El coronavirus acecha a una economía vulnerable y en desaceleración

No ha empezado bien el año para China. Cuando parecía que la tregua comercial con Estados Unidos supondría una señal de bonanza, llegó el coronavirus. La enfermedad deja ya tras de sí cientos de muertos y decenas de miles de infectados; más de 50 millones de personas viven confinadas en sus casas en el país asiático. Un escenario que traspasa fronteras en un mundo globalizado como el actual y que preocupa especialmente porque el «paciente» es nada menos que China, la fábrica del mundo, la segunda economía a nivel global, solo por detrás de Estados Unidos.

La semana del 20 de enero se inició la histeria colectiva no solo a nivel social sino también económico. Gestoras de fondos y bancos de inversión empezaron a lanzar sus primeras estimaciones, comentarios y alertas sobre el coronavirus. Todos los economistas consultados coinciden en que la enfermedad ya lastra la economía china, que está contagiando a toda Asia, que tira hacia abajo de la actividad manufacturera y el consumo interno y que amenaza, en parte, el crecimiento mundial. Las estimaciones varían a cada hora que se confirman nuevas muertes e infectados, pero el consenso de los analistas apunta a que el PIB chino caerá en 2020 entre siete y cinco décimas, que el de sus países vecinos lo hará en torno a tres décimas y que el impacto global estará entre una y dos décimas.

Primeras consecuencias

Los estragos de la epidemia ya se han dejado notar en las Bolsas asiáticas, pero el impacto no queda ahí. «El principal riesgo para los mercados de acciones es que los inversores vean el impacto como duradero y que los bancos centrales no puedan contener la volatilidad. Esto podría provocar que las acciones globales caigan un 5-10%», destaca Derek Halpenny, Head of Research para Global Markets EMEA e International Securities en MUFG. Por lo pronto, el banco central del gigante asiático ya ha inyectado en su mercado 1,2 billones de yuanes (alrededor de 157.000 millones de euros) para contener la crisis.

Los augurios de los analistas no dejan dudas: hasta marzo será un panorama difícil de atajar para China, sus socios y cualquier país dependiente de ella. Unos se verán más afectados que otros y la toma de decisiones, en estos casos, se adelanta siempre a las cifras definitivas. «La psicología del mercado es por lo general muy predecible en época de crisis, ya que los inversores tienden a reaccionar de forma desproporcionada frente a las malas noticias», comenta Jared Franz, economista de Capital Group. Mejor prevenir que curar, que dice el refranero. Esto hicieron los inversores en el país: China sufrió una fuga de capitales de 28.400 millones de dólares (25.755 millones de euros) entre el 21 y el 27 de enero, según cifras del Instituto de Finanzas Internacionales.

Consecuencias para España

En el caso español, el contagio económico es inevitable. Tal como señala Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, turismo, distribución, automoción, textil y energía serán los sectores que sentirán el efecto con mayor virulencia. Desde la Secretaría de Estado de Comercio destacan que es evidente que hay compañías que sufrirán estos dos trimestres cuanto más expuestas a China estén; y desde la Secretaría de Estado de Turismo el mensaje es similar: «Todo hace indicar que sí habrá una repercusión en el primer trimestre, si bien se estima que el turismo chino se reactive en el segundo trimestre y haya una fuerte recuperación durante el tercer trimestre». Llegarán menos chinos a España y nuestros ciudadanos viajarán menos al otro lado del mundo. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, lo pone de manifiesto: «Todos los contactos empresariales, negociaciones, el ir a hacer controles de calidad para productos o componentes que se fabrican en China… se suspenden temporalmente». Aun así, el impacto real será limitado en nuestro país.

En este sentido, aquellos productos que no puedan producirse o traerse de China se buscarán en mercados alternativos. Así lo expresan desde MUFG: «Es probable que las empresas españolas busquen productos alternativos/sustitutivos procedentes de otros lugares si la situación del coronavirus no comienza a mejorar pronto». Así las cosas, las relaciones comerciales España-China nunca han sido especialmente elevadas. En 2018, 14.536 compañías nacionales exportaron hacia el país asiático productos por valor de 6.278,4 millones de euros. Y China, con 91.644 empresas importadoras a nuestro territorio, trajo bienes por 26.911,3 millones; bienes de equipo y manufacturas de consumo en su mayoría, precisamente lo que ahora está parado en ese país.

Asimismo, lo que los expertos alertan que puede ocurrir está también en el trasvase de la tienda física al online. No solo en España sino a nivel global. Dennis Shen, analista principal para China de Scope Ratings, explica que parte de la disminución de ventas en el formato tradicional será absorbida por el canal internet.

Pese a todo, los informes de los analisas no son ni mucho menos catastrofistas. Todos llaman relativamente a la calma e inciden, en su mayoría, que el Gobierno chino tiene mecanismos de sobra para contener tanto el contagio de la enfermedad como de sus raíces económicas. Se refieren, principalmente, al uso que pueden hacer de la política monetaria y fiscal.

Fuente: ABC (extracto)

Nuevas oportunidades para las pymes españolas gracias al Brexit

El Brexit ya es una realidad, pero sus efectos tardarán casi un año en hacerse notar. El periodo de transición para la salida de Reino Unido de la Unión Europea se prolongará hasta el 31 de diciembre, fecha en la que deberá cerrarse el acuerdo de relación futura que definirá todos los aspectos del nuevo vínculo entre ambos.

De cara al necesario acuerdo, «la buena fe y la confianza tiene que guiar las negociaciones, sin asumir que la pretendida autonomía regulatoria tiene como objetivo ocasionar situaciones que dañen la competencia leal», remarcó Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio, durante la jornada Brexit: retos y oportunidades para la pyme española, organizada por EXPANSIÓN y Banco Santander con la colaboración de la Cámara de Comercio de España.

Aunque todo seguirá igual durante este año para los ciudadanos y las empresas de ambas regiones, las compañías aguardan con expectación un desenlace que puede albergar oportunidades para ellas, en especial para la internacionalización de la pyme española.

Aspectos a vigilar

Tras la apertura del evento, que llevó a cabo José Juan Pérez-Tabernero, director de relaciones institucionales y comunicación de Santander España, expertos de la entidad explicaron los principales aspectos que las pymes con intereses en ReinoUnido tienen que vigilar tras la consecución del Brexit. «Las empresas deben tener en cuenta las cuatro variables que afectan a sus actividades en el país:tener garantías de cobrar sus ventas, obtener financiación, cubrir el riesgo divisa y gestionar sus inversiones», subrayó Jaime Uscola, director de negocio internacional de Santander España.

En paralelo, la forma en la que las compañías llegan al mercado británico también se transforma. «Aunque una pyme sólo quiera dedicarse a la exportación, es probable que deba tener presencia allí para acceder al mercado», manifestó John Carroll, director de productos de empresas de Santander UK.

Asimismo, Carroll destacó que la entidad cuenta con presencia en todo el país y ha contribuido a que más de 600 pymes desembarquen en Reino Unido a lo largo de los últimos años. «Nos sentimos el banco de las empresas:estamos cerca de ellas y las acompañamos a la hora de salir a otros países o iniciar relaciones con ellos», añadió Jerónimo Sánchez, director territorial de Banco Santander en Madrid.

«Lo que más preocupa a las empresas del Brexit es el movimiento de personas -qué hacer con los empleados-, cómo serán los trámites aduaneros y el futuro del comercio electrónico», aseveró Álvaro Nadal, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Londres. Del mismo modo, el ex ministro de Energía afirmó que «conseguir un terreno de juego equilibrado es la clave del acuerdo: el objetivo es evitar situaciones de competencia desleal por parte de un socio que es muy grande y está muy cerca».

Por otra parte, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, aseguró que «las relaciones entre España y Reino Unido son tan estrechas que no van a cambiar, por difícil que sea el periodo de negociación y el acuerdo de relación». En este sentido, Riera consideró que «no podemos obviar el éxito, la profundidad y el alcance de las relaciones comerciales y de inversión entre nuestros países y empresas: nuestras economías están muy entrelazadas».

En cuanto al plazo disponible para la negociación, si no se acude a una prórroga que Boris Johnson ya ha descartado, «once meses es un periodo de tiempo muy pequeño para negociar un acuerdo de esta complejidad», comentó Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España. Así, agregó que «seguramente habrá acuerdos generales que deban seguir negociándose en los próximos años».

En cambio, Bill Murray, agregado económico y financiero de la Embajada de Reino Unido en España, declaró que «ya tenemos un buen acuerdo de retirada y estamos convencidos de que un año será suficiente para llegar a un consenso sobre la relación futura». Murray destacó la «labor titánica» realizada para incorporar el acervo comunitario a la legislación británica.

Por último, Federico Steinberg, investigador principal de economía internacional del Real Instituto Elcano, remarcó que «la desintegración económica penaliza el crecimiento: cuanto más intensa sea la ruptura entre Europa y Reino Unido, mayor será la destrucción de riqueza». Además, señaló que España tiene muchos aspectos en común con ReinoUnido, desde la dimensión de sus entidades financieras hasta su condición de islas energéticas. En estos y otros aspectos, «España perderá un socio en la UE».

Fuente: Expansión

Brusco recorte del FMI: Proyección de crecimiento para Chile bajó a 0,9% en 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicó un fuerte recorte de 2,1 puntos a la proyección de crecimiento de Chile durante 2020, como parte de su diagnóstico de que la economía de América Latina se estancó en 2019.

De este modo, el organismo ajustó la cifra desde un 3% a un 0,9%, mientras que para 2021 rebajó 0,5 unidades para ubicarlo en 2,7% anual. La estimación es una de las más débiles de la región y se encuentra sólo detrás de Argentina y Venezuela.

“Las perspectivas están sujetas a la incertidumbre provocada por las tensiones sociales y las respuestas de política económica ante las demandas sociales”, señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y autor del informe, en referencia a la región.

“Tras un marcado descenso a finales de 2019, la actividad económica debería recuperarse gradualmente, respaldada por una importante expansión fiscal y una política monetaria más laxa, con lo cual el crecimiento debería situarse alrededor de 1% en 2020″, agregó.

A nivel regional, el recorte pasó desde un 1,8% a un 1,6% y en el informe, que actualiza las proyecciones realizadas en octubre pasado, Chile aparece como el principal responsable debido a que también se aplicaron reducciones a países como Colombia, México y Perú, sin embargo, ellas no superaron el 0,4 punto.

“Si bien las causas de las tensiones sociales varían de un país a otro, estas en general reflejan una insatisfacción con ciertos aspectos de los sistemas económicos y políticos”, sostuvo Werner.

Por esta razón, el economista mexicano mencionó entre los desafíos que “una prioridad clave hacia adelante es la de reactivar el crecimiento y hacerlo más inclusivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica” y también “fomentar la competencia será importante para evitar las prácticas monopolísticas que pueden perjudicar a los pobres de forma desproporcionada”.

La cifra se encuentra por debajo de las proyecciones de agentes económicos locales como el Banco Central, que espera un PIB entre 0,5% y 1,5%; el Ministerio de Hacienda estima 1,3% y la encuesta de expectativas económicas del mercado en 1,2%.

Fuente: CNN Chile

El IPC de Japón aumenta un 0,6% en 2019

El IPC de Japón subió un 0,6% en 2019, por debajo del objetivo del 2% marcado por las autoridades, y anotó una subida del 0,7% en diciembre respecto al mismo mes de 2018, informa el Gobierno.

El 0,6% de inflación promedio anual en 2019 no tiene en cuenta la evolución del precio de los alimentos frescos por su alta volatilidad, de acuerdo con los datos facilitados por la Oficina de Estadísticas del Ministerio del Interior y de Comunicaciones.

Considerando todos los conceptos, la variación promedio anual del IPC en 2019 en Japón fue del 0,5%. La variación mayor la anotó el sector de combustibles, agua y luz (+2,3%), mientras que la educación tuvo una variación negativa del 1,5%.

Se trata del tercer año consecutivo de variación positiva en el promedio anual de inflación. En 2018 fue de +0,9%, en 2017 de +0,5% y en 2016, en cambio, la variación fue negativa (-0,3%).

El Banco de Japón mantiene como objetivo una inflación del 2%. El promedio anual mayor durante este siglo en la variación positiva del IPC se registró en 2014, un 2,6%, también excluyendo los precios de los alimentos.

En 2009, en cambio, el IPC registró una variación de -1,3%.

En cuanto al dato mensual, en diciembre pasado el IPC subió en Japón un 0,7% excluyendo los alimentos y del 0,8 % en todos los conceptos, en ambos casos respecto al mismo mes de 2018.

El registro mensual mayor fue para el sector de muebles y utensilios del hogar (+3,0%), mientras que el de educación tuvo una variación negativa del 7,8%.

Fuente: Expansión

Alemania: el índice IFO de confianza empresarial cae contra pronóstico pero la industria recupera la confianza

El índice IFO de confianza empresarial en Alemania cayó contra pronóstico rompiendo una racha de cinco meses consecutivos al alza. En concreto, enero baja hasta 95,9 puntos frente a los 96,3 puntos registrados en diciembre. El consenso de mercado esperaba que alcanzara una cifra de 97 puntos. La buena noticia es que las empresas del sector manufacturero roza niveles positivos.

«La economía alemana está comenzando el año con cautela», ha comentado el presidente del Instituto IFO, Clemens Fuest, a la hora de valorar el dato de confianza empresarial en Alemania.

La principal economía del euro está intentando dejar atrás un año horribilis, marcado por la guerra comercial y la incertidumbre del Brexit, que llevó al PIB alemán a rozar la recesión técnica. Las últimas cifras disponibles apuntan a una pequeña recuperación gracias a que las tensiones se han reducido, permitiendo que se recuperen las ventas exteriores.

El dato IFO de enero ofrece dudas si será sostenible debido a que las expectativas de los empresarios alemanes han caído un punto hasta los 92,9 puntos, mientras la percepción sobre la situación actual mejora 99,1 puntos por las menores tensiones en el comercio internacional.

El sector manufacturero, que ha sido el responsable del frenazo económico en la locomotora de Europa en 2019, muestra signos de recuperación, con una mejora notable en el clima de negocios. La confianza entre los fabricantes alemanes registra la mayor subida desde febrero de 2017 y se sitúa en -1,6 puntos.

En el sector de servicios , el índice cae con fuerza al pasar de 21,3 puntos a 18,7 puntos. «Esto se debió a las expectativas considerablemente más moderadas de las empresas. Sin embargo, estaban algo más satisfechos con su situación actual», explica el organismo.

Por su parte en el comercio, el clima empresarial ha mejorado. Los indicadores de la situación actual y de las expectativas fueron más altos que en el mes anterior. Sin embargo, esto se debió únicamente a los mayoristas; los minoristas fueron más reservados.

En construcción, sin embargo el índice retrocedió. Las evaluaciones de las empresas sobre la situación actual cayeron a su nivel más bajo desde junio de 2018. Además, se mostraron aún más escépticas sobre los próximos meses.

Fuente: El Economista

Las exportaciones españolas aumentan un 1,4% hasta noviembre

Entre enero y noviembre de 2019, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 267.523 millones de euros (M€), máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo, según los datos de comercio declarado de Aduanas, dependiente del Ministerio de Hacienda.

Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, “las exportaciones continúan creciendo a un ritmo sostenido, en un contexto global de cierta desaceleración del comercio internacional.

La conformación de un Gobierno en España y la rebaja de la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China apuntan a una recuperación de la actividad del comercio internacional que debería mejorar las perspectivas para nuestras exportaciones en los próximos meses”.

El crecimiento de las exportaciones españolas (1,4%) fue superior a Alemania (0,6%) y el Reino Unido (-0,5%), e inferior al conjunto de la zona euro (1,8%), Francia (2,7%), Italia (2,1%) y UE (2,0%).

Las exportaciones dirigidas a la UE (65,9% del total) crecieron un 1,7% interanual. Las exportaciones a la zona euro subieron un 1,3% y las destinadas al resto de la UE un 2,9%. Las exportaciones a terceros destinos (34,1% del total) crecieron un 0,8%, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,6%), Asia excluido Oriente Medio (7,3%) y África (0,7%).

Las Comunidades Autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (12,4%), Navarra (10,7%) y Principado de Asturias (8%). Los mayores descensos se dieron en Illes Balears (-8,9%), Canarias (-8,2%) y Castilla y León (-4,7%).

Las importaciones crecieron un 1% interanual hasta los 297.409 M€, también máximo histórico. Como resultado, el déficit comercial de los once primeros meses del año se sitúa en 29.885,9 M€, un 2,3% menos al registrado en el mismo periodo de 2018, situándose la tasa de cobertura en el 90% (0,3% en el periodo enero-octubre de 2018).

Las exportaciones en noviembre alcanzaron los 25.061 M€, lo que supone un descenso del 0,9% respecto al mismo mes de 2018. Este descenso es menor al registrado en la zona euro (-3,3%) y en la UE (-3%).

Las exportaciones a la UE (66,4% del total) subieron un 0,4%. Las dirigidas a la zona euro crecieron un 1,5% y las destinadas al resto de la UE decrecieron un 3,3%. Destacan los incrementos de las exportaciones a Reino Unido (2,1%), Francia (0,9%) y Alemania (0,7%).

Los subsectores que mejor se comportaron fueron productos cárnicos, medicamentos, aeronaves y frutas, hortalizas y legumbres.

Las importaciones descendieron hasta los 26.925 M€ (3,3%). Como resultado, se registró un déficit de 1.864 M€, un 27,5% inferior al del mismo mes de 2018.

Fuente: ICEX

El paro en la eurozona cae a niveles mínimos de 2008

El empleo goza de buena salud en Europa, pero España continúa a la cola y su tasa de paro casi duplica a la de la eurozona, según los datos publicados hoy por Eurostat. En concreto, mientras que la tasa de desempleo en la zona euro se situó el pasado mes de noviembre en mínimos de julio de 2008 al quedar en el 7,5%, en España la tasa de paro fue del 14,1%.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo marcó un 6,3%, el nivel más bajo desde que se creó la serie estadística en el año 2000. Por números absolutos, Eursotat estima que en noviembre de 2019 había en total 15,58 millones de parados en los 28 países que conforman por el momento la Unión Europea. En la eurozona, la cifra era de en torno a 12,31 millones de personas sin empleo y en España, de 3,25 millones de personas. Esto significa que de cada cuatro desempleados de la eurozona, uno estaba en España.

Fuente: Cinco Días

El sector del vino prevé unas pérdidas de ventas de hasta un 50% en el mercado de EE UU

La Federación Española del Vino (FEV) ha realizado una encuesta entre sus asociados para conocer el impacto que la aplicación de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos por el caso contra Airbus en la OMC tendrá sobre las bodegas españolas. Casi el 90% de las bodegas consideran que les afecta gravemente.

En mayor o menor medida, todas las bodegas han manifestado pérdidas en su facturación del mes de noviembre de 2019 en comparación con el mismo mes del año anterior y coinciden en que, de mantenerse esta medida durante seis meses (hasta abril de 2020), sufrirían una pérdida en las ventas que podría oscilar entre un 35% y un 50%.

Para las bodegas tanto grandes como medianas, pequeñas y microempresas, Estados Unidos supone de media casi el 26% de sus exportaciones fuera de la Unión Europea y es su tercer destino de exportación, con un mercado en torno a los 300 millones de euros.

No obstante, para una de cada cuatro bodegas, este país es su principal comprador. Desde la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 25% el pasado mes de octubre, la amplia mayoría se han visto obligados a aumentar el precio de venta al público de sus productos entre un 15% y un 25%. Por otra parte, en torno a un tercio de las bodegas han optado por absorber este incremento reduciendo el margen de beneficio propio o el correspondiente al importador y/o distribuidor.

Ante un posible aumento de la cuantía del arancel o su ampliación a otras categorías, las bodegas españolas se han mostrado muy preocupadas y algunas considerarían su salida del mercado estadounidense si esto sucediese, especialmente las de menor tamaño por no poder absorber un incremento adicional. Entre las mayores empresas, las principales opciones para mantener su posición en el mercado estadounidense pasan por incrementar sus actividades promocionales en el mercado norteamericano.

Fuente: MurciaPlaza

El crecimiento de la economía británica en noviembre fue el más bajo desde 2012

La economía británica creció en noviembre al ritmo anual más bajo en más de siete años, lo que aumenta las expectativas de que el Banco de Inglaterra rebaje las tasas de interés a finales de este mes.

Las cifras oficiales divulgadas el lunes mostraron que la economía creció sólo un 0,6% interanual en noviembre, antes de la decisiva victoria electoral en diciembre del primer ministro Boris Johnson, lo que supone la expansión más débil desde junio de 2012.

La cifra de noviembre representó una desaceleración del crecimiento anual en relación al 1,0% de octubre, después de que el ritmo de crecimiento de dicho mes se revisara al alza con respecto a los datos publicados anteriormente.

El dato de noviembre representa además una desaceleración frente al crecimiento del 1,0% interanual mostrado en octubre, después de que el ritmo de expansión del décimo mes se revisara al alza ante el dato provisional.

En términos mensuales, en noviembre el PIB se contrajo un 0,3%, la mayor caída desde abril. Los economistas encuestados por Reuters esperaban un PIB sin cambios para el mes.

Estos débiles datos reflejan la incertidumbre del otoño boreal pasado sobre el Brexit y las elecciones generales, dijo John Hawksworth, economista jefe de la consultora PwC.

“Es demasiado pronto para decir con seguridad si el impulso económico se recuperará en el nuevo año, ahora que la situación política está más clara, pero nuestra última encuesta sobre el sector de servicios financieros con la CBI sí sugiere una inyección de optimismo desde las elecciones”, dijo.

La libra esterlina caía y los rendimientos de la deuda pública bajaban tras conocer los datos, ya que los mercados financieros ven un 50% de posibilidades de que el Banco de Inglaterra reduzca los tipos de interés en la reunión del 30 de enero.

El Banco de Inglaterra predijo en noviembre que la economía registraría un crecimiento limitado en el cuarto trimestre de 2019 para luego recuperarse en 2020. Este pronóstico toma en cuento los progresos hacia un acuerdo comercial posterior al Brexit y una reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Fuente: Reuters

El plazo para solicitar el “Cheque Brexit” finaliza el 31 de diciembre

El plazo para solicitar las ayudas del programa Cheque Brexit finaliza el 31 de diciembre, indican desde la Comunidad Autónoma. El programa del Gobierno regional ofrece ayudas para que las empresas aborden en detalle los problemas que les puede plantear la salida de Reino Unido de la Unión Europea en sus ventas a este país. Además, cuenta con una segunda línea de ayudas específicas para empresas productoras agrícolas: el Cheque Brexit Agrario.

El programa Cheque Brexit está dotado con un total de 530.000 euros. Entre las líneas de asesoramiento que incluye se encuentra la herramienta gratuita de autodiagnóstico ‘Brexam’ (www.brexam.es) que ya han utilizado más de 60 empresarios y que genera un informe individual con recomendaciones personalizadas y una comparativa con su sector para facilitar la toma de decisiones.

Se trata de un cuestionario online para medir el impacto que los cambios producidos por el Brexit tendría en cada departamento de la empresa según su grado de exposición. En caso de verse claramente afectada, la empresa podría solicitar un Cheque Brexit de hasta 10.000 euros para contratar servicios de consultoría individual para analizar sus problemas concretos y buscar e implementar las soluciones más adecuadas.

Toda la información está disponible en la ‘Ventanilla Brexit del Info’, donde se atienden dudas y consultas concretas de las empresas en los teléfonos 968 362818 y 900 700706, explican desde el Ejecutivo regional.

Fuente: La Opinión

Se disparan las ventas de mueble murciano en Qatar y China

La exportación de muebles fabricados en la Región de Murcia ha ascendido durante los tres primeros trimestres del año a 56,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 6,4% con respecto al mismo periodo del año anterior y una cuota del 3,3% del total exportado a nivel nacional, según informa la patronal nacional del sector, Anieme. Por mercados, destacan los incrementos experimentados en el mercado chino, donde las ventas han crecido un 179% hasta los 2,5 millones de euros, y Qatar, donde han aumentado un 276% hasta los 1,6 millones.
No obstante, Francia sigue siendo el principal cliente exterior de las empresas murcianas con 24,2 millones de euros, un 9,9%, por delante del Reino Unido, que se mantiene segundo con 4,9 millones pese al descenso del 9,3%.

Portugal es tercero con 3,9 millones y un crecimiento del 12,9% y China se ha situado cuarta con 2,5 millones de euros tras crecer un 179%.

Qatar se ha colocado con cuarto destino en importancia del mueble murciano con 1,6 millones de euros y un crecimiento del 276% respecto al mismo periodo del año anterior, adelantando a Países Bajos, con 1,4 millones de euros y un descenso del 27%.

Por su parte, Estados Unidos sube del 10º al 7º puesto en el ranking con un aumento del 13,6% entre enero y septiembre 2019, «lo que refleja que el mueble de Murcia no se está viendo afectado por las restricciones arancelarias establecidas por el presidente Trump», apuntan desde Anieme.

Según el presidente de Anieme, Juan Carlos Muñoz, “el incremento del 6,4% en las exportaciones de muebles de Murcia durante los nueve primeros meses del año 2019 pone de manifiesto el gran esfuerzo que estamos realizando los fabricantes de mobiliario de la Región. Durante este periodo se han conseguido afianzar mercados tradicionales para nuestro sector como Francia o Portugal con importantes incrementos en las exportaciones a dichos destinos. Cabe destacar, asimismo, la evolución positiva de terceros mercados como son China, Qatar y República Dominicana, que se sitúan en los puestos 4º, 5º y 7º del ranking general».

Fuente: MurciaEconomía

El consumo carne en la UE bajará un kilo por persona en la próxima década

Las preocupaciones sociales, éticas, de salud y medioambientales harán que el consumo de carne en la Unión Europea baje en un kilo por persona hasta 2030 (y se queden en 68,6 kilos per cápita), según el informe de perspectivas agrícolas de la UE para 2019-30, elaborado por la Comisión Europea.

De acuerdo a los datos del estudio, la demanda para la carne de ternera disminuirá de 10,8 kilos/persona/año en 2019 a 10 kilos en 2030.Esto se reflejará en un descenso previsto  del 9,4 % en la producción de carne de bovino de la UE durante dicho período, mientras que los precios sufrirán un «ligero incremento». Sin embargo, habrá oportunidades comerciales en la próxima década para este tipo de carne, para el que prevé subida de sus exportaciones.

Por el contrario, estima que las compras de aves de corral de la UE crezca de manera constante entre 2019 y 2030: su producción puede alcanzar los 16,5 millones de toneladas en 2030, con un consumo de 26,6 kilos por persona y año, y en un contexto de «fuerte» demanda mundial.

En el sector del cerdo, la expectativa es que aumente la demanda mundial de esta carne y, por lo tanto, a corto plazo haya un alza  de su producción, con precios más altos.Es encarecimiento por la presión mundial contribuirá a una disminución más fuerte de la prevista en el consumo de la Unión Europea.

Por otra parte, el informe hace referencia a los recientes brotes de Peste Porcina Africana (PPA) en el sudeste asiático (China entre ellos), que están teniendo un «fuerte impacto» en el mercado mundial de la carne.

A corto plazo, esta situación impulsará las exportaciones de la UE a China para todas las carnes, particularmente para la de cerdo, pero es previsible que introduzca incertidumbres sobre el suministro global a largo plazo y sobre los patrones comerciales.

Además, al haber una menor disponibilidad de carne de cerdo en el mercado de la UE, esto podría conducir a cambios en los hábitos de consumo.

Respecto al sector lechero, entre 2019 y 2030 los requisitos de sostenibilidad conducirán a un crecimiento moderado de la producción de leche de la UE, llegando a 179 millones de toneladas en 2030 (frente a los 168 millones de toneladas en 2019).

Es probable que el sector adapte sus prácticas agrícolas para aumentar los rendimientos, al mismo tiempo que reduce la cabaña animal (esperado en 1,4 millones de vacas para 2030), lo que permitirá una disminución de sus emisiones.

La CE espera que la UE siga siendo el principal proveedor mundial de productos lácteos.Estima que una gran parte del crecimiento de la producción de leche de la UE se destine al procesamient o de queso, dada la demanda mundial sostenida y al aumento del uso industrial nacional.

El cálculo es que la producción de queso crezca de 10,8 millones de toneladas en 2019 a 11,5 millones en 2030.

Se prevé que el consumo de leche líquida baje a medio plazo, mientras que la demanda de mantequilla de la UE podría seguir aumentando (su producción pasará de 2,5 a 2,7 millones de toneladas en 2030).

Fuente: Agrodiario

Argentina vuelve a tirar del hilo de la heterodoxia en su laberinto económico

El laberinto, económico y financiero de Argentina, busca, desesperadamente, un camino hacia la puerta de salida. El encargado de trazarlo –o descubrirlo– es el heterodoxo Martín Guzmán. Pupilo de Joseph Stiglitz y flamante ministro de Economía, este economista, de 37 años, dio a conocer, en términos muy generales, un «plan» al que le faltan precisiones pero –y no es un dato menor– busca el paraguas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La deuda o el «virtual default» (cesación de pagos) vuelve a tener a la tercera economía de Latinoamérica en una situación dramática. El Gobierno de Alberto Fernández declaró una triple «emergencia» (económica, sanitaria y social) por la «situación de extrema debilidad» que asola al país. Las nuevas reglas aún se desconocen («estamos desembarcando» dicen en casa de Gobierno) pero los empresarios, con olfato por la experiencia conocida, intuyen el regreso de la figura de la doble indemnización (aumentar el coste de los despidos improcedentes), más controles de precios y nuevas cargas impositivas.

Ajustes anticipados

En su discurso de investidura Alberto Fernández les pidió «solidaridad» y todos entendieron el mensaje. De hecho, los que se «avivaron» optaron por hacer el ajuste en sus empresas antes del 10 de diciembre para abaratar los despidos. Las «retenciones», impuestos previos a las exportaciones también sobrevuelan de forma generalizada. Matías Kulfas, ministro de Desarrollo, apuntó en ese sentido antes de advertir que hay «que alinear toda la política económica».

Por primera vez en la historia, el peronismo no es el que entrega una bomba de relojería como herencia, sino el que la recibe, y deberá renegociar una deuda de casi el 100 por cien del PIB.

La declaración de Alberto Fernández asegurando que «Argentina tiene voluntad de pagar pero no tiene los recursos para hacerlo» es una realidad aplastante. El problema, ahora, es cómo renegociar con los organismos internacionales y los bonistas privados para no pasar del «virtual default» como lo bautizó el Presidente del Gobierno y su ministro de Economía, al «default» puro y duro. El «plan Guzmán» o el programa de emergencia, del que se desconocen los detalles, apunta a una prórroga de vencimientos de capital y de intereses por dos años con el FMI. La idea consiste en dejar pasar ese tiempo y una vez que Argentina haya crecido, volver a honrar los pagos.

Los interrogantes no están despejados y la teoría se basa sobre un supuesto que no encuentra bases sólidas para sostenerse. Algo similar a lo que le pasó a Mauricio Macri cuando anunció «una lluvia de inversiones» que nunca llegó. El ex presidente argentino pudo acceder a un crédito, sin precedentes, de 57.000 millones de dólares, pese a poner sobre la mesa un programa frágil pero, recuerda Kachanosky, «él tenía el apoyo de la comunidad internacional y de Washington». Ese escenario no es, precisamente, el que acompaña a la Argentina de los dos «Fernández» (Alberto y Cristina). Desconfianza elevada al cubo es el término que refleja mejor las cosas.

Fuente: ABC

El Parlamento Europeo pide ayudas al sector agroalimentario por los aranceles de EEUU

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución común en la que insta a la Comisión Europea para que subvencione las pérdidas del sector agroalimentario, provocadas por las sanciones arancelarias de Estados Unidos a los productos agrarios europeos por el conflicto de competencia entre Airbus y Boeing. Ambas compañías aéreas denunciaron ante el tribunal de apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) las ayudas estatales respectivas, lo que devino en una resolución favorable para que Estados Unidos repercuta 6.800 millones de euros en aranceles a productos europeos, mientras se resuelve la denuncia de la compañía europea contra Boeing, también en el mismo sentido.

La Administración Trump, lejos de sancionar la industria aeronáutica, ha gravado con aranceles en un 25% de la sanción el mercado agroalimentario europeo, lo que supone la recuperación en impuestos aduaneros de 1.100 millones de euros sobre productos agrícolas y sus derivados: vinos y bebidas alcohólicas, aceite de oliva y productos lácteos. Los países afectados directamente son el Reino Unido, Francia, España, Italia, Alemania e Irlanda.

Los principales grupos políticos del Parlamento Europeo han presentado esta resolución para que sea elevada a la Comisión Europea y al Consejo. Bajo propuesta socialista, populares, liberales y la derecha europea piden a la nueva Comisión, cuyo gobierno será nombrado el próximo 1 de diciembre, que se modifiquen las normas necesarias para hacer frente a este problema que afectará al mercado interno de la Unión.

En su Resolución, el Parlamento alerta de la intención de Estados Unidos de dividir a la Unión Europea, al aplicar sanciones a un sector que afecta de manera desigual a distintos Estados miembros. Estas sanciones también influirán en el equilibrio del mercado interior, por lo que pide a la Comisión que haga un seguimiento del mercado agroalimentario, recordándole que ya está bastante perturbado por la política exterior europea con las sanciones derivadas del actual embargo ruso a estos productos. En concreto, dice, “los agricultores y los operadores de la cadena agroalimentaria son, tras el embargo ruso, de nuevo víctimas de un conflicto comercial no agrícola ajeno a su ámbito”. Y alerta de que “la decisión estadounidense de aplicar estos aranceles podría mantenerse indefinidamente hasta que los Estados miembros cumplan la resolución de la OMC en la diferencia relativa a Airbus”.

Fuente: MurciaPlaza

La llegada de turistas se reduce en octubre por cuarto mes consecutivo

El número de turistas que visitaron España descendió en octubre por cuarto mes consecutivo, por la caída de los tres principales mercados emisores: Reino Unido, Alemania y Francia. En total, llegaron a España 7,6 millones de turistas, un 0,33% menos que un año antes. No obstante, en el acumulado del año, la cifra sigue siendo estando ligeramente por encima de la del año pasado. También sigue creciendo el gasto turístico: hasta octubre, 82.197 millones de euros, un 2,9% más que en el mismo periodo del año pasado.

Británicos, alemanes y franceses, los principales clientes del sector turístico español, y los centro europeos en general, han decidido reducir sus visitas a España. Así se refleja en las llegadas de turistas tanto del mes de octubre como en el acumulado del año. Las llegadas de británicos descendieron un 4,4% en octubre respecto al mismo mes del año pasado, hasta 1,65 millones de visitantes, con lo que el descenso acumulado en los 10 primeros meses es del 1,92%. Son 320.000 turistas menos en lo que va de año. El mercado alemán también se ha contraído un 1,9% en los 10 primeros meses, hasta 10,1 millones (frente a 10,3 del año pasado), con un fuerte descenso en octubre del 8,3%. Igualmente, visitaron España hasta octubre 238.000 franceses menos, un 2,32%.

En general, desciende la llegada de los turistas del centro de Europa, que ahora manejas otras alternativas como Egipto, Turquía, Túnez o Grecia, antes aparcadas por problemas de seguridad o financieros, además de barajar quedarse en casa a causa de la meteorología. Así, hasta octubre llegaron menos nórdicos (4,76 millones, un 5,1% menos), menos holandeses (3,35 millones, un 5,14% menos) y menos suizos (1,6 millones, un 2,2% menos).

Otros mercados han logrado compensar hasta octubre la caída de los emisores europeos. Así, hay que destacar el enorme crecimiento del mercado estadounidense, del 12,74% en los 10 primeros meses, hasta 2,94 millones de turistas, y del resto de América (un 11,3%, hasta 3,3 millones). También ha crecido a buen ritmo la llegada de rusos (un 8,4% hasta octubre), de portugueses (un 7,15%) o de irlandeses (6,6%). Así, hasta octubre han visitado España un total de 74,7 millones de turistas extranjeros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Por tanto, la cifra final de turistas de 2019 será muy parecida a la del año pasado, si se mantienen las tendencias.

Fuente: El País

La inflación de la OCDE se mantuvo estable en el 1,6%

La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable el pasado mes de octubre en el 1,6%, sin cambios respecto del dato correspondiente a septiembre, según informó la institución con sede en París.

El precio de la energía registró en octubre una caída interanual del 3%, después de retroceder un 2,7% en septiembre, mientras que los alimentos se encarecieron un 1,4%, una décima más que el mes anterior. De este modo, la tasa de inflación subyacente de la OCDE se situó en octubre en el 2%, frente al 2,1% registrado en septiembre.

Entre los países de la OCDE, las mayores subidas de precios se registraron en Turquía (8,6%), México (3%) y Hungría (2,9%), mientras que Grecia (-0,7%) y Suiza (-0,3%) registraron bajadas de precios. En el caso de España, la tasa de inflación interanual se situó en octubre en el 0,1%.

Entre los países de la OCDE, las mayores subidas de precios se registraron en Turquía (8,6%), México (3%) y Hungría (2,9%), mientras que Grecia (-0,7%) y Suiza (-0,3%) registraron bajadas de precios. En el caso de España, la tasa de inflación interanual se situó en octubre en el 0,1%.

Fuente: La Vanguardia

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el I Congreso de Internacionalización Digital, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre en el Auditorio Víctor Villegas. Esta iniciativa tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de prestigiosos expertos en los distintos ámbitos que este proceso implica.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “el mundo cambia cada día, ya que la tecnología está redefiniendo nuestro entorno. Se transforman las relaciones entre las empresas; y entre estas y sus clientes o consumidores. La internacionalización en este nuevo ecosistema es un reto para las empresas del que se puede salir reforzado; y en este Congreso vamos a ofrecer algunas de las claves con el fin de que así sea, con un enfoque global por primera vez en la Región”.

Para ello, reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional compartirán sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo, a través de siete conferencias, que tendrán lugar en sesión de mañana; y tres talleres, que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde.

Entre ellos, Carlos Enrile enseñará a usar Youtube para exportar productos y servicios, con una conferencia y un taller donde se pondrá en práctica la grabación de vídeos con contenido y objetivos empresariales. Víctor de Francisco, de Reexporta, impartirá una conferencia bajo el título “Cross-Border e-commerce. Aprende a vender on-line en cualquier país del mundo”, al que sumará un taller sobre SEO en el que practicar la definición de una estrategia empresarial de posicionamiento orgánico en buscadores, analizarla y mejorarla. Por su parte, Fernando Angulo, de Semrush, ofrecerá la conferencia titulada “Análisis y estrategias de crecimiento en mercados digitales internacionales”; y dirigirá un taller sobre los fundamentos de la analítica web –métricas, indicadores de rendimiento, gestión de la información obtenida, etc.–.

Otros ponentes serán Francisco Javier Martínez Muñoz, de Google, con “Inteligencia artificial y disrupción en el mundo empresarial”; Jesús Pareja Morcillo, UOP de la Guardia Civil, quien hablará sobre la ciberdelincuencia y las medidas necesarias en un negocio para evitarla; Anselmo Ríos, de Redflexión, que abordará la inteligencia competitiva o cómo identificar las debilidades y los nichos en los que no opera la competencia para convertirlos en oportunidades de negocio; y Javier Cao Avellaneda, de Gobertis, quien hablará de la gestión de riesgos tecnológicos.

El coste de asistencia son 10 euros para la sesión de mañana, cuya recaudación irá destinada a Jesús Abandonado; y 30 euros para los talleres de tarde. Inscripción e información en https://cidmurcia.com

Así sortean los empresarios españoles los nuevos aranceles de Trump

Las empresas españolas de aceite y vino principalmente, pero también las de quesos, frutas y mariscos, tratan de sortear los efectos «devastadores» de los nuevos aranceles del 25% impuestos hace hoy justo un mes por parte de Estados Unidos, y que afecta a exportaciones por valor de unos 731 M€.

Algunos empresarios acumularon existencias en naves industriales antes de la subida arancelaria, los hay que repercuten parcialmente el precio en el consumidor, otros empiezan a ofrecer productos de terceros países y los hay que, como los aceiteros, van a trasladar el embotellamiento a EE.UU. para evitar la nueva tasa.

Según explica a Efe la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de España en Estados Unidos, Gemma Cortijo, «los aranceles impuestos por la Administración Trump afectan a productos muy populares en EE.UU. pero no dañan de una manera importante el comercio bilateral» puesto que representan un volumen del 5,72% sobre el total de exportaciones a ese país. Sin embargo, alerta: «Sí se espera que los nuevos aranceles tengan un efecto devastador sobre las empresas que se ven afectadas, ya que las subidas obligan a los importadores a inclinarse por productos provenientes de otros países, como es el caso del aceite o del vino«.

De entrada hay que ver con detalle a qué productos afecta la nueva tasa y qué volumen de negocio representa. Por ejemplo, están afectados casi todos los quesos españoles, incluido el manchego, una exportación que el año pasado movió 87 M€.

Un caso parecido es el de los mariscos, que mueve 84 M€, mientras que la Cámara de Comercio calcula que el 23% de las exportaciones de frutas a EE.UU. se ven afectadas, lo que representa 23 M€ de los 89 millones que facturó el año pasado en ese país.

La cosa va a más en el caso del vino, que la Administración Trump penaliza con un incremento del 25% de aranceles cuando es exportado en recipientes o botellas de menos de dos litros y con una concentración de alcohol de menos del 14%. En este caso, la afectación es del 54% de los 321 millones que se exportan al mercado estadounidense, es decir, 174 M€.

Aún peor es el caso del aceite, concretamente el de oliva en recipientes de menos de 18 kilogramos producido en España, puesto que EE.UU. es el principal país importador, lo que representa un 47% de los 464 millones que mueve al año en ese país, es decir, 190 M€. También se han penalizado las aceitunas de mesa, que ya llevan dos años de penurias por diversas cuestiones.

Este problema, que España comparte con Alemania, Francia y el Reino Unido a raíz del visto bueno de la Organización Mundial del Comercio por las ayudas a Airbus, ha puesto en guardia a muchas corporaciones, sobre todo del aceite, que se las ingenian para aguantar el tirón.

Fuente: Carles Escolá para Murcia Diario

El Reino Unido ya paga la factura por el Brexit

La buena noticia es que el crecimiento registrado en el mes de julio ha evitado que la economía británica entre en recesión. La mala noticia es que el crecimiento de los últimos 12 meses es el más débil en un año desde hace casi una década. Consecuencia: el Banco de Inglaterra ha recortado las previsiones de crecimiento de los próximos tres años y el voto favorable de dos de los nueve miembros de su Comité de Política Monetaria a un inmediato recorte de tipos ha cuestionado la opinión mayoritaria —hasta ahora— de que el próximo movimiento del banco sería una subida de tipos en la segunda mitad de 2020.

No solo el Banco de Inglaterra es ahora más pesimista que en agosto. El pesimismo domina también el análisis de dos centros de estudios que han evaluado el impacto de una eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea a través del acuerdo pactado por el primer ministro Boris Johnson con Bruselas. El NIESR (siglas en inglés del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social), que sostiene que el Reino Unido es ya ahora dos puntos y medio de PIB más pobre de lo que sería si los británicos no hubieran votado a favor del Brexit, evalúa en un 3,5% el crecimiento de la economía -y un 2,6% el PIB por habitante- la diferencia en 10 años entre quedarse o marcharse con el plan de Boris Johnson. La organización The UK in a Changing Europe lo eleva hasta un 7% por habitante en su escenario más pesimista. Ambos estudios consideran que el plan de Johnson es más costoso que el que pactó Theresa May, que nunca fue aceptado por el Parlamento.

El crecimiento en el tercer trimestre de este año ha sido del 0,3%, por debajo del 0,4% que esperaban los analistas. Ha resistido por el fuerte tirón de los servicios y un comportamiento mejor de lo esperado del sector de la construcción. Pero en agosto la economía se contrajo un 0,2% y en septiembre un 0,1%.

El Banco de Inglaterra ha tenido que recurrir a un recorte de tipos ante las turbulencias

Tal y como se esperaba, el Banco de Inglaterra ha reducido las expectativas del crecimiento hasta 2022. Aunque el banco elevó del 1,3% previsto en agosto al 1,4% el crecimiento para 2019, recortó las expectativas a medio plazo. La economía se espera ahora que crezca el 1,2% en 2020 en lugar de un 1,6%; un 1,8% en 2021, frente al 2,3% pronosticado hace tres meses; y un 2% en lugar de un 2,5% en 2022. Eso dando por hecho que se cumple el escenario de mejoría de la economía global y de progresos en el Brexit.

¿Qué ha pasado para ese cambio tan considerable en tan solo un trimestre? Según Mark Carney, el todavía gobernador del Banco de Inglaterra, el recorte se debe a que la economía global es más débil y a que las condiciones financieras se han ido ajustando a medida que se ha ido fortaleciendo la libra, pero también al impacto del nuevo acuerdo sobre el Brexit, en la medida en que “los efectos de la transición” han afectado a la economía con más rapidez de lo que esperaba el banco.

De repente, el futuro es todavía más ambiguo de lo que ya era en los últimos meses. Esa ambigüedad se revela sobre todo en el hecho de que, por primera vez desde agosto de 2016, cuando el banco reaccionó al resultado del referéndum recortando los tipos de interés, se han registrado votos a favor de un nuevo recorte dentro del Comité de Política Monetaria. La disidencia es importante porque, hasta ahora, el mercado pensaba que el próximo movimiento, aunque a bastantes meses vista, iba a ser una subida de tipos, no una bajada. No es que ahora se dé por seguro que habrá bajada, pero ya no hay unanimidad entre los analistas.

Fuente: Walter Oppenheimer para El País

Alemania esquiva la recesión por la mínima

«No hay recesión técnica, pero las cifras de crecimiento son aún demasiado débiles«, ha reconocido el ministro alemán de Economía, Peter Altmaier, en declaraciones a la cadena pública germana ARD minutos después de conocerse el dato de PIB.

«La comparación trimestral muestra que las contribuciones positivas en el tercer trimestre de 2019 procedieron principalmente del consumo, según cálculos provisionales«, indicó la oficina estadística germana, destacando el incremento del gasto final en consumo de los hogares, así como del gasto público.

Entre los meses de julio y septiembre las exportaciones alemanas experimentaron un aumento, mientras que las importaciones se mantuvieron prácticamente al mismo nivel de los tres meses anteriores. Por su parte, la inversión en la construcción aumentó en comparación con el trimestre precedente. Por contra, la inversión en maquinaria y equipamiento de las empresas fue inferior a la registrada en el segundo trimestre.

En comparación con el mismo trimestre de 2018, el PIB de Alemania se expandió a un ritmo interanual del 1% en datos ajustados por precios y del 0,5% en el caso de datos ajustados por calendario y precios. La oficina estadística germana ha revisado también al alza el dato de crecimiento de Alemania en los tres primeros meses de 2018, cuando la expansión del PIB fue del 0,5%, frente al 0,4% inicialmente calculado.

Asimismo, Destatis destacó que esta evolución de la economía alemana en el tercer trimestre tuvo lugar con 45,4 millones de ocupados, lo que representa un incremento de 356.000 trabajadores o del 0,8% respecto al tercer trimestre de 2018.

El analista de IG, Aitor Méndez, considera que esta mejor lectura del dato del PIB alemán «ha pillado totalmente por sorpresa al mercado«, que daba por hecha la entrada en recesión, aunque apunta que «por mucho que la economía alemana haya ganado hoy una vida extra«, su exposición al Brexit y, especialmente a China, está penalizando con fuerza su actividad manufacturera y las noticias que llegan del gigante asiático en forma de datos macro no son especialmente alentadoras.

En este sentido, el experto señala que un resultado de dos décimas por encima de las expectativas en el cálculo del PIB de una de las grandes potencias del mundo hubiera provocado una oleada de compras en los mercados internacionales, pero en esta ocasión, solo ha servido para poco más que contener mayores caídas en la apertura europea.

Por su parte, desde Monex Europe la analista Olivia Álvarez destaca que Alemania previene por un pequeño margen su primera recesión en 6 años, «pero esta sorpresa positiva no anula el hecho de que el principal motor económico de la eurozona es más bien una fuente de debilidad en el área«.

En este sentido, Álvarez apunta que «esto explica por qué el euro apenas se anima con la noticia» y añade que este resultado «minimiza la posibilidad de que el Gobierno introduzca un paquete de apoyo fiscal significativo y abandone sus estrictas reglas de austeridad el próximo año» a pesar de los llamamientos desde el Banco Central Europeo (BCE).

Fuente: La Razón

Una delegación de empresas de la Región visita durante esta semana Arabia Saudita en una misión comercial directa, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región que la corporación murciana desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y con apoyo de los fondos FEDER.

Las empresas participantes pertenecen a los sectores de alimentación en fresco, salsas y encurtidos, mueble y tecnología agrícola. Cuentan con una agenda de trabajo organizada por la Oficina Comercial de la Embajada de España en Riad, en la que tienen previsto visitar Riad, así como las otras dos ciudades más importantes del pais, Yeda y Dammam, en algunos de los casos.

Como inicio de la misión comercial, los empresarios murcianos mantuvieron una reunión con el consejero comercial de la Embajada, José Ramón Ferrandis, quien les informó sobre la situación actual del país y las perspectivas económicas de esta economía que es la más importante de Oriente Medio.

Actualmente, Arabia Saudita, el país con mayor población de la región, tiene una perspectiva de crecimiento bajo para este año 2019, pero superor al 2 por ciento para el año 2020. Se trata de una economía muy dependiente de los ingresos por hidrocarburos que ha establecido un plan de diversificación de la economía, con el fin de hacerla más estable, lo que supone oportunidades de negocio para las empresas murcianas en diferentes sectores, ampliando nuestra actual exportación muy centrada en alimentos y zumos.

La imagen de España y sus empresas es positiva en Arabia Saudita, hecho que se puede aprovechar para introducirse en un mercado de gran interés debido a su posición geográfica a mitad de camino entre Europa y Lejano Oriente, aunque la competencia existente es elevada, especialmente por parte de países más próximos como Egipto y Jordania.

La UE financia la mayor campaña de promoción del limón en su historia

El sector regional del limón está de enhorabuena. La Unión Europa apuesta a lo grande por el cítrico amarillo, sobre todo, en un momento de incertidumbre como el actual, donde cada vez es mayor la competencia a nivel mundial. En concreto, va a financiar la campaña de promoción más ambiciosa de la historia de este producto. Una acción estratégica que se centrará en los principales mercados del continente, así como en Norteamérica, con un presupuesto de 6,5 millones de euros para los tres próximos ejercicios (2020- 2022).

Productores, cooperativas, industriales y fabricantes aglutinados en la interprofesional española Ailimpo, con sede en Murcia, han logrado el respaldo comunitario para lanzar esta ambiciosa iniciativa de promoción, información y divulgación, que combinará acciones de comunicación, relaciones públicas y publicidad tanto dentro como fuera del mercado interior. Bajo el lema ‘Welcome to the Lemonage’ (Bienvenido a la Era del Limón) se destinarán 5,23 millones de euros al mercado interior -Francia, Alemania y nuestro país- y 1,27 millones a EE UU y Canadá.

Hay que tener en cuenta que España, con la Región de Murcia a la cabeza, es líder mundial de exportación en fresco y ocupa el segundo lugar en el ranking de países procesadores, con una facturación de 700 millones de euros anuales y 20.000 empleos directos, a lo que habría que sumar las ventas en industrias auxiliares, de más de 250 millones de euros. No obstante, la previsión de cosecha de limón para la próxima campaña 2019-2020 es de 1.110.000 toneladas, lo que supone un descenso global del 15% en comparación con la campaña 2018-2019, en la que se alcanzó un récord de producción.

El director general de Ailimpo, José Antonio García, reconocióque esta actuación «se va a realizar en un momento clave», ya que las producciones de limón «van en aumento en todo el mundo -incluido en España- y por tanto es fundamental una diferenciación clara de nuestro limón». Todo ello con el fin último de «poder mantener nuestra posición de liderazgo y seguir siendo un sector importante en los próximos 10-15 años».

Porque el limón europeo, mayoritariamente español, mantiene tradicionalmente una posición de privilegio en los mercados exportadores del continente y, más en concreto, en nuestros país, así como entre los consumidores franceses y germanos, aunque cada vez se enfrenta a la mayor competencia de terceros países, como Turquía y Egipto, entre otros.

Por ello, «es necesario promover el posicionamiento del limón de forma que los consumidores europeos valoren y aprecien las características intrínsecas y diferenciadoras, tales como frescura, sostenibilidad y garantía de calidad, con el objetivo de mantener e incrementar el consumo y hacer atractivo este cítrico a las nuevas generaciones de consumidores», remarcan desde Ailimpo. Precisamente, el sector se valida bajo los sellos de calidad Global GAP (ambiental) y GRASP (social). Por esta razón, se puede considerar que nuestro país es el productor de limón sostenible de Europa.

Fuente: La Verdad

La llegada de turistas desciende un 0,2% en septiembre y suma tres meses de caídas

España alcanzó los 67,1 millones de turistas internacionales hasta septiembre, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2018, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se observan las llegadas por mes, en septiembre, que fue cuando estalló la crisis del touroperador británico Thomas Cook, visitaron España 8,9 millones de turistas internacionales, un 0,2% menos que en el mismo mes de 2018. Se trata del tercer mes de caídas en la llegada de visitantes.

Hasta septiembre, el gasto de los turistas internacionales en nuestro país alcanzó los 73.830 millones de euros, un 3% más respecto al mismo periodo de 2018, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) publicada también hoy. El gasto medio por turista en septiembre fue de 1.089 euros, un 1,9% más, mientras que el gasto medio diario creció un 2,8%, hasta los 151 euros.

De enero a septiembre, Reino Unido, que es nuestro principal mercado emisor, aportó 14,8 millones de turistas, un 1,6% menos respecto al mismo periodo de 2018. Le siguió Francia, con 9,1 millones de turistas y un descenso del 2,4%, y Alemania, con 9 millones de visitantes, un 1% menos.

Fuente: El Mundo

La OCDE prevé un menor crecimiento en el Sudeste de Asia, China e India hasta 2024

Las economías del Sudeste de Asia, China e India crecerán menos de lo previsto en los próximos cinco años debido a la incertidumbre provocada por las disputas comerciales o la crisis climática, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En conjunto, estas economías crecerán un 5,7 % entre 2020 y 2024, por debajo del 6,7 % registrado entre 2013 y 2017, indicó la OCDE en un informe presentado durante la cumbre que la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN) celebra en Bangkok.

«En un momento de incertidumbre global sobre el comercio, la geopolítica y el clima, el crecimiento económico de la Asia Emergente se prevé que se modere a medio plazo», señala el documento sobre perspectivas en la región que la institución publica cada dos años.

«Se espera que el crecimiento en la región siga siendo boyante a medio plazo aunque no de forma tan imponente como en los años precedentes», añadió.

Según el estudio, estas economías seguirán apuntalando su crecimiento en la «consistencia» del consumo privado ante el debilitamiento de las exportaciones provocado por la debilidad de las economías avanzadas o la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

La moderación del pronóstico es más acusado en el caso de China, que en el próximo quinquenio crecerá un 5,6 %, por debajo del 7,1 % de 2013-17, mientras sigue reorientando su economía desde una basada en la inversión a otra apuntalada en el consumo privado.

Según el informe, mientras la inversión se ha ido desacelerando en China, el consumo aun no ha repuntado al alza debido a la falta de reformas estructurales para reducir el ahorro preventivo.

En las diez economías de ASEAN (Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam), la OCDE prevé un crecimiento del 4,9 % hasta 2024, por debajo del 5 % de 2013-17, mientras que en India la previsión es del 6,6 % frente al 7,4 % de 2013-17.

El informe destaca que la región ha compensado la caída de las ganancias por las exportaciones con un menor gasto en importaciones, y ha logrado contener la volatilidad de los flujos financieros, la tasa de cambio y los precios de las acciones.

A la vez, alerta de la necesidad de mejorar la participación en los gobiernos locales y las capacidades de estos para que la región pueda hacer frente a los riesgos vinculados al clima y su exposición a los desastres naturales.

La OCDE también subrayó la importancia de mejorar la educación y la inversión en infraestructuras para que estas economías emergentes mantengan su competitividad y se adapten a los cambios que conlleva la digitalización y las nuevas tecnologías.

Fuente: Expansión

Cinco empresas murcianas exponen sus productos en Gulfood Manufacturing, la feria de procesado de alimentos, envase y embalaje más importante de Oriente Medio, celebrada en Dubai. La participación murciana tiene lugar en un pabellón conjunto, por segundo año consecutivo, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia y en el marco del Plan de Promoción Exterior que la corporación murciana desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Entre la delegación regional se encuentran fabricantes de tapas de fácil apertura, tapas y cerradoras para frascos de vidrio; de soluciones de envase y embalaje para distintos tipos de alimentos y bebidas; de maquinara para final de línea especializado en la industria metalgráfica; una comercializadora de maquinaria de segunda mano; y un fabricante de ingredientes y preparados para alimentación. La representación murciana en la feria se completa con un fabricante de maquinaria que expone en colaboración con su distribuidor local. La empresa murciana fabricante de envases y embalajes, Flexomed, se ha clasificado como finalista en los premios a la innovación, en la categoría de “mejor envase futurista”, que se entregan cada año en este certamen.

Una cita que se consolida

Con el fin de impulsar la proyección exterior de este sector, la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación agrupada en esta muestra que cumple su sexta edición, con la asistencia de 60 países y unos 36.000 fabricantes. Anteriormente, la maquinaria, envases, embalaje e ingredientes se integraban en la Feria Gulfood, pero el potencial de este sector llevó a los organizadores a crear una cita anual independiente para diferenciarlo del producto de consumo, bajo la actual denominación Gulfood Manufacturing, consiguiendo su consolidación y paulatino crecimiento en número de expositores y visitantes.

La corporación empresarial murciana también organiza pabellones conjuntos en otras ferias del sector, como por ejemplo en Djazagro de Argelia, Expo Pack de México, Expoalimentaria de Perú, Agroprodmash en Rusia o Irán Agro, que se celebra en Teherán.