Durante el mes de marzo se registró una bajada del paro en la Región del 1,35 por ciento mensual, lo que supone la existencia de 1.268 parados menos. Se trata de una evolución compartida con la media nacional, donde el paro desciende un 1,67 por ciento.

Este favorable comportamiento viene marcado por las nuevas contrataciones con motivo de la celebración de la Semana Santa para las cuales el sector turístico nacional y regional avanzan resultados muy positivos.

En el caso de la Región, donde a la Semana Santa se suman las Fiestas de Primavera en Murcia, el sector servicios concentra el mayor descenso del paro, en torno al 90 por ciento, con 1.128 parados menos (-1.8 por ciento mensual). También tienen un comportamiento positivo el resto de sectores: agricultura, con un descenso del 1,7 por ciento; industria, con un -1,8 por ciento; y construcción, con un -1,6 por ciento. Solo el colectivo sin empleo anterior ha visto aumentar su número de parados un 2,5 por ciento.

Asimismo, las nuevas contrataciones se reflejan en la afiliación a la Seguridad Social, que en marzo registra un aumento del 1 por ciento, siguiendo la tónica de la totalidad de las Comunidades Autónomas, lo que supone la existencia de 6.255 personas ocupadas más.

En el horizonte interanual, marzo supone un paso más en el descenso del paro registrado, donde la Región cuenta con 3.298 parados menos que hace un año, un 3,44 por ciento menos en términos relativos, aunque se trata de un descenso menos intenso que la media nacional (-7,93 por ciento). También la ocupación se muestra favorable en este horizonte, ya que  contamos  con 8.827  ocupados  más  que  hace doce meses, lo que supone un incremento del 1,42, también por debajo de la media nacional (+2,73 por ciento).

Como conclusión, marzo ha supuesto un nuevo avance para el mercado laboral por las contrataciones destinadas al sector servicios de cara a la Semana Santa, augurando un buen comportamiento del sector turístico que en la Región de Murcia presenta una alta ponderación en cuanto a mano de obra.

Esta situación se produce a pesar del mantenimiento de los riesgos que suponen los elevados niveles de inflación, la inestabilidad geopolítica y el incremento de los tipos de interés, poniendo de manifiesto el factor psicológico que determina el consumo. También hay que tener en cuenta que las cifras de paro serían más elevadas si se consideran los fijos discontinuos que están inactivos, junto con los empleados a tiempo parcial que buscan jornada completa. Por estos motivos, queda por determinar la consistencia de esta tendencia a medio y largo plazo.

Ayudar y orientar a jóvenes en la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo en sectores emergentes es el objetivo de los ‘Foros: Juventud con Futuro’, que desarrolla la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), por medio de una subvención a la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde).

Se trata de tres foros gratuitos que se celebrarán en la sede de la Cámara de Comercio de Murcia y versarán sobre Mundos Virtuales: XR y Metaverso, Creadores de Contenido y Ciberseguridad y Robótica, que cuentan con múltiples salidas profesionales.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, junto al director general de Incyde, Javier Collado, y el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel Abad, presentaron esta iniciativa que busca “ayudar a jóvenes a conocer nuevas oportunidades profesionales, facilitándoles información de profesiones muy demandadas y con gran proyección de futuro”, explicó Marín. “Queremos motivar a jóvenes a creer en sus fortalezas, cualidades y oportunidades, así como promover el emprendimiento como vía para acceder al mercado laboral”, apuntó el consejero.

El SEF cuenta con ayudas para fomentar el emprendimiento para jóvenes como la cuota cero ampliada para establecerse como autónomo, fomento del empleo autónomo o capitalización de prestaciones para el inicio de actividad.

Yacimientos de empleo

Estos foros se enmarcan dentro del proyecto ‘Yacimientos de Empleos- Juventud con Futuro’ y tienen por objetivo movilizar a los jóvenes de 16 a 30 años de Garantía Juvenil para ayudarles a conocer nuevas oportunidades profesionales; facilitándoles información, capacitándoles e intentando minimizar barreras para su incorporación al mercado laboral. La Iniciativa está cofinanciada por el Fondo Social Europeo y diseñada y organizada por la Fundación Incyde y la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF).

Además, en todos los foros se trabaja en propuestas individualizadas que mejorasen las estrategias de empleabilidad de los jóvenes, sus competencias, habilidades respecto al networking o conocimientos de herramientas y procesos para posicionarse en los primeros puestos de las candidaturas laborales existentes.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN EN LOS FOROS

El Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo (CGRICT) ha distinguido a la Cámara de Comercio de Murcia y a su secretario general en el transcurso de las XXIV Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, celebradas este fin de semana en Mazarrón. Los reconocimientos que otorga el CFRICT son un referente dentro de la prevención de los riesgos laborales en el ámbito nacional e internacional.

La corporación empresarial murciana ha sido acreedora de un Premio Profesor Dr. D. Rafael Ruiz Calatrava. También ha sido doblemente premiado, a título individual, José Daniel Martín González, secretario general de la Cámara de Comercio de Murcia. Martín González ha recibido tanto un Premio PREVER, como persona en activo que destaca por su trayectoria en la implantación y difusión de la prevención de los riesgos laborales en nuestro país, como una Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo 2022.

 

José Daniel Martín, secretario general de la Cámara de la Cámara de Comercio de Murcia, ha recibido esta mañana a una representación de distintas asociaciones de comerciantes y de vecinos afectados por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Murcia —ver listado de asistentes–, con ocasión de la manifestación que este colectivo ha convocado para el sábado 25.

Durante el encuentro, los comerciantes han trasladado a la Cámara de Comercio de Murcia las enormes dificultades que ya están sufriendo con la ejecución de las obras que contempla el Plan, habiendo constatado un descenso de sus ventas, así como la incertidumbre sobre el futuro del comercio de proximidad en las zonas afectadas.

Por parte de la Corporación empresarial murciana, se ha hecho hincapié en la preocupación que suscita la ausencia de un estudio previo sobre el impacto económico que dichas obras tendrán en los barrios afectados, así como su repercusión en la actividad comercial por los perjuicios que pueden resultar de su menor accesibilidad y espacios para aparcamientos. Otro de los puntos más relevantes ha sido el acuerdo en que un proyecto con tanto alcance para la actividad económica y comercial de la zona afectada debe ser objeto de un proceso previo de información y consulta, algo que, según han expuesto los comerciantes, no ha sucedido.

Asistentes: Asociación de Comerciantes del barrio del Carmen, Asociación de Comerciantes del Infante, MUAC, Asociación de Vecinos Murcia-El Carmen, Asociación de Vecinos del barrio de Vistalegre, comerciantes de Zarandona, La Flota y Centro de Murcia.

 

 

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 222 mujeres, a lo largo del año 2022, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Se trata de un nivel muy similar al del año anterior (217), y ligeramente superior a las 218 consultas que realizaron hombres emprendedores. Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas ascendió a 107 (108 en el caso de los hombres). En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo al pequeño comercio, hostelería y otras actividades de servicios personales”.

La conversión de proyecto a realidad, que en la actualidad se sitúa en torno al 50 por ciento, es uno de los aspectos en los que incide este Programa que persigue impulsar la presencia femenina en el mundo empresarial. También se pretende aumentar la supervivencia de las empresas creadas por mujeres, comprobando anualmente su permanencia: la tasa de abandono antes de un año se situó en 2020 en el 6,67 por ciento, mejorando el pasado año casi un punto hasta el 5,77.

Perfil de la emprendedora

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias del PAEM es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 82,88% del total); y su situación laboral mayoritaria el desempleo con más de doce meses de antigüedad, junto con trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias.

En cuanto a su formación académica, el nivel universitario figura en primer lugar (casi la mitad), seguido de Bachillerato y Formación Profesional, siendo una minoría las que cuentan con estudios primarios o no cuenta con estudios (un 2 por ciento). Por otro lado, destacar que han aumentado las usuarias con postgrado universitarios y doctorados, lo cual quiere decir que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada. Otra de sus funciones es la formación de este colectivo empresarial para lo cual realiza acciones específicas como la que tuvo lugar en el mes de diciembre, bajo el título “Desde la ida hasta la materialización del proyecto” y que sumó 34 asistentes.

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha convocado sus premios anuales, correspondientes al ejercicio 2022, con los que reconoce los méritos y la excelencia en la labor empresarial en diferentes ámbitos: Expansión Internacional, Comercio Selecto, Desarrollo Turístico, Innovación y Desarrollo Tecnológico, y Trayectoria Profesional.

Los premios de la Cámara de Comercio de Murcia son los más antiguos en el ámbito empresarial de la Región de Murcia y cuentan con el patrocinio de Banco Sabadell. Su entrega tendrá lugar durante ‘La noche de la economía murciana’, un acto que se celebrará el próximo 1 de junio con la participación de las principales autoridades políticas, sociales y económicas.

El pasado año fueron premiados Symborg (Expansión Internacional), Inside (Comercio Selecto), Mercado de Correos (Desarrollo Turístico), Hydroponic Systems (Innovación y Desarrollo Tecnológico) y Aválam (Trayectoria Profesional).

Las candidaturas deberán presentarse antes del 31 de marzo, bien por vía telemática, bien de modo presencial, según las bases accesibles AQUÍ

Cáritas Región de Murcia ha sido la destinataria de 2.000 euros procedentes de la recaudación del III Congreso de Internacionalización Digital (CID), evento organizado por la Cámara de Comercio de Murcia en colaboración con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), que tuvo lugar el 12 de diciembre de 2022. El Congreso, con carácter general gratuito, incluía la celebración de tres talleres prácticos de pago, con plazas limitadas, de donde procede el importe recaudado.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha hecho entrega del cheque con la cantidad obtenida a José Antonio Planes, director de la entidad, destacando el carácter solidario de las empresas murcianas que “además de crear riqueza y generar beneficio, también buscan que su actividad redunde en la mejora global de la sociedad”. José Antonio Planes, por su parte, ha agradecido la buena disposición de la Cámara y los empresarios, señalando que “con donaciones como esta, sumada a la labor de nuestros voluntarios, conseguimos llegar más lejos en nuestra labor de luchar contra la pobreza y la exclusión social”.

Una representación de la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla una misión institucional de diplomacia comercial en Colombia, con el fin de impulsar la promoción internacional de las empresas de la Región en el país.

En el marco de esta acción, ha tenido lugar un encuentro con empresarios de la región de Antioquia, mayoritariamente del sector agroalimentario, interesados por las similitudes que esta actividad presenta en la Región, donde las empresas murcianas tienen una dilatada experiencia y reconocimiento internacional, así como el desarrollo del sector logístico.

Por otra parte, se ha mantenido una reunión con la Cámara de Comercio de Medellín, donde su vicepresidenta, Nathalia Figueroa, ha recibido a los miembros del Comité Ejecutivo de la Cámara de Murcia para estudiar posibles acciones conjuntas de promoción. A este respecto, la corporación empresarial murciana ha destacado los positivos resultados de la participación de empresas del sector de tecnología agrícola de la Región en la Feria Agrofuturo, celebrada del 26 al 28 de octubre en la ciudad de Bogotá; junto con otras acciones en formato virtual, desarrolladas durante la pandemia con el sector de innovación y tecnología (TICs).

 

La misión se completa con visitas a infraestructuras industriales y empresas de sectores de interés como ha sido el caso de la empresa de zumos Canoa, o la realizada a la factoría de aluminio perteneciente al español Grupo Gonvarri.

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 2,4 por ciento, lo que supone la existencia de 2.195 parados más. Es la misma evolución que la registrada en España, en el mismo porcentaje, y más acentuada que los dos años previos.

El incremento del paro a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral, tras la finalización de los contratos propios de la campaña navideña. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del paro, con 2.202 parados más. En sentido contrario han evolucionado construcción, donde el paro baja en 106 personas; mientras agricultura e industria apenas sufren variación. Por su parte el colectivo sin empleo anterior ve aumentar su número de parados en 92 personas.

Si descontamos este efecto estacional, el paro registrado sigue logrando un descenso, con una bajada del 1,5 por ciento respecto a hace un año, lejos de la media nacional (-6,9 por ciento), lo que supone que la Región tiene 1.454 parados menos inscritos que hace un año. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero desciende un 1,3 por ciento como también es habitual en este mes, la mayor bajada en enero de los últimos años; aunque en la comparación interanual muestra un incremento de 9.041 nuevos afiliados, lo que supone un 1,5 por ciento más.

El mes de enero, por lo tanto, no resulta indicativo de la evolución del mercado laboral, aunque sí pone de manifiesto signos claros de una desaceleración que se empezó a hacer patente en los últimos meses de 2022. Las previsiones, por lo tanto, apuntan a un menor dinamismo en la creación de empleo, cuya intensidad dependerá de cómo se resuelvan las incertidumbres en las que se desenvuelve la economía y la actividad empresarial tanto a nivel regional como nacional. La persistencia de los riesgos que suponen los elevados niveles de inflación con las subidas de los precios de las materias primas, la inestabilidad geopolítica y el incremento de los tipos de interés siguen pesando en las perspectivas de contratación por parte de los empresarios, factores a los que ahora se suma el impacto que la subida del Salario Mínimo Profesional pueda tener.

Un total de 52 comercios de la Región podrán beneficiarse de modo gratuito de la realización de un Plan de Mejora Comercial (PMC), dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla con financiación de la Dirección General de Comercio de la Región de Murcia. El miércoles 1 de febrero se abre el plazo de presentación de solicitudes que se adjudicarán por orden inscripción.

Los comercios seleccionados contarán con la asistencia técnica de un profesional especialista en las áreas comerciales que se determinen, con el fin de elaborar un plan de acción tutelado, poniendo en marcha las técnicas y estrategias que mejoren su competitividad. Esta asistencia, que se concreta entre 15 y 20 horas de asesoramiento individualizado y gratuito, tiene como objetivo final el incremento en ventas, rentabilidad y satisfacción de los clientes.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “la experiencia nos demuestra que los planes de mejora comercial son una valiosa herramienta a la hora de identificar aquellos aspectos en los que un comercio debe trabajar para ser más competitivo. Los comerciantes reciben asesoramiento y tutorización por parte de técnicos cualificados en las diferentes áreas que implica un negocio, y eso les permite mejorar su gestión bajo criterios profesionales”.

Entre los aspectos que se trabajan en un PMC se incluyen el plan de tesorería del comercio, el aprovechamiento de su presencia en Redes Sociales y la creación de campañas publicitarias en ellas, escaparatismo, marketing digital, inteligencia emocional, proceso de venta, etc., hasta un total de 15 aspectos que se engloban en cuatro grandes áreas de la gestión comercial: económico-financiera, comunicación, optimización del punto de venta y atención al público. Todas ellas responden a las necesidades más demandadas por los empresarios del comercio para mejorar su posición competitiva en el contexto de la situación socio-económica actual.

INSCRIPCIONES AQUÍ