más información:

comercio.interior@camaramurcia.es

968 229 409

Antonio Ballester López en representación de la Escuela de Negocios y de Dirección y Administración de Empresas de la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (ENAE), y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar de forma conjunta programas y actividades formativas en el ámbito económico y empresarial. Al acto han asistido también Migul López González de León, director general de ENAE, y José Daniel Martín González, secretario general de la Cámara.

Los firmantes han destacado la unidad y coincidencia de ambas instituciones en el objetivo de ofrecer una formación de calidad a profesionales y directivos de la Región de Murcia, en un entorno económico y de negocios globalizado. Concremente, ENAE lleva más de 30 años preparando a líderes, principalmente de España y Latinoamérica, en los temas relacionados con la gestión y dirección de empresas sobre todo a través de la formación de postgrado de alta calidad. Por su parte, entre las funciones que la ley otorga a la Cámara de Comercio de Murcia figura impartir formación empresarial no reglada, así como colaborar en los programas de formación establecidos por las empresas, por centros docentes públicos o privados y, en su caso, por la Administración regional.

Esta colaboración se materializará anualmente en programas y actividades formativas destinadas a emprendedores, empresarios y directivos de la Región de Murcia, sobre temas y sectores significativos de la actividad económica regional, y que serán impartidos en la sede cameral.

Una delegación compuesta por cinco importadores, distribuidores y otros profesionales del mueble, procedentes de Ucrania, llevan a cabo esta semana un viaje de prospección comercial del sector en la Región.

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a las empresas murcianas del mueble la oportunidad de introducirse o afianzarse en este mercado, sin necesidad de abordar los altos costes de viajar a destino. La misión comercial inversa está cofinanciada por fondos FEDER y se enmarca en el Plan de Promoción Exterior 2014-2020 de la Región de Murcia, gestionado conjuntamente por el Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio de la Región.

Durante dos días, los empresarios ucranianos han visitado seis fábricas de mueble de Yecla para conocer en profundidad el proceso de fabricación y la tecnología que utilizan, la calidad del producto y la capacidad de respuesta para satisfacer su demanda. A lo largo del día de hoy, se lleva a cabo en la ciudad de Murcia un encuentro empresarial con rondas de entrevistas individuales entre compradores y participantes murcianos, para concretar posibles acuerdos comerciales.

Interés del mercado

Ucrania, con una población de 42,2 millones de habitantes, no es un mercado muy significativo para el sector del mueble murciano, ya que en 2018 la suma de las exportaciones de mueble del hogar y colchones alcanzaron un total de 260.000 euros. Del conjunto de ventas de la Región al país centroeuropeo, que el pasado año ascendieron a 9,1 millones de euros con un crecimiento del 7,82 por ciento respecto al año anterior, destacan los productos de limpieza, el vino, las especias y los revestimientos cerámicos.

Sin embargo, hay que destacar que el sector del mueble cuenta con un interesante potencial de desarrollo ya que Ucrania se abastece en gran parte de producto europeo, con una creciente demanda de mobiliario moderno de gama media y alta a la que puede responder la producción regional con un producto de calidad y una imagen consolidada dentro del “made in Spain”. De hecho, las ventas totales de mueble español al país ascendieron a 2,26 millones de euros en 2018, con un importante avance del 70 por ciento respecto al año anterior.

Además, el crecimiento de su Producto Interior Bruto previsto para 2019 según el Banco Mundial se sitúa en el 4 por ciento, lo que tirará al alza del consumo de una población cuyo nivel de vida mejora progresivamente desde la crisis que su inestabilidad política produjo en 2014, cuando se produjo la adhesión a la Federación de Rusia de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol. Factor principal en este proceso fue el Acuerdo de la Asociación entre Ucrania y la Unión Europea que entró en vigor en enero de 2016 con el que se persigue acelerar las relaciones políticas y económicas entre ambas partes y la gradual integración de Ucrania en el mercado interior de la Unión Europea.

 

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) subió un 0,2 por ciento en febrero, a pesar de lo cual la tasa interanual permanece invariable, en el 0,6 por ciento. Con ello, continuamos siendo la Comunidad Autónoma con los precios más bajos, medio punto inferior a la media nacional (1,1).

El comportamiento de los precios en la Región durante el pasado mes ha sido similar al del conjunto nacional, donde la subida en los combustibles ha empujado al alza el grupo de transporte en un 1,6 por ciento; así como el incremento de precios en los paquetes turísticos, que eleva ocio y cultura un 0,7 por ciento, el mismo porcentaje que sube el grupo de comunicaciones por la actualización de las tarifas telefónicas.

En sentido contrario y también de modo similar al conjunto nacional, durante febrero han bajado vestido y calzado (-1,2 por ciento) dando continuidad a los efectos de las rebajas de invierno; junto con vivienda (-1,2), donde se refleja el descenso de los precios de la electricidad.

Por lo tanto, y a pesar de la subida mensual, en la Región nos encontramos en un nivel de precios que es el más bajo en los últimos doce meses y da continuidad a una tendencia de moderación de la inflación iniciada en el mes de septiembre, cuando alcanzó su punto más alto con un 2,2 por ciento. Con ello se confirma que la demanda no logra alcanzar un vigor suficiente para elevar los precios, en un contexto de moderación de la perspectivas de crecimiento tanto a nivel nacional como regional.

En el corto plazo, y teniendo en cuenta las incertidumbres que presenta el marco político, no parece que los precios vayan a repuntar, ya que las decisiones de compra e inversión suelen aplazarse a la espera de mayor estabilidad, con lo que la inflación se situaría en el entorno actual. En la misma dirección apunta la inflación subyacente que recoge los elementos más estructurales de los precios y en la Región se sitúa en el 0,4 por ciento. Sin embargo, tampoco hay que olvidar los efectos positivos que una inflación baja tiene en la capacidad adquisitiva de los consumidores y en la mejora de la competitividad de las empresas murcianas.

 

Casi 100 empresas y profesionales relacionados con el sector turístico han asistido a la Jornada sobre Innovación Turística que se ha celebrado hoy en el Vivero de Empresas de Archena. Esta jornada de sensibilización se enmarca en el Plan de Competitividad Turística que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia con fondos FEDER, para cuya organización ha contado con la colaboración de la Universidad de Murcia a través de la Facultad de Turismo, y del Ayuntamiento de Archena.

Durante la jornada, los distintos ponentes han coincidido en señalar la digitalización como una estrategia «que ya no es futuro, sino presente», para lo que existen herramientas a disposición de las pymes como la Plataforma Nexo que permite generar un punto de encuentro entre administraciones, profesionales, pymes y los propios turistas. También se han expuesto casos de éxito en innovación hotelera y en desestacionalización, como es el caso de Pinatar Arena.

A la clausura han asistido la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández López, la vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad de la Universidad de Murcia, Alicia Rubio Bañón, y el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad. Este último ha señalado que desde la entidad cameral se trabaja la línea de comarcalización del turismo, como estrategia para mejorar la competitividad del sector, poniendo en común recursos y potencialidades para impulsar determinadas zonas de la geografía regional como destinos turísticos conjuntos.

Febrero ha registrado una ligera subida del paro en la Región (+0,61 por ciento), con un aumento de 649 personas, repitiendo el comportamiento de los tres últimos años en el mismo mes y también el signo registrado en el ámbito nacional.

Sin embargo, también la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado, concretamente un 1,02 por ciento, el mayor aumento nacional tras Baleares, una circunstancia que se explica porque el mayor número de parados no solo procede de los que han perdido el trabajo, sino que otros muchos son nuevas incorporaciones al mercado laboral. Así lo demuestra el dato del colectivo sin empleo anterior, cuyo número de parados aumenta en 338 personas, más de la mitad del total de crecimiento del paro en este mes.

A ellos hay que sumar las subidas tanto en el sector con más peso en la economía regional, servicios, que suma 356 nuevos parados, como industria, con un leve aumento de 27 personas. En sentido contrario han evolucionado agricultura, con una bajada en 12 personas y construcción, con 60 parados menos.

El incremento del número de parados a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, que no impide la tendencia general de su reducción que se manifiesta en los datos interanuales, donde la Región de Murcia cuenta con 4.607 parados menos que hace un año (-4,13 por ciento). La creación de empleo, por su parte, se muestra vigorosa y, tras el aumento de afiliados a la Seguridad Social de febrero, suma un aumento interanual de 16.878 personas (+3,02).

Por lo tanto, y a pesar de la subida en términos absolutos del número de parados en febrero, nos encontramos con un dato coyuntural que no rompe la favorable tendencia que viene manteniendo el mercado laboral. Según todas las previsiones, durante los próximos meses continuará esta evolución de reducción del paro y creación de empleo en la Región, tal y como señalan en sus previsiones de contratación los empresarios a través de la encuesta de Eurocámaras, con un crecimiento del 11 por ciento neto de los encuestados. Sin embargo, también se aprecia un contexto de prudencia en las perspectivas de contratación (un 75 por ciento de los encuestado declara que mantendrá su número de trabajadores) debido, entre otras causas, a las incertidumbres derivadas de la actual situación política.

Javier Collado, director general de INCYDE, la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de tres programas de formación sobre autoempleo y consolidación empresarial.

Ambas partes han destacado que esta colaboración tiene como finalidad reducir el desempleo, calificado como “el mayor desafío al que se enfrenta España”, a través del fomento del autoempleo y de la sostenibilidad de las iniciativas empresariales, incidiendo en la mejora de la capacitación de las personas que deciden emprender. Esta iniciativa conjunta se enmarca en el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación (POEFE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE).

Los tres programas, que se desarrollarán a lo largo de 2019, combinan la impartición de conocimientos sobre el mundo de la empresa con otros de carácter práctico bajo la dirección de un consultor que proporcionará a cada participante un asesoramiento individualizado sobre su proyecto. Con ello, se busca facilitar a los emprendedores una formación interdisciplinar en los ámbitos relacionados con la gestión de una pyme, generando redes de colaboración e incrementando tanto la tasa de nuevos proyectos como su supervivencia en el tiempo.

La Fundación INCYDE ofrecerá, además, otros servicios complementarios a las pymes participantes como el acceso a sistemas de seguimiento con posterioridad a los programas; asistencia a congresos y foros que organice la Fundación y que incidan en la apertura de nuevas vías de negocio o la expansión de relaciones comerciales; así como la incorporación de la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías.