El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) descendió durante enero en dos décimas, dejando la tasa interanual en el +6,2 por ciento (frente al 6,1 nacional) y tan solo una décima por debajo del elevado e histórico nivel con el que se cerró 2021 (6,3 por ciento).

Durante enero, los precios de vestido y calzado registraron un descenso del 11,1 por ciento por el periodo de rebajas; junto con ocio y cultura, que descendió un 0,9 por ciento por los menores precios de los paquetes turísticos que se han visto afectados por las restricciones de la sexta ola de la pandemia. Por su parte, el grupo de vivienda experimenta un descenso (-0,6), donde encontramos que la relativa moderación de los precios de la electricidad respecto a los elevados niveles del mes anterior se ven contrarrestados por las fuertes subidas del gas y gasóleo para la calefacción.

En sentido contrario, y como consecuencia del aumento de precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, el grupo de transporte experimenta una subida del 1,8 por ciento; acompañado de menaje (+1,4), y bebidas alcohólica y tabaco (+1,1)

Seguimos, por lo tanto, con unos precios muy elevados, sobre todo considerando que la inflación subyacente –la que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra–, también avanza con intensidad, hasta el 2,8 por ciento respecto al 1,9 por ciento del mes anterior, dando cuenta del carácter estructural de esta situación. Con ello, se hace difícil predecir la reconducción a corto plazo de un nivel de precios que está perjudicando tanto el poder adquisitivo de los consumidores como la actividad de las empresas que ven incrementados sus costes de producción y reducida su demanda.

Como conclusión, los elevados precios de materias primas y suministros básicos siguen ejerciendo sus negativos impactos trasversales en la economía regional y nacional, sin que se prevean soluciones efectivas a corto y medio plazo, poniendo en riesgo la intensidad de la recuperación en la que nos hallamos inmersos.

Un total de 1.506 alumnos participaron durante 2021 en alguna de las iniciativas de formación en comercio internacional que imparte la Cámara de Comercio de Murcia.

Durante el pasado año, la corporación empresarial murciana organizó 31 acciones de formación, entre cursos, jornadas, seminarios, programas ejecutivos y master, buena parte de ellas en formato virtual o mixto adaptándose a la cambiante situación de la pandemia.

Esta oferta formativa tiene como objetivo mejorar la cualificación de los profesionales relacionados con el comercio exterior, actualizando sus conocimientos y profundizando en temas de especial interés para las empresas exportadoras murcianas. Como explican los técnicos camerales “la relevancia de la actividad exportadora en la economía regional lleva consigo una demanda creciente de formación especializada a la que tratamos de responder con cursos de carácter eminentemente práctico, así como la búsqueda de los ponentes más cualificados en cada materia”.

Por este motivo, en la programación de los cursos monográficos se busca profundizar en temas de especial interés para las empresas exportadoras, como el uso de los regímenes y depósitos aduaneros para reducir costes, aranceles e impuestos en las operaciones de exportación e importación o la correcta elección de Incoterms2020 (términos utilizados en las operaciones de compraventa internacional). Estos cursos cuentan con el servicio de gestión de la bonificación de las cuotas de inscripción a través de la Fundación Tripartita, con el fin de que las empresas puedan hacer uso del crédito que tienen disponible para participar en actividades de formación, sin coste alguno para ellas.

Los seminarios, por su parte, abordan temas más puntuales como fueron el pasado año la crisis del transporte marítimo y su impacto en las operaciones de exportación e importación; o mercados destino de acciones de promoción organizadas por la Cámara como Colombia y Perú (maquinaria de proceso y tecnología agrícola), Corea del Sur, o Senegal y Costa de Marfil.

Los talleres, de asistencia limitada y eminentemente prácticos, fueron la fórmula utilizada en el marco del Congreso de Internacionalización Digital, celebrado el 11 y 12 de febrero de 2021, donde prestigiosos profesionales participantes en el Congreso abordaron tres temas estratégicos de la proyección internacional de una empresa: inbound marketing, gestión de negocios de comercio electrónico y cómo rentabilizar Linkedin.

Finalmente, y en el marco de la Formación Ejecutiva que imparte la Cámara, la corporación empresarial ofrece en colaboración con ENAE su Máster en Dirección y Gestión de Comercio Internacional, de 315 horas lectivas, al que se suman varios Programas Ejecutivos de duración más limitada sobre temas relacionados con la internacionalización de la empresa.

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 1,3 por ciento, lo que supone la existencia de 1.190 parados más. Este aumento, sin embargo, es inferior al de los cuatro años previos.

Hay que considerar que el incremento del paro a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, tras la finalización de los contratos propios de la campaña navideña. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del paro, con 1.463 parados más; a los que se suman los 106 de industria. En sentido contrario han evolucionado agricultura, donde el paro baja en 106 personas; construcción, con 105 parados menos y el colectivo sin empleo anterior (-168).

Si descontamos este efecto estacional, el paro registrado sigue descendiendo intensamente, con una bajada del 23,9 por ciento respecto a hace un año, por encima de la media nacional (-21,2 por ciento), lo que supone que la Región tiene 29.462 parados menos inscritos que hace un año.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero desciende un 0,8 por ciento como también es habitual en este mes; aunque en la comparación interanual muestra un incremento de 26.987 nuevos afiliados, lo que supone un 4,6 por ciento más.

El mes de enero, por lo tanto, no resulta indicativo de la evolución del mercado laboral regional que continúa dando signos de fortaleza, como demuestra el hecho de que en los últimos once meses el paro haya descendido en todos sus registros mensuales, a excepción de este mes de enero y octubre de 2021. Las previsiones, por lo tanto, apuntan a seguir avanzando en disminución del paro y creación de empleo, conforme mejore la coyuntura económica y se despejen las diferentes incertidumbres existentes, especialmente en torno a la evolución sanitaria y a las consecuencias sobre el empleo de la modificación de la legislación laboral.

Durante 2021, el Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia atendió un total de 439, lo que supone un avance del 7,8 por ciento respecto a la actividad registrada durante el año anterior.

El PAE de la Ventanilla Única Empresarial es un espacio único de asesoramiento y tramitación para crear empresas donde los emprendedores pueden solucionar sus dudas respecto a distintos aspectos –ayudas disponibles, forma jurídica, cuotas a pagar, etc.–, así como realizar gran parte de los trámites necesarios para el inicio de su actividad empresarial.

Esta última función se agiliza por el uso del Documento Único Electrónico (DUE), que permite tramitar telemáticamente desde el PAE de la Cámara muchos de los formularios que antes se debían gestionarse presencialmente, como son la declaración censal, el Impuesto sobre Actividades Económicas, la solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.

Perfil del emprendedor murciano

El perfil del usuario del PAE muestra una gran igualdad entre hombres (222) y mujeres (217), con una edad entre 25 y 54 años, algún nivel de estudios (solo el 17,3 por ciento no cuentan con una FP, Bachillerato o estudios superiores) y en más de la mitad de los casos (54,2 por ciento), se encuentran en situación de desempleo.

En cuanto a las empresas definitivamente creadas, un total de 239, 135 corresponden a hombres, lo que supone un descenso del 9,3 por ciento respecto a 2020; mientras las iniciativas lideradas por mujeres ascienden a 104, un nivel casi idéntico al año anterior (105). Según indican los técnicos camerales, este retroceso puede deberse a que la mayor creación de empleo registrada en el mercado laboral regional durante el pasado año – según datos de la última Encuesta de Población Activa, hay 37.700 ocupados más que a finales de 2020–.  ha hecho que algunos usuarios del PAE hayan optado por no llevar a cabo su propósito inicial de crear su propia empresa.

Por sectores, las actividades profesionales concentraron la mayor parte de las nuevas empresas (61 por ciento), seguidas de servicios personales (17%), servicios a empresas (8%), comercio menor (5%), hostelería y turismo, junto con comercio mayor, construcción e industria (3%, cada uno).

El PAE de la Cámara de Comercio de Murcia también realiza a lo largo del año actividades destinadas a fomentar el emprendimiento, con talleres de tres a cinco horas, que el año pasado sumaron casi un centenar de participantes, en el que profesionales profundizaron en algunos de los temas sobre los que más se consultan como son formas jurídicas, trámites y requisitos para emprendedores, sectores de mayores oportunidades para el emprendimiento o las formas más efectivas de relacionarse con los clientes.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al cuarto trimestre de 2021, reflejan que la Región de Murcia creó empleo con intensidad durante el año, logrando un total de 37.700 ocupados más que a finales de 2020.

Con ello, el número de ocupados en la Regíón se sitúa en 651.800, su cifra más alta a cierre de año en la serie histórica. Con la subida del 6,1 por ciento que estos datos suponen, la Región se sitúa como la segunda en crecimiento anual de empleo, solo por detrás de Canarias y por encima del 4,3 por ciento nacional.

Todos los sectores, excepto la industria, se han visto beneficiados por una mayor ocupación, especialmente servicios que concentra casi el 90 por ciento (33.100) de los nuevos ocupados. Le sigue agricultura, con 7.700 ocupados más y construcción (+2.300). En sentido contrario, industria ve descender en 5.400 personas su nivel de ocupación.

En cuanto al paro, 2021 también se puede calificar de positivo, con 15.000 parados menos que hace un año (-13,4 por ciento), lo que sitúa la cifra total en 96.700. Además, hay que destacar que ambos avances –más ocupación y menos paro– se logran en un contexto de incremento de la población activa que se concreta en 22.700 personas más dispuestas a trabajar, un indicativo de la atracción del mercado laboral regional, intensivo en mano de obra. Con todo ello, la tasa de paro baja en la Región hasta el 12,9 por ciento, por debajo del 13,3 de la media nacional.

Por lo tanto, para los empresarios podemos hablar de un año positivo del mercado laboral regional, superando la difícil coyuntura que ha supuesto la pandemia por las continuas y cambiantes restricciones que se vienen aplicando a las actividades empresariales más ligadas a la interacción social. En este sentido, cabe destacar la capacidad de absorción por parte de las empresas de los trabajadores en ERTE, que a finales de año son 1.209, frente a los 12.935 del anterior.

Todo ello demuestra la pujanza empresarial, a pesar de la persistencia de las incertidumbres que se ciernen por los efectos de la modificación de la legislación laboral en el mercado de trabajo, aún por constatar, introduciendo rigideces que pueden desincentivar la contratación, así como las anunciadas subidas de cuotas a la Seguridad Social para los autónomos. A ello se suma la propia evolución de la pandemia con la aparición de nuevas variantes; la crisis de suministros de componentes para la industria que está limitando su actividad; o el precio creciente de la energía sin previsible reconducción, por el incremento de costes que ello supone.

Tampoco hay que olvidar las limitaciones a la actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son el estructural déficit hídrico, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario.

Un total de 46 comercios de la Región podrán beneficiarse de modo gratuito de la realización de un Plan de Mejora Comercial (PMC), dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla con financiación de la Dirección General de Comercio de la Región de Murcia. Mañana se abre el plazo de presentación de solicitudes que se adjudicarán por orden inscripción AQUÍ.

Los comercios seleccionados contarán con la asistencia técnica de un profesional especialista en las áreas comerciales que se determinen, con el fin de elaborar un plan de acción tutelado, poniendo en marcha las técnicas y estrategias que mejoren su competitividad. Esta asistencia, que se concreta entre 25 y 30 horas de asesoramiento individualizado y gratuito, tiene como objetivo final el incremento en ventas, rentabilidad y satisfacción de los clientes.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “el pasado año ya llegamos a medio centenar de comercios y todos ellos nos transmitieron el valor de contar con el asesoramiento y tutorización de cualificados profesionales en las diferentes áreas que implica un negocio, identificando sus posibilidades de mejora. El pequeño comercio está afrontando las difíciles circunstancias por las que atravesamos con la firme voluntad de mejorar su gestión y en ese camino siempre nos encontrarán a la Cámara de Comercio”.

Entre los aspectos que se trabajan en un PMC se incluyen el plan de tesorería del comercio, el aprovechamiento de su presencia en Redes Sociales y la creación de campañas publicitarias en ellas, escaparatismo, marketing digital, inteligencia emocional, proceso de venta, etc., hasta un total de 15 aspectos que se engloban en cuatro grandes áreas de la gestión comercial: económico-financiera, comunicación, optimización del punto de venta y atención al público.

El Gobierno regional refuerza el recinto aduanero Murciaduana para agilizar las exportaciones internacionales. De esta manera, la Consejería de Empresa, a través del Instituto de Fomento (INFO), aportará 65.000 euros para el mantenimiento de los servicios y la promoción del recinto aduanero, gestionado por la Cámara de Comercio de Murcia.

La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía y presidenta del INFO, Valle Miguélez, ha firmado un convenio de colaboración con el presidente de la Cámara de Comercio, Miguel López Abad, para “coordinar y aunar las actuaciones tendentes a potenciar y facilitar las actividades de transporte e intermodalidad en la Región, y especialmente, la promoción del comercio exterior, facilitando los servicios necesarios a las empresas”, ha declarado la consejera.

Entidades como Murciaduana “forman parte del engranaje de la maquinaria de las exportaciones regionales. Una pieza clave que permite a las empresas seguir haciendo de la Región de Murcia una región exportadora”, ha afirmado la consejera, indicando que en unos días se publicarán los datos de las exportaciones registradas de 2021, y “se prevé un récord en exportaciones regionales”.

Así, de enero a octubre de 2021, la cifra de exportaciones de la Región de Murcia alcanzó los 10.047 millones de euros, lo que supone un 21,4 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2020, “la cifra más alta alcanzada para un periodo inferior al año completo, y teniendo en cuenta la incertidumbre a raíz de la pandemia y los problemas de logística que se vivieron a nivel mundial”, según Miguélez.

“Se trata de un crecimiento muy notable en un contexto comercial muy complicado, lo que pone de manifiesto la excepcional competitividad y la capacidad del tejido exportador regional para superar etapas complicadas”, añadía.

La Cámara de Comercio de Murcia facilitará en Murciaduana la prestación de los diferentes servicios públicos en el recinto aduanero, como aduana, sanidad exterior, servicio fitosanitario y laboratorios, para lo que pondrá a disposición de los organismos públicos correspondientes los locales y espacios físicos necesarios. Además, se compromete a mantener locales destinados a empresas de servicios relacionadas con el comercio exterior, oficinas de la propia Cámara, depósito aduanero público y estacionamiento de vehículos.

Murciaduana es un espacio clave para facilitar los procedimientos de exportación e importación de productos, ya que reúne en un mismo punto todos los trámites aduaneros y sanitarios necesarios, lo que supone una ventaja en cuanto a costes logísticos y tiempo de espera para las empresas. Además, impulsa el crecimiento en la actividad exportadora y actúa como catalizador del crecimiento y de la competitividad de las empresas de la Región.

Este convenio da continuidad a la colaboración que el Instituto de Fomento mantiene con la Cámara de Comercio en Murciaduana desde 1999.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) acabó 2021 con una inflación interanual del +6,3 por ciento, tras subir un punto en el mes de diciembre, dejando los precios en niveles ligeramente inferiores a la media nacional (+6,5).

Se trata de una inflación desconocida desde abril de 1994 donde se registraron tasas idénticas a las actuales. También cabe destacar el amplio recorrido que los precios han registrado desde el cierre en negativo (-0,4) que tuvo lugar en 2020, con sucesivos incrementos mensuales a lo largo de prácticamente todo el año que dejan la tasa en los elevados niveles actuales.

Detrás de esta evolución encontramos fundamentalmente los preocupantes incrementos de la electricidad que han hecho subir el grupo de vivienda un 22,6 por ciento anual; junto con los avances en los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que impulsan el grupo de transporte un 12,5 por ciento. Otras subidas son las protagonizadas por alimentos y bebidas no alcohólicas (+5,1), con las alzas generalizadas en todos los productos; así como hoteles, cafés y restaurantes (+3) por los precios crecientes de servicios de alojamiento tras las estrictas limitaciones de 2020.

En cuanto a la inflación subyacente, que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en la Región en un 1,9 por ciento, dando cuenta del peso que la electricidad y los combustibles mantienen en el considerable repunte de los precios a la largo de este año.

Por lo tanto, y dependiendo de la reconducción de esta anómala situación que afecta a la economía de forma trasversal, es previsible que durante 2022 la inflación se modere y se sitúe en niveles más acordes al ritmo de la recuperación de la actividad económica, aunque, como advertía ayer mismo el Banco Central Europeo, “el elevado nivel de inflación actual en la zona euro puede ser menos transitorio de lo que se había previsto anteriormente”.  Como objetivo, una inflación más moderada repercutirá positivamente en unos costes de producción más competitivos para las empresas; y una menor pérdida de poder adquisitivo para los consumidores.

La Región de Murcia cierra 2021 con 28.922 parados menos que hace un año, lo que supone un descenso del 23,8 por ciento, por encima de la media nacional (20,1 por ciento). Con ello, el número total de personas en paro se sitúa en la Región en 92.421, lo que está por debajo del nivel prepandemia (101.485 parados en febrero de 2020).

En el mismo sentido, la afiliación a la Seguridad Social sube durante el año en 26.326 personas hasta llegar a un total de 619.657 afiliados, lo que supone un incremento anual del 4,4 por ciento (4,1 a nivel nacional), superando también los niveles anteriores a la pandemia.

Buena evolución de todos los sectores

Todos los sectores se han visto beneficiados por la evolución del paro durante el pasado año. Concretamente, servicios ha tenido el mejor comportamiento con 17.680 parados menos (-22,7 por ciento); seguido de agricultura, con 2.789 personas en paro menos (-28,2 por ciento); industria, donde hay 2.500 parados menos (-20,1 por ciento); y construcción, donde la disminución es de 1.989 personas (-21,1). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior reduce en 3.964 personas su nivel de paro, lo que supone una bajada del 32,8 por ciento.

El último mes del año ha contribuido a esta buena evolución al registrarse en la Región 2.632 parados menos (-2,8 por ciento); y un aumento de la afiliación en 1.347 personas (+0,2).

A esta positiva evolución se suma la resolución de buena parte de los trabajadores en situación de ERTE que pasan de 12.935 a finales de 2020, a los 1.209 actuales, lo que pone de manifiesto la recuperación progresiva de la actividad de las empresas murcianas.

Esperanza e incertidumbres

Para la Cámara de Comercio de Murcia la evolución del mercado laboral en 2021 resulta esperanzadora, tras un 2020 especialmente duro, por lo que supone de recuperación de la actividad empresarial. Sin embargo, también se advierte de que esta mejora del mercado laboral debería tener un mayor reflejo en la productividad de la economía en su conjunto.

Entre otras incertidumbres que afectan a la actividad empresarial encontramos los efectos de la modificación de la legislación laboral en el mercado de trabajo, aún por constatar; la evolución de la pandemia con la aparición de nuevas variantes que está volviendo a provocar restricciones en determinadas actividades; o el precio creciente de la energía y la crisis de suministros de componentes para la industria que produce incrementos de costes y falta de respuesta a la demanda de ciertos sectores.

Finalmente, los empresarios también recuerdan las limitaciones a su actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son la falta y carestía de agua en una economía tan dependiente de este recurso, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario. En este sentido, se insiste en que las ayudas europeas deberían dirigirse a financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial como el Corredor Mediterráneo o el Gorguel; así como promover cambios profundos en los modelos productivos de sectores con especial potencial de crecimiento en la Región, como el turismo, la logística o las energías renovables, entre otros.

La Cámara de Comercio de España, a través de la red de Cámaras de Comercio Territoriales, pone a disposición de todas las pymes una herramienta gratuita de autodiagnóstico para medir su grado de madurez en materia de sostenibilidad ASG (ambiental, social y de buen gobierno).

Según el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, “las pymes, que en España representan el 99% del tejido productivo, no pueden permanecer ajenas a un modelo de reactivación económica basado en la sostenibilidad. El foco lo hemos puesto tradicionalmente en la internacionalización, innovación y digitalización. Ahora tenemos que añadir la sostenibilidad como palanca de competitividad empresarial. Las grandes empresas tienen plenamente incorporada la sostenibilidad como un eje estratégico de su gestión. El reto está en que las pequeñas y medianas empresas también lo hagan”.

El test de evaluación estará disponible a través del siguiente link https://diagnosticosostenibilidad.camara.es/ y permite en apenas cinco minutos obtener un diagnóstico y unas recomendaciones para seguir trabajando en la gestión de los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza.

Además, las Cámaras de Comercio ponen a disposición de las pequeñas y medianas una plantilla para realizar reportes ASG, de manera que puedan elaborar un informe básico de sostenibilidad, que incluya los aspectos e indicadores más relevantes, y les ayude a planificar acciones de mejora y medir su progreso.

Aunque las empresas que facturan menos de 40 millones de euros, tienen activos por debajo de 20 millones y plantilla inferior a 250 trabajadores no están obligadas por la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, es cada vez más frecuente que las grandes empresas pidan a las pymes que componen su cadena de valor que justifiquen el cumplimiento de unos estándares mínimos en materia de sostenibilidad ambiental, social y de buen gobierno.

Programa de Sostenibilidad para Pymes

Esta herramienta, impulsada por la Comisión de Comunicación y Sostenibilidad de la Cámara de España, se enmarca en el Programa de Sostenibilidad para Pymes cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El programa se desarrolla en dos fases. En la primera, los expertos de las Cámaras de Comercio hacen un análisis para identificar las posibles mejoras en diferentes áreas relacionadas con la sostenibilidad. Este diagnóstico es gratuito para la empresa y contempla cuatro aspectos: el cálculo de la huella de carbono para que sepa ser las toneladas de CO2 que genera a la atmósfera y facilitar los compromisos de reducción; un estudio de eficiencia energética y un plan ligado a ello; un informe de la economía circular y la posible adopción de soluciones para combatir la contaminación atmosférica y el calentamiento global y un diagnóstico relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impactan directamente con el medio ambiente, y así determinar cómo la empresa puede contribuir a la agenda 2030.

En una segunda fase y una vez detectadas las áreas de mejora, proveedores externos a las Cámaras de Comercio realizarán la implantación de las soluciones establecidas en el diagnóstico.

Las empresas participantes reciben una ayuda de entre el 40% y el 85% de la inversión realizada sobre un máximo de 7.000 euros y dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentren.

Más información: https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/autodiagnostico-de-sostenibilidad-para-pymes