El número de parados durante el mes de noviembre aumentó en 2.781 personas, lo que supone un incremento del 2,4 por ciento mensual, superior al de la media nacional (+0,7 por ciento).

Con ello, el número total de personas en busca de empleo se sitúa en la Región en 120.608, lo que arroja un incremento interanual del 19,9 por ciento, un dato que refleja la intensidad del deterioro del mercado laboral como resultado de la crisis económica económica desatada por la pandemia.

Durante noviembre, el mayor incremento del paro ha correspondido a servicios, con 2.034 personas, donde se engloban las actividades limitadas temporalmente en la Región, como ha sido el caso de la hostelería. Le siguen industria, con 206 parados más; agricultura (+175) y construcción (+51). Por su parte, en el colectivo sin empleo anterior se contabilizan 315 personas más que no consiguen acceder al mercado laboral.

En estas cifras, además, no figuran los 11.166 trabajadores que se encuentran en ERTE y que, durante el pasado mes y debido a la intensificación de las medidas para contener la situación sanitaria, se incrementaron en 1.900 personas.

Esta situación también tiene sus efectos en el comportamiento de la Seguridad Social durante noviembre, ya que se trata de personas que siguen computando como afiliados. Esto ha permitido que la afiliación a la Seguridad Social haya subido un 0,6 por ciento en la Región durante el pasado mes. Además, en el horizonte interanual es destacable el hecho diferencial del mercado laboral regional, con el mayor aumento de afiliación de todas las Comunidades Autónomas (+0,8 por ciento), frente al descenso de la media nacional (-1,8 por ciento).

Se trata, por lo tanto, de una evolución preocupante por la incertidumbre que genera su finalización y la intensidad de sus consecuencias en el tejido empresarial de la Región. Frente a esta situación, los empresarios reclaman intensificar las medidas de apoyo destinadas a mantener la actividad de las empresas. Entre ellas, cabe destacar tanto el acceso a la financiación que necesiten, como la suspensión o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos, para garantizar la propia continuidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo, con el fin de evitar que la situación de ERTE se convierta en un mayor aumento del paro.

José Manuel Martínez Frutos, un comercial ya jubilado y vecino de Puente Tocinos, ha sido el afortunado ganador de la Compra-Reloj 2020. Cuando recibió la llamada en la que se le comunicaba su buena suerte, ya advirtió que, a pesar de sus 76 años, se encontraba “en muy buena forma”, así que estaba más que dispuesto a superar el reto de de realizar compras por valor de 6.000 euros durante el horario comercial, sin superar los 300 euros por establecimiento.

Sin embargo, no ha podido lograr su propósito al cien por cien, ya que en el horario estipulado, que este año ha sido ampliado para realizar las compras esperando el tiempo necesario para cumplir los aforos y mantener así las normas de seguridad sanitaria, el contador marcaba un total de 5.398 euros. Esta circunstancia no ha disminuido su euforia, calificando la jornada como “uno de los mejores días de mi vida, porque nunca me ha tocado nada”; y, así, el carácter vital y positivo tanto de Pepe (como le llaman sus familiares y amigos) como de su mujer, Carmen, han marcado la intensa jornada de compras. Y no es para menos, porque su papeleta fue la extraída en el sorteo celebrado ayer ante notario, entre las más de 100.000, procedentes de 800 comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades, que han participado en esta iniciativa.

Comienzo en Óptica Avenida

La mañana ha comenzado donde Pepe encontró la suerte, en la “Óptica Avenida” de Puente Tocinos, al adquirir unas gafas graduadas sobre las que la dueña, Mª Carmen, le aconsejó con profesionalidad y atención personalizada, consciente de que para Pepe era un gasto importante que determinaría la calidad de su día a día. Porque ambos, comerciante y premiado, se conocen “de toda la vida, los 28 años que llevamos abiertos y son clientes toda la familia, el matrimonio, su hijo y su nuera”.

A partir de allí, Beniaján ha sido el destino de las compras en cuatro comercios –una carnicería, dos tiendas de electrodomésticos y una joyería–. Posteriormente, la comitiva se ha trasladado a Murcia, donde las compras se han repartido por varias zonas: Ronda Norte, Platería, Trapería, Madre de Dios y barrio de El Carmen.

No se puede decir que Carmen sea una mujer caprichosa, porque ha sido Pepe quien le ha tenido que animar para comprarse pendientes y una gargantilla con los que recordar un día tan especial. En el calzado y la ropa, ambos han participado para obsequiar también a su hijo y su nuera, que les habían hecho algún encargo bastante preciso, como la compra de un pulsómetro en una tienda de deportes.

Donde Pepe sí se ha recreado ha sido en las tiendas de alimentación que han visitado –Rincón de Baco, Carnicería Paco y Carnicería González Manchado–, porque le gusta comer con una copita de vino (dice que así se lo recomendó el médico) y ha hecho acopio de varias botellas, junto con queso, lomo, chuletones y hasta tres jamones de cara a la Navidad.

Tras el paso por un total de 18 establecimiento, ni por un momento ha mostrado decepción por no haber completado el reto, ya que la experiencia vivida le compensa “entre tantas noticias malas a las que asistimos”. El comercio de proximidad forma parte de su vida, con personas que conocen su nombre, sus gustos, le orientan… porque él también ha hecho vida comercial durante 47 años y sabe lo que vale un servicio profesional y personalizado.

La Compra-Reloj es una iniciativa organizada por Cámara de Comercio de Murcia para apoyar al comercio de proximidad que este año cumple su décimoséptimo año consecutivo, en el marco del en el marco del Programa de Comercio Minorista 2020, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

RESUMEN GRÁFICO EN FACEBOOK

El retorno a la actividad económica tras el confinamiento ha confirmado determinadas tendencias en los hábitos de consumo que se venían apuntando en los últimos tiempos y que, unidos a la incertidumbre económica y sanitaria instalada en el entorno, están desplazando las compras de los pequeños comercios locales hacia otros formatos con los que les es muy complicado competir en precio y/o servicios adicionales.

Frente a esta realidad, la Cámara de Comercio de Murcia lanza una campaña de apoyo al sector recalcando la función social y de cercanía implícita en un tejido comercial formado por pequeños establecimientos independientes. Con este fin, se busca dar visibilidad y poner en valor las zonas comerciales de los pueblos y ciudades, ensalzando los valores que aportan:

  • Cohesión de las áreas urbanas.
  • Incremento de seguridad en las calles.
  • Mayor valor de los inmuebles adyacentes.
  • Efecto multiplicador y redistributivo en la economía general de la localidad.
  • Potencial reclamo para turistas y visitantes.

Bajo el lema “Dale un like a nuestro comercio”, todos estos valores serán difundidos en diferentes soportes, especialmente dirigidos a un público joven que será el que garantice el futuro del comercio de proximidad. Este espíritu de homenaje y apoyo también será el hilo conductor de una gran GALA NUESTRO COMERCIO, que se emitirá el próximo sábado, 28 de noviembre a las 22.00 horas, en 7 TV Región de Murcia.

¡Te esperamos!

 

Más de 250 asistentes, entre empresas, centros educativos y alumnos han participado en la II Feria de FP Dual celebrada en formato virtual, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España, con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

La cita, inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, y Olga García, directora regional territorial de Murcia y Alicante de Bankia, se ha centrado en la capacidad de la FP Dual para responder, de modo ágil y eficaz, a los nuevos retos que la crisis sanitaria del COVID-19 ha generado en el mundo empresarial.

Para el presidente de la Cámara, “la excelente respuesta de esta Feria, que hemos debido adaptar al formato virtual, demuestra que las empresas de la Región de Murcia están dispuestas a seguir apoyando una modalidad educativa que responde mejor a sus necesidades, les permite retener y atraer el talento, impulsar la innovación y aumentar así su competitividad”. Por su parte, Olga García, destacaba “la firme apuesta de Bankia por acercar el mundo educativo y la realidad laboral, convencidos de que una FP atractiva y de calidad puede mejorar la eficiencia de nuestro sistema educativo, reduciendo las tasas de abandono escolar y mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes”. Finalmente, la consejera ha destacado el gran crecimiento de la FP en la Región “que alcanza una cifra récord de alumnado, con 29.800 alumnos este curso”.

Una intensa actividad virtual

A lo largo de la mañana y a través de los avatares que cada participante se ha creado, han tenido lugar encuentros entre centros educativos y empresas en un área B2B, donde 12 centros procedentes de varios municipios de la Región han presentado su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, sanidad, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, etc.

Asimismo, casi un centenar de empresas de una amplia variedad de sectores productivos participan con un stand propio, presentándose en un speak-corner, recibiendo asesoramiento personalizado por parte de los técnicos camerales o como asistentes al resto de actividades.

De modo paralelo se ha celebrado en el Auditoriom una charla motivacional por parte del experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro; así como una ponencia de Sergio López, director general FP de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia sobre el papel de la FP para la inclusión socio-laboral.

Finalmente, las experiencias de adaptación de la FP Dual a la situación sanitaria lideradas por centros educativos de la Región han protagonizado una mesa redonda moderada por la coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales, María Meseguer, con la participación de Ricard Guillem, coordinador territorial de Fundación Bankia por la FP Dual de Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares; Luis Eduardo Gómez, subdirector general FP de la Consejería de Educación y Cultura; Valentín García-Donás, director del Centro IES Miguel de Cervantes; y Rosa Castillo, gestora de formación y desarrollo de LIDL. Todos ellos, han destacado la rapidez y eficacia con que las prácticas de los alumnos duales en los centros de trabajo se adaptaron a la crisis sanitaria, con acciones como la simulación de procesos empresariales, el teletrabajo o el aplazamiento al actual curso académico.

La subida mensual registrada por los precios regionales durante octubre (+1 por ciento) no impide que la tasa interanual del Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) siga situándose en negativo por séptimo mes consecutivo, concretamente con un -0,5 por ciento. Se trata de la misma evolución que siguen los precios nacionales donde una subida mensual del 0,5 por ciento no permite que la tasa interanual salga del terreno negativo (-0,8 por ciento).

El comportamiento mensual de los precios regionales en octubre reflejan fuertes subidas de vestido y calzado (+13,9 por ciento) por la nueva temporada, así como alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,8), principalmente por los precios de la fruta. En sentido contrario, comunicaciones desciende un 3,1 por ciento, por los menores precios de la telefonía, junto a vivienda que desciende un 1 por ciento por la bajada de los precios de electricidad y gas.

Por lo tanto, desde el mes de abril el nivel de precios negativos se mantiene por la debilidad de la demanda asociada a la actual crisis provocada por la situación sanitaria, una tendencia que no se daba desde mediados de 2016. La disminución de los precios mejora el poder adquisitivo de las familias, pero también son un indicador desfavorable para las expectativas de recuperación económica.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de los precios, se sitúa en positivo, concretamente en un +0,6 por ciento, lo que indica que, si la actividad económica logra superar la incertidumbre que genera la actual crisis sanitaria, habrá una mayor demanda y los precios volverán al terreno positivo.

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes desacargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral 2021

Por otra parte, y tras la reunión del Consejo Asesor Regional de Comercio, del día 29 de octubre de 2020, los festivos de libre apertura para 2021, en lo que a la demarcación de la Cámara de Murcia se refiere, son los siguientes:

Con carácter general

  • Enero: 3 y 10
  • Marzo: 19
  • Abril: 1
  • Mayo: 1
  • Junio: 27
  • Julio: 4
  • Octubre: 12
  • Noviembre: 1 y 28
  • Diciembre: 5, 6, 8, 12, 19 y 26

Adicionalmente, y al tratarse de zonas de gran afluencia turística, se dan los siguientes casos:

– Municipios de Águilas, Archena, Moratalla, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar: libertad de apertura para todos los días del año.

– Casco urbano de Murcia y zona de centros comerciales. A los fijados con carácter regional, se añaden:

  • Abril: 4 (Domingo de Resurrección).
  • Mayo: 2 y 9 (dos primeros domingos de mayo).
  • Septiembre: 12 (domingo previo a la Romería).

La evolución de las cifras del paro durante el mes de octubre fue favorable en la Región de Murcia, con un descenso de 511 parados (-0,4 por ciento), desmarcándose del aumento que registra a nivel nacional (+1,3 por ciento), lo que solo sucede en otras dos Comunidades Autónomas (Comunidad Valenciana y País Vasco).

Hay que señalar, además, que octubre no suele ser bueno para el paro por la estacionalidad propia de este mes ligado a la finalización de actividades de la temporada turística, tal y como ha ocurrido en los tres años precedentes.

Sin embargo, en esta ocasión, encontramos un descenso del paro en todos los sectores de actividad, liderado por agricultura (-247 personas); y seguido por servicios (-222), donde influye la contratación derivada de las mayores necesidades del ámbito educativo; construcción (-201); e industria (-62). El único colectivo donde aumenta el paro es el de sin empleo anterior, con 221 personas más, debido a las dificultades que supone en la actual situación la incorporación al mercado laboral de los que buscan su primer empleo.

También ha registrado un buen comportamiento el número de afiliados a la Seguridad Social, incremetado en un 1,6 por ciento, la segunda Comunidad Autónoma donde más ha crecido, tan solo por detrás de la valenciana. Al igual que sucede con el paro, el Sistema Especial Agrario ha sido el de mejor comportamiento, con un incremento del 3,4 por ciento. Frente a este aumento se deja notar el escaso atractivo que ejerce el emprendimiento, con un leve incremento del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (+0,3 por ciento).

A pesar de los buenos datos mensuales, hay que considerar que la evolución interanual sigue reflejando un aumento del paro del 18 por ciento, lo que supone 18.008 personas más en búsqueda de empleo; y el crecimiento de la afiliación es modesto, de un 0,8 por ciento (4.476 personas). Además, hay que tener en cuenta que todavía hay 9.266 trabajadores en la Región en situación de ERTE, con el peligro de que, tras su reincorporación, pasen a engrosar las listas del paro si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente.

En esta evolución influirá decisivamente la situación sanitaria de cara a la campaña navideña, considerando los efectos dinamizadores que esta suele tener en el mercado laboral, sobre todo en sectores tan castigados actualmente como turismo, hostelería y comercio.

La empresa logística José Guillén e Hijos ha sido reconocida como Premio Pyme del Año de Murcia, entre las 31 empresas que han concurrido a este galardón convocado por el Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad. El objetivo de este certamen, que alcanza su cuarta edición, es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado ha concedido cuatro accésits: Ingeniería y Diseño Estructural (IDEA) ha sido distinguida en la categoría de Internacionalización; CLERHP Estructuras, en Innovación y Digitalización; Miguel Parra e Hijos, en Formación y Empleo; y Europea de Contenedores (EUCONSA), como Empresa Responsable. Con carácter extraordinario, se ha incluido en esta edición una mención especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID19, llevada a cabo en 2020, que ha recibido la empresa Biometric Vox.

En su intervención, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha destacado la labor de las empresas de la Región que “dedican sus recursos, tiempo y esfuerzo no solo ganar dinero, que es su fin legítimo, sino también a crear riqueza a través de la generación de empleo, el compromiso con los territorios donde se implantan o la mejora del bienestar social con el desarrollo de productos y servicios que, en algunos casos, suponen verdaderos avances en nuestra vida cotidiana”.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2020, que se fallará en el primer trimestre de 2021. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la mención especial concurrirán a los Premios Nacionales de sus respectivas categorías.

El jurado del Premio Pyme del Año de Murcia ha estado compuesto por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; el presidente de la Cámara de Cartagena, Miguel Martínez Bernal; el presidente de la Cámara del Lorca, Juan Francisco Gómez Romera; el director comercial del Banco Santander en Murcia, José Mariano Ortín Martínez; la directora de Formación y Emprendimiento de Cámara de España, María Tosca; el director del diario La Verdad, Alberto Aguirre de Cárcer; el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Diego Rodríguez-Linares; y el vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo.

La Cámara de Comercio de Murcia, con la colaboración de la Fundación Bankia por la Formación Dual, organiza el próximo lunes 16 de noviembre de forma virtual la II Feria de FP Dual en la Región de Murcia. Este evento, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura, tiene como objetivo poner en contacto a las pequeñas y medianas empresas con los diferentes agentes participantes en la FP Dual, tales como centros de formación, autoridades educativas y alumnos.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo, forma parte del convenio que han firmado la Cámara de Comercio de España y la Fundación Bankia para asesorar a las pymes sobre la utilidad de la FP Dual, así como promocionar y apoyar su papel como agente formativo.

Durante la feria y a trevés de una plataforma virtual interactiva, las pymes podrán contar con asesoramiento personalizado, realizar presentaciones sobre su actividad y asistir a ponencias, un taller y una mesa de debate sobre temas relacionados con la FP Dual. Además, habrá un área de contacto B2B para fomentar el diálogo entre empresas en busca de perfiles profesionales, estudiantes y centros de Formación Profesional. La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la sección de Formación y Empleo de la web cameral.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha subrayado la importancia de este tipo de iniciativas, porque “el éxito de la Formación Profesional Dual en España depende la involucración de las pymes”. En este sentido, “la capilaridad del sistema cameral es un activo de enorme valor para informar y sensibilizar a todo el tejido empresarial”, ha señalado.

Por su parte, Olga García, directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha destacado que que “este tipo de iniciativas son las que permiten acercar el mundo educativo a la realidad laboral, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los allumnos. En Bankia, queremos contribuir a impulsar todas esas acciones que ayudan a mejorar la cohesión social a través del fomento de la educación”.

La FP Dual tiene una escasa penetración en España (1,25% del total de matriculados), pero sus perspectivas de futuro han mejorado en los últimos años. De hecho, el número de jóvenes que estudian FP Dual ha pasado de 4.292 en 2012 a 26.340 en el curso 2018-2019. Del mismo modo, han aumentado el número de centros educativos, pasando de 173 a 993, y de empresas (de 517 a 9.916) implicadas en esta modalidad.

Igualmente, desde 2009 la matriculación en los diferentes ciclos formativos de FP ha aumentado un 70% hasta alcanzar 838.764 estudiantes, así como la tasa de ocupación en los titulados en Formación Profesional, cifra que asciende al 74%.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE muestran un aumento de la ocupación en 28.500 personas (+ 4,8 por ciento), lo que refleja el “respiro” que el trimestre de julio-septiembre supuso respecto al anterior, en el que los efectos de la pandemia se dejaron notar con más intensidad.

En términos internanuales, en la Región se han logrado crear 500 puestos de trabajo (+0,1 por ciento), un aumento de escasa intensidad, pero que supone un hecho diferencial respecto al conjunto de España y de todas las Comunidades Autónomas, donde la ocupación interanual desciende en todos los casos, con una media del -3,5 por ciento.

Por su parte, en el horizonte interanual el paro muestra una intensa subida del 26 por ciento, lo que supone la existencia de 26.600 parados más. La confluencia de ambos indicadores se explica por el fuerte aumento de la población activa en 27.100 personas, probablemente porque la incertidumbre de la actual situación empuja a más personas a buscar empleo. En el últimos trimestre la subida del paro ha sido de 19.300 personas (+17,6 por ciento), lo que deja la tasa de paro en la Región en el 17,2 por ciento, frente al 16,3 de la media nacional.

Dede la Cámara de Comercio de Murcia se subraya la preocupación por los efectos que el nuevo estado de alarma tendrá en el mercado laboral, sobre todo considerando tanto el mantenimiento de más de 10.500 trabajadores en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a finales de septiembre, como la obligación de mantener el empleo durante seis meses para los trabajadores reincorporados tras un ERTE y que, una vez finalizado ese periodo, dependen de la actividad de su empresa.

Por lo tanto, el futuro inmediato del mercado laboral puede calificarse de preocupante, sobre todo para sectores especialmente afectados por la limitaciones de la vida social, como son turismo, hostelería y comercio.

Frente a esta situación, los empresarios reclaman intensificar las medidas de apoyo, tales como una mayor dotación de ayudas para mantener la liquidez de las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, así como a los autónomos, para evitar su quiebra y que puedan mantener la actividad, protegiendo así el empleo, con planes específicos para los sectores de comercio, tursimo y hostelería.

En materia fiscal, no se considera oportuno plantear subidas impositivas por sus efectos perjudiciales en el consumo y la inversión. Además, debería contemplarse la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados por la pandemia, independientemente del volumen o características de su negocio. También es necesario un aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social, sin coste financiero, para todas las empresas.

Finalmente, los empresarios apelan a la responsabilidad de los políticos para alcanzar acuerdos en cuestiones esenciales para la gestión de la pandemia, así como unos Presupuestos Generales que demuestren estabilidad institucional, tanto en el ámbito nacional como en el internacional para no desincentivar la inversión.