Bankia se suma a Cámon!, la iniciativa de reactivación del pequeño comercio que coordina la Cámara de Comercio de Murcia, con la aportación de 15.000 euros.

El presidente de la Cámara, Miguel López Abad, ha destacado la total disposición de la entidad bancaria “para colaborar en una actuación singular que pretende ayudar a un comercio de proximidad que apenas ha podido vender durante casi dos meses y que, en algunos casos, se enfrena a situaciones límite. Bankia demuestra, una vez más, un compromiso real y efectivo con la Región de Murcia a través del apoyo a la actividad de sus empresas”.

Por su parte, Olga García, directora corporativa de la Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha puesto en valor que “el respaldo a esta campaña demuestra que Bankia está al lado del comercio de proximidad de Murcia en un momento tan excepcional como el actual en el que necesita, más que nunca, nuestro apoyo y el de toda la sociedad murciana para su pronta reactivación”. “Estamos convencidos de que tenemos que ser parte de la solución a esta crisis”, ha subrayado García.

¿Cómo funciona?

La Cámara de Comercio de Murcia emitirá una serie de bonos, con un valor de 15 euros cada uno, canjeables por compras de 25 euros en los establecimientos comerciales de su demarcación que se adhieran a la iniciativa. La parte subvencionada de cada bono (10 euros) será financiada mediante aportaciones realizadas, de manera mancomunada, por las empresas pertenecientes a la demarcación de la Cámara. La aportación solicitada es de 5.000 euros por empresa, a lo que se sumará una Fila 0 para aquellas empresas y/o particulares que quieran contribuir con otras cantidades.

De este modo, por cada euro recaudado, se consigue promover compras por valor de 2,5 euros en los comercios de proximidad, actuando a su vez como incentivo de la actividad económica general de la zona. Para ello, la Cámara aporta los primeros 100.000 euros. Los clientes encontrarán los talones disponibles en los comercios adheridos a esta iniciativa a partir del 15 de junio.

Archena es la primera localidad de la Región que se suma a Cámon!, la iniciativa de reactivación del pequeño comercio que coordina la Cámara de Comercio de Murcia, con la aportación de 9.000 euros que se distribuirán entre los comercios archeneros.

La contribución del Ayuntamiento supone que los establecimientos comerciales de Archena contarán con 900 bonos adicionales dentro de la emisión general que realiza la Cámara de Comercio de Murcia. Cada bono, que tiene un valor de 15 euros cada uno, es canjeable por compras de 25 euros en los establecimientos que se adhieran a la iniciativa. De este modo, por cada euro recaudado, se consigue promover compras por valor de 2,5 euros en los comercios, actuando a su vez como incentivo de la actividad económica general de la zona.

El presidente de la Cámara, Miguel López Abad, y la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández, han suscrito un acuerdo para desarrollar esta colaboración, con la asistencia de los presidentes de la Asociación de Comercios y Afines del Valle del Ricote, Rosa Cano López, y de la Asociación de Comerciantes Archena Express, Jesús López Páez. Todos los intervinientes han destacado el valor de esta iniciativa para reactivar el consumo, de manera directa, en un tejido comercial «que ha estado mayoritariamente cerrado en cumplimiento de lo establecido por las autoridades competentes y que se enfrenta a una difícil situación para su propia supervivencia«.

Toda la información sobre la campaña está disponible en https://camonreactiva.es/

La Cámara de Comercio de Murcia lidera Cámon! Reactiva, una iniciativa para reanudar la actividad del pequeño comercio, tras el parón sufrido por las actividades comerciales no esenciales, obligado por la crisis del Covid-19. Como explica el presidente de la Cámara de Comercio, Miguel López Abad: “Se trata de una iniciativa sin precedentes en la Región para ayudar a impulsar la vuelta a la normalidad en el comercio de proximidad que apenas ha podido vender durante casi dos meses. Para ello apelamos al compromiso de las empresas con el tejido comercial que se enfrenta a una difícil situación, con el fin de animar a un consumo que genera riqueza en su entorno”.

Desde la Cámara se recuerda que las perspectivas, tanto a nivel económico como de puestos de trabajo, son pesimistas a corto y medio plazo lo que, a su vez, tiene una consecuencia directa en el descenso del consumo de las familias. Frente a esta situación, Cámon! Reactiva logra actuar en tres frentes, ya que busca reactivar las ventas de los comercios, el consumo de los clientes y el compromiso de las empresas que, a través de su participación en un proyecto conjunto, ven multiplicada la repercusión de sus iniciativas individuales. Para López Abad “en definitiva, se trata de una llamada para trabajar todos juntos en el complejo camino que nos espera hacia la recuperación. Los empresarios somos el motor de la economía de mercado y creemos que, una vez más, podemos demostrar nuestro espíritu de superación, nuestro dinamismo y nuestro compromiso con la sociedad para paliar los efectos económicos y sociales de esta pandemia”.

¿Cómo funciona?

La Cámara de Comercio de Murcia emitirá una serie de bonos, con un precio de 15 euros cada uno, canjeables por compras por valor de 25 euros en los establecimientos comerciales de su demarcación que se adhieran a la iniciativa. La parte subvencionada de cada bono (10 euros) será financiada mediante aportaciones realizadas, de manera mancomunada, por las empresas pertenecientes a la demarcación de la Cámara. La aportación solicitada es de 5.000 euros por empresa, a lo que se sumará una Fila 0 para aquellas empresas y/o particulares que quieran contribuir con otras cantidades.

De este modo, por cada euro recaudado, se consigue promover compras por valor de 2,5 euros en los comercios de proximidad de nuestra demarcación, actuando a su vez como incentivo de la actividad económica general de la zona. Para ello, la Cámara aportará los primeros 100.000 euros. Asimismo, se abre la posibilidad a las corporaciones locales para colaborar con la emisión de bonos que vayan dirigidos a su tejido comercial.

A partir del 15 de junio, los clientes encontrarán los talones disponibles en los comercios adheridos a esta iniciativa para beneficiarse del descuento de 10 euros por cada 25 de compra, con un máximo de cuatro talones por cada cliente que aportará sus datos para comprobar el cumplimiento de las condiciones. Cada talonario dispondrá de 10 bonos, limitándose en principio a un talonario por comercio participante, aunque queda abierta la posibilidad de disponer de nuevos talonarios “siempre que la generosidad de nuestras empresas nos permita dar continuidad a esta iniciativa”.

Una imagen que llama a la acción

Desde Portavoz, la agencia que ha desarrollado la campaña de comunicación de forma altruista, se explica cómo la imagen escogida es una llamada directa a la acción, un grito de ánimo “al estilo del conocido ¡vamos! En su traducción según la fonética inglesa ‘Cámon’ se integra la conocida grafía de la C del logotipo de la Cámara de Comercio con el ON que expresa que estamos en marcha”.

La llamada a la acción refuerza los frentes en los que se trabaja: #ReactivaTusVentas, #ReactivaTusCompras #ReactivaTuCompromiso. Finalmente, respecto al color elegido, un amarillo intenso, se busca captar la atención y transmitir la fuerza y energía que se necesita en tiempos de grandes desafíos.

Toda la información sobre la campaña está disponible en https://camonreactiva.es/

La Corte de Arbitraje de Murcia, que coordina la Cámara de Comercio, ha adoptado una serie de medidas destinadas a facilitar los arbitrajes ante el previsible aumento de los litigios provocada por la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

Como explica Pedro García Cuestas, presidente de la Corte de Arbitraje de Murcia: “Al parón sufrido por los juzgados de la Región con la suspensión de los plazos procesales para los asuntos que no fuesen urgentes e inaplazables, se sumarán otros en el ámbito mercantil que son propios de momentos de crisis. Por lo tanto, es más que previsible una avalancha de trabajo en unos juzgados que en muchos casos ya estaban saturados antes de la pandemia. En estas circunstancias, adquiere un mayor valor el arbitraje como procedimiento económico, rápido y eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos”.

Para ello, se ha acordado reducir los gastos de administración y honorarios de los árbitros, entre un 10 y un 25 por ciento (en función de los tramos de la cuantía del litigio), para los arbitrajes que se inicien desde este momento hasta los cuatro meses posteriores al fin del estado de alarma, en los litigios derivados de la crisis provocada por el Covid-19.

Asimismo, el desarrollo del procedimiento se adaptará a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, priorizando el uso de comunicaciones telemáticas. Otras medidas acordadas son reforzar la fase de conciliación, prevista al inicio del proceso; así como ofrecer la derivación a mediación de aquellas solicitudes que no puedan ser aceptadas por defecto o ausencia de convenio arbitral.

Desde la Cámara de Comercio se subraya que los retrasos judiciales, además de suponer mayores gastos para los litigantes, perjudican notablemente la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto. Por eso, el arbitraje resulta especialmente útil en el ámbito mercantil, donde todas las empresas que deseen dirimir sus conflictos, tanto nacionales como internacionales y en relación a prácticamente todos los sectores económicos, pueden conseguir una solución mediante la intervención de árbitros especializados. Además, la solución o laudo, que tiene el mismo valor que una sentencia firme, se debe alcanzar en un plazo máximo de seis meses, un tiempo que en el caso de la Corte de Arbitraje de Murcia, se ha logrado reducir a cuatro meses de media.

Quién puede utilizar la Corte de Arbitraje

El sometimiento a la Corte de Arbitraje de Murcia puede producirse bien porque las partes hayan incluido previamente la cláusula de la Corte de Arbitraje en su contrato, manifestando por escrito su voluntad de someter a este mecanismo cualquier controversia que pueda surgir; o bien porque acuerden posteriormente y de mutuo acuerdo que un tercero, el árbitro, resuelva definitivamente sus diferencias.

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística refleja que los precios durante abril aumentaron un 0,5 por ciento en la Región de Murcia, lo que sitúa la tasa internanual en el -0,7 por ciento.

Se trata de un comportamiento similar a la media nacional, donde la variación mensual ha sido del +0,3 por ciento, dejando la tasa interanual al mismo nivel que en la Región (-0,7).

Sin embargo, la estimación realizada por el INE arroja dudas en su capacidad de reflejar el comportamiento real de los precios durante el pasado mes. Así, el propio Instituto Nacional de Estadística explica que “la declaración del estado de alarma debido a la crisis sanitaria originada por la Covid-19 genera un problema sin precedentes en el ámbito del cálculo del IPC, ya que supone que parte de la cesta de la compra de este indicador no está disponible desde el 15 de marzo”. Este es el caso de los servicios de bares, restaurantes, cafeterías o paquetes de viajes cuya actividad ha sido prácticamente nula.

Para la Cámara, por lo tanto, se hace necesario que la recogida de información que permite elaborar este índice se realice en todas las actividades económicas que lo conforman para que así se refleje una imagen fiel de los precios. Asimismo, los empresarios prevén una recuperación paulatina del consumo, que no supondrá una presión inflacionista, lo que mantendrá los precios en niveles moderados.

La Cámara de Comercio de Murcia colaborará con ESADE, una de las escuelas de negocios de mayor prestigio nacional e internacional, para ampliar su oferta en el ámbito de la Formación Ejecutiva.

En el marco de esta colaboración, la Cámara ofrecerá a partir de junio tres Programas Ejecutivos de máxima actualidad: “Liderazgo de equipos remotos», “Claves para la gestión de pymes en épocas de crisis” y “Gestión de equipos comerciales en remoto”.

Se trata de temas que en las actuales circunstancias suscitan un interés creciente en el mundo empresarial, considerando que la interacción en remoto está cada día más presente en nuestras vidas y que requiere de nuevas habilidades para lograr que se lleve a cabo con mayor eficacia y menores costes.

Los tres programas se desarrollarán durante cuatro semanas mediante sesiones online en directo, lo que permite hacer preguntas al profesor e interactuar con el resto de profesionales inscritos en el programa, mejorando con ello su networking. Las sesiones tienen lugar en horario de tarde para hacerlas más compatibles con las jornadas laborales de profesionales en activo.

Para la Cámara, este acuerdo con ESADE supone un nuevo paso en la oferta formativa de alto nivel que la corporación empresarial pone a disposicion de las empresas y sus directivos, ya que se trata de una institución académica global conocida por la calidad de su educación, su visión internacional y un enfoque claro en el desarrollo global de la persona.

Abril ha registrado un incremento del paro en la Región del 6,43 por ciento, en un mes en el que tradicionalmente el mercado laboral tenía un buen comportamiento, como venía sucediendo desde 2010.

Un total de 6.896 personas se suman así a las listas del paro, la mayor subida de la serie histórica, con lo que la cifra total ya asciende a 114.208. Hay que considerar, además, que estos datos no incluyen ni los casi 80.000 trabajadores en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) contabilizados en la Seguridad Social a 30 de abril, ni los ceses de actividad de autónomos sobrevenidos por la declaración del estado de alarma y del cierre de actividades no esenciales con motivo de la crisis del Covid-19.

El único sector que se se salva del aumento del paro es agricultura donde hay un 0,78 por ciento de parados menos, dado que se pusieron en marcha distintas medidas incentivadoras de la incorporación de trabajadores a las campañas propias del mes para asegurar el abastecimiento de alimentos a la población.

Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran un descenso del 2,26 por ciento, lo que supone una pérdida de13.322 afiliados. El número de afiliados disminuye así hasta 577.402. Tanto en el paro como en afiliación a la Seguridad Social, los datos de la Región de Murcia son menos malos que los registrados a nivel nacional, donde el paro sube más de un punto por encima (7,97 por ciento frente al 6,43 por ciento regional) y la afiliación baja más (2,88 por ciento).

Se cumplen, por lo tanto, los negativos pronósticos para el mercado laboral que ha traído consigo la parada de actividad empresarial decretada por el gobierno central, cuyos efectos se seguirán produciendo en los próximos meses. Ante esta situación, la Cámara de Comercio de Murcia recuerda la necesidad de apoyar a las empresas y a los autónomos, especialmente aquellos en cese de actividad, para que la recuperación se produzca de la forma más rápida posible y que así se minimice su impacto en el mercado laboral, preservando el empleo y posibilitando la reincorporación de los trabajadores afectados por un ERTE.

Para ello, se recuerda la importancia de medidas como que las empresas cuenten con seguridad jurídica en todo el procedimiento de los ERTEs para que los ya aprobados por silencio administrativo no puedan ser denegados en un futuro; y que los trabajadores accedan a sus prestaciones sin retrasos. La flexibilización en las condiciones de estos ERTEs deberá incluir tanto la incorporación progresiva de los trabajadores según se vaya recuperando la actividad, como la eliminación del requisito del mantenimiento de las plantillas.

Asimismo debe ser prioritario que las líneas de financiación ya anunciadas con el objetivo de asegurar la liquidez de las empresas se hagan realmente efectivas con mecanismos ágiles, flexibles y de sencilla tramitación.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al primer trimestre de 2020 reflejan un descenso de la ocupación en 7.200 personas, lo que supone un 1,2 por ciento respecto al trimestre anterior; así como un aumento del paro en 2.200 personas, un 1,7 por ciento más.

Hay que destacar, sin embargo, que la metodología utilizada por esta encuesta no refleja una imagen fiel de la actual situación del mercado laboral, ya que tiene en cuenta los tres primeros meses del año. Así la pérdida de empleo generada a partir de la declaración del estado de alarma no se contempla en esta encuesta.

Por lo tanto, a los 119.200 parados que estima esta primera EPA del año habría que sumarle el empleo destruido por causa directa de la crisis sanitaria del Covid-19, así como los trabajadores afectados por un Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que no computan como parados pero que no han trabajado en este periodo.

Este último colectivo de afectados por un ERTE, que en la Región se estima en torno a los 50.000 trabajadores según las últimas cifras aportadas por las consejería de Empleo, siguen contabilizándose entre los 604.800 ocupados que registra esta encuesta. Por lo tanto, la cifra real de parados a día de hoy en la Región podría superar en un 50 por ciento las cifras que refleja esta EPA.

Una de las claves para que el mercado de trabajo supere esta crítica situación es el apoyo que reciba el tejido empresarial, especialmente pymes y autónomos, como principales agentes generadores de empleo, con medidas que posibiliten su continuidad para salir de la situación de crisis en el menor tiempo posible. El objetivo debe ser evitar los cierres de empresas y, con ello, minimizar la destrucción de empleo y posibilitar la reincorporación de los trabajadores afectados por un ERTE.

Para ello, se hace urgente la adopción de las siguientes medidas:

  • Que las líneas de financiación ya anunciadas con el objetivo de asegurar la liquidez de las empresas se hagan realmente efectivas por parte de la administración central a través del ICO. Para ello se reclaman mecanismos ágiles, flexibles y de sencilla tramitación, así como una mayor dotación de las ayudas que la administración regional concede para financiar los intereses de los préstamos y las comisiones de los avales.

  • Que las empresas cuenten con seguridad jurídica en todo el procedimiento de los ERTEs para que los ya aprobados por silencio administrativo no puedan ser denegados en un futuro. Resulta también imprescindible que los trabajadores accedan a sus prestaciones sin retrasos, por el perjuicio que estos suponen para el consumo en general y especialmente para las familias con recursos escasos.

  • Que pymes y autónomos se vean exonerados de sus cargas sociales y fiscales, o se beneficien de moratorias amplias, en tanto no puedan generar ingresos como resultado de la actual situación.

Hay que considerar que en el futuro próximo, el impacto de esta crisis podría afectar tanto a la demanda por la contracción del consumo propia de un escenario de incertidumbre y menor renta disponible, como de oferta en determinados sectores que deban reorientar sus procesos productivos y asumir los aumentos de costes que los nuevos requerimientos generen.

En este sentido, deben contemplarse las particularidades del mercado laboral regional donde el elevado peso específico de la agricultura en la actividad económica puede moderar el impacto negativo de la crisis; mientras que sectores como el turístico o el comercio de proximidad se enfrentan a un mayor grado de incertidumbre por las condiciones en las que se produzca la vuelta a la actividad.

También preocupa la elevada dependencia del sector público que genera la actual situación del mercado laboral, ya que inevitablemente elevará la deuda contraída por la administración, mientras la recaudación impositiva decrecerá por la menor actividad económica.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y Pyme, y las Cámaras de Comercio de España ponen en marcha el portal informativo todosprotegidos.camara.es que reflejará la oferta y demanda de elementos y equipos de protección (mascarillas, guantes, protectores visuales, batas y soluciones hidroalcohólicas) en toda España.

Como explica el secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, “el objetivo de esta iniciativa es facilitar el abastecimiento de este tipo de productos, sobre todo a pequeñas y medianas empresas, para facilitar su regreso a la actividad”.

El presidente de la Cámara de España. José Luis Bonet, ha subrayado que “a través de este portal las empresas podrán consultar y acceder de forma gratuita a información útil sobre oferta y demanda de elementos de protección”.

La paulatina vuelta a la actividad económica a medida que se vayan produciendo avances en la superación de la emergencia sanitaria, debe realizarse con las máximas garantías de seguridad para todos los ciudadanos, razón por la cual la utilización de equipos de protección individual será de obligado cumplimiento, no solo a corto, sino también a medio plazo.

La producción de esos equipamientos estaba hasta ahora deslocalizada fuera de España prácticamente en su totalidad. Una circunstancia que deberá cambiar en el futuro para asegurar el aprovisionamiento de estos elementos de protección para el conjunto de la ciudadanía y muy particularmente para los trabajadores y trabajadoras.

A través del portal, las empresas fabricantes y/o distribuidoras podrán informar de los productos que ofertan, así como de su capacidad de producción y/o distribución y los plazos de entrega estimados.

Por su parte, las empresas demandantes de estos elementos de protección podrán informar de sus necesidades en cada momento.

A través de un mapa interactivo, el portal ofrecerá información agregada del número de oferentes y demandantes en cada una de las provincias y ciudades autónomas.

Las empresas podrán acceder asimismo a toda la información publicada por la Secretaría General de Industria y Pyme relacionada con las especificaciones técnicas requeridas para la fabricación de elementos y equipos de protección personal.

todosprotegidos.camara.es

El Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia se ha adaptado a la actual situación de excepcionalidad, permitiendo la tramitación a distancia del Documento Único Electrónico (DUE) para la creación de empresas.

Hasta ahora, el DUE que ofrece la posibilidad de tramitar telemáticamente muchos de los requisitos necesarios para poner en marcha una empresa –declaración censal, Impuesto sobre Actividades Económicas, solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.–, obligaba a la asistencia presencial del emprendedor.

En las actuales circunstancias, la Subdirección General de Apoyo a la PYME ha arbitrado un nuevo procedimiento por el que se puede cumplimentar y tramitar el DUE sin requerir la presencia física del interesado, que recibe apoyo técnico por medios telemáticos (correo electrónico o telefónicamente) y tan solo debe firmar electrónicamente el documento.

Como explican desde el PAE de la Cámara de Comecio de Murcia, “aunque se pueda pensar que la actividad emprendedora se ha paralizado con la crisis del Covid-19, hay muchas personas que tenían sus proyectos muy avanzados y que no saben cómo actuar en estos momentos. Para estos casos, el nuevo procedimiento es una solución que les permite poner en marcha su negocio con todas las garantías de legalidad”. Así, explican, que la primera usuaria de este servicio fue una emprendedora de origen polaco asentada en Murcia con un negocio de diseño y artesanía que ya había logrado pedidos en firme, una actividad que no podía facturar al tener pendiente darse de alta como autónoma.

Desde la Cámara se insta a no perder ninguna iniciativa emprendedora ya que “en muchos casos, suponen un problema de subsistencia para los afectados, pero además, todas y cada una de las actividades empresariales van a ser importantes para superar la actual situación”.