La inflación en China marca mínimos desde octubre de 2009 al subir un 0,5%

El principal indicador de la inflación en China, el índice de precios al consumidor (IPC), se elevó un 0,5% interanual en octubre, lo que supone su avance más exiguo desde octubre de 2009, según datos oficiales publicados hoy.

En septiembre este índice ya había marcado su punto más bajo de 2020 al subir un 1,7%, pero, pese a ello, esa marca fue 1,2 puntos porcentuales superior a la del décimo mes del año, que también supone la primera ocasión en la que el IPC se eleva menos de un 1% desde marzo de 2017.

El principal protagonista de la variación fue, como es habitual desde hace casi dos años, la carne de cerdo, cuyos precios han sufrido una tremenda volatilidad por la epidemia de peste porcina africana, que acabó con decenas de millones de animales en China y planteó graves problemas en la producción.

Sin embargo, en esta ocasión el cerdo destacó por un motivo diferente: por primera vez tras 19 meses de subidas sus precios bajaron -concretamente, un 2,8% con respecto a octubre de 2019-, lo que contrasta con las apreciaciones del 25,5% de septiembre y el 52,6% de agosto.

El estadístico de la ONE Dong Lijuan apuntó a una todavía mayor recuperación de la capacidad de producción de cerdo, lo que ha facilitado también una mejora en el suministro de esta carne, la más consumida por los chinos.

En general, los precios de los alimentos subieron un 2,2%, mientras que los de otros tipos de productos englobados en el IPC se mantuvieron de nuevo en el mismo nivel que durante el mismo mes de 2019.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) también divulgó el índice de precios a la producción (IPP), indicador de la inflación mayorista, que en octubre volvió a caer un 2,1%, al igual que en el mes anterior.

En la comparación con el mes anterior, los precios mayoristas no sufrieron variación alguna.

Fuente: Expansión

Bruselas prevé las peores cifras de PIB, paro y déficit

El covid-19 ha golpeado a todos los países europeos. Todos los gobiernos han adoptado medidas de contención y de apoyo a sus economías. Pero ningún otro Estado miembro ha sufrido tanto la pandemia desde el punto de vista sanitario y económico como España, sobre todo tras la segunda ola.

Las previsiones económicas de otoño, que ha publicado esta mañana la Comisión Europea, confirman que la economía española sufrirá el mazazo del virus como ningún otro socio europeo. Tal y como adelantó este miércoles elEconomista, la Comisión empeora las cifras españolas respecto a sus proyecciones del verano y las del Gobierno, hasta prever una recesión del 12,4% para este año. Además, acorta el rebote previsto para el año que viene hasta el 5,4%. En 2022, el crecimiento será del 4,8%.

El hundimiento de la economía española destacará del resto de sus vecinos europeos, muy por delante del pinchazo de Italia (-9,9%). Para el conjunto de la UE, la Comisión espera una caída del 7,4% este año, con un despegue del 4,1% el que viene. La eurozona perderá un 7,8% en 2021 y mejorará un 4,2% en 2022.

«La pandemia de covid-19 y las estrictas medidas de confinamiento puestas en marcha en España para contenerla han provocado un descenso sin precedentes de la actividad económica este año«, señala el documento comunitario.

El desempleo también se disparará como en ningún otro país. Bruselas prevé que el número de parados toque techo el próximo año con 17,9%, por encima de Grecia (17,5%). El Ejecutivo comunitario señala que los ERTE y otras medidas de apoyo al empleo y a las empresas han amortiguado algo el impacto. Pero también han dejado una profunda huella en las cuentas públicas.

Así, el déficit se disparará este año hasta el 12,2% del PIB, superior al que registrará Bélgica (11,2%), otro país muy golpeado por la pandemia. La Comisión espera que reduzcamos gradualmente el déficit hasta el 9,6% el próximo año y el 8,6% en 2022.

Mientras, la deuda se disparará casi 30 puntos respecto a la situación previa a la pandemia, hasta superar el 120% del PIB este año, y continuará aumentando los dos próximos dos años (122% y 123,9%).

La Comisión advierte que no ha tenido en cuenta el impacto del plan de recuperación del Gobierno, que canalizará los hasta 140.000 millones de euros ofrecidos por Europa. «La previsión de la Comisión no incorpora su impacto positivo potencialmente significativo en el crecimiento económico en 2021 y más allá«, dice el documento. Recuerda que, según estimaciones del Gobierno, «basadas en una absorción completa y rápida y unos altos multiplicadores», mejoraría el PIB un 2,5% aproximadamente el próximo año.

El responsable de la dirección general de Economía de la Comisión, Maarten Verwey, señala en el prólogo de las previsiones que «la combinación de un temor renovado sobre la propagación de la enfermedad y las medidas de bloqueo está pesando sobre la actividad económica a corto plazo y paralizando la incipiente recuperación«. Y, como prueba el caso español, añade que «el impacto económico de la pandemia y las perspectivas de recuperación futura serán muy diferentes en la UE«.

«Esto refleja no solo la gravedad de la pandemia y el rigor de las medidas de salud pública que se toman para contenerla en cada país, sino también la composición sectorial de las economías nacionales y las respuestas de política nacional», explica.

Fuente: El Economista

La Cámara confía en una mejora de las relaciones comerciales con EEUU

Cuando los resultados de las elecciones presidenciales en EEUU ya se pueden considerar definitivos, la Cámara de Comercio de Murcia expresa su deseo de que en el mandato que inicia Joe Biden se logre superar la polarización que ha protagonizado la campaña electoral. Para el presidente de la Cámara, Miguel López Abad: “En cualquier sociedad democrática, tras un proceso electoral, por muy reñido que haya sido, toca unir a los ciudadanos en un proyecto común, como en este caso es la reconstrucción social de un país duramente afectado por la crisis sanitaria”.

En el ámbito de las relaciones internacionales, desde el conjunto de la Unión Europea se considera un indicio positivo la anunciada vuelta a los principales tratados y alianzas internacionales, confirmando un vínculo trasatlántico que se ha visto muy debilitado durante la presidencia de Trump.

Aunque no se pueden adelantar las medidas concretas que adoptará la nueva administración, la entidad cameral confía en una reconducción de la política proteccionista liderada por Trump, recordando el perjuicio que la aplicación de aranceles de hasta el 25 por ciento para algunos productos como las bebidas de alta graduación, la aceituna, el queso o los citricos. ha supuesto para algunas empresas y sectores productivos. “Es deseable –destaca López Abad– que la situación se reconduzca y las dos administraciones, UE y EE.UU., se sienten a negociar con el fin de llegar a un acuerdo, acabando con una guerra comercial que no beneficia a ninguno de los dos bloques”. Asimismo, sería positivo retomar las negociaciones para un futuro acuerdo más amplio, como el que en su momento estaba negociándose entre las dos partes comúnmente denominado TTIP (Tratado transatlántico de Comercio e Inversiones), impulsado por la administración de Barack Obama y la UE.

Hay que recordar que actualmente EE.UU. es el sexto mercado destino de las exportaciones de la Región de Murcia y el primero fuera de la UE. Durante este año lleva un crecimiento del 13,84 por ciento datos hasta agosto. Particularmente, en el caso de los productos agroalimentarios y vinos, las exportaciones hasta ese mes han alcanzado los 180 millones de euros con un crecimiento del 12,31%,

Un ‘Brexit’ duro costará 198 millones en aranceles a las frutas y hortalizas

Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas españolas al Reino Unido estarían sujetas a unos derechos arancelarios de 198 millones de euros anuales si no hay acuerdo sobre el ‘Brexit’. Esta situación contrastaría con los aranceles de Marruecos, competidor directo en el mercado británico y que está exento de pagos.

Así lo calcula la Federación de productores y exportadores hortofrutícolas (Fepex), que el miércoles celebró su asamblea por videoconferencia. Una reunión en la que sus integrantes coincidieron en que el sector «no puede asumir el impacto de un ‘Brexit’ sin acuerdo comercial entre Reino Unido y la Unión Europea». Fepex recordó ayer que el Reino Unido es el tercer mercado de exportación para las frutas y hortalizas españolas, con un envío de 1,5 millones de toneladas en 2019 –un 5% más que en 2018– por valor de 1.779 millones de euros. En el primer semestre de este año, el valor de la exportación hortofrutícola al mercado británico creció un 9% respecto al mismo periodo de 2019, con 1.160 millones de euros.

Respecto a la futura Política Agrícola Común (PAC), los responsables de las 31 asociaciones de frutas, hortalizas, patatas, flores y plantas vivas y de preparados hortofrutícolas que participaron en la asamblea de Fepex manifestaron su interés por acceder al nuevo régimen fijado de «ecoesquemas». A su juicio, este sistema «permitiría al sector contribuir muy significativamente a la sostenibilidad medioambiental y climática» de la agricultura española.

Los miembros de la asamblea, presidida por Jorge Brotons, también apostaron porque la futura PAC permita «corregir las desigualdades y discriminaciones que ha dado lugar la aplicación del régimen vigente en España». A su juicio, ahora hay explotaciones con características agronómicas y socioeconómicas similares a otras que reciben pagos directos en función de los conocidos como ‘derechos históricos’, lo que para los productores y exportadores hortofrutícolas provoca «distorsiones de la competencia».

Fuente: La Verdad

China es la ganadora de la pandemia, y con ella Alemania

Mientras las economías occidentales se derrumban, ahogadas por la parálisis forzada por la pandemia, la economía china acaba de presentar un sorprendente crecimiento del 4,9% en el tercer trimestre y las previsiones apuntan a que en 2021 el PIB chino avanzará entre un 7 y un 8%. El secreto de esta recuperación parece ser la rapidez de aplicación de las medidas para evitar el resurgimiento del virus y el flujo de la demanda exterior, que sigue en aumento. Las exportaciones chinas ganan cinco puntos de cuota de mercado a nivel global y, pese a haber sido el epicentro de la crisis sanitaria, China toma claramente ventaja frente al resto de las principales economías, que no logran la ansiada recuperación en “v”. Si además tenemos en cuenta que China es uno de los grandes compradores de la deuda que emiten el resto de los países para financiar las ayudas para contrarrestar la crisis económica, la conclusión resulta evidente: China es al gran ganadora de esta crisis.

Esa es la conclusión de Max J. Zenglein, economista jefe del Instituto Mercator de Estudios Chinos de Berlín (Merics), que da por buenas las cifras que ofrece Beijing después de contrastarlas con otros indicadores. «Lo más impresionante de los datos de crecimiento es sin duda el aumento del 0,7% con respecto al año anterior», señala, «también se espera que las exportaciones acumuladas sean más altas que en 2019 y son datos que contrastan con el resto de las economías del mundo». No sería la primera vez que la agencia nacional de estadísticas de China siempre se las arregla para obtener datos económicos increíbles, datos que suelen encajar exactamente en el plan de la dirección del Partido Comunista, pero Merics considera creíble esta última información. «Las cifras parecen sólidas», dice Max J. Zenglein, «porque el consumo nacional de electricidad está aumentando significativamente, al igual que el número de coches vendidos o billetes de avión domésticos para la «Semana Dorada» de principios de octubre, en la que más de 600 millones de chinos viajaron por su país a pesar del virus».

Los observadores aseguran que las zonas comerciales de las grandes ciudades vuelven a estar tan llenas como antes de la pandemia y que «el tráfico está aumentando nuevamente». «Todos estos son indicios de que la actividad económica china avanza a buen paso y eso es gracias a que el gobierno ha dominado la pandemia y ha contenido las consecuencias económicas, especialmente para la clase media», expone J. Zenglein, «la producción industrial ha estado aumentando durante meses, sobre todo gracias a los programas de apoyo del gobierno. Pero ahora el consumo privado también está aumentando. Por primera vez desde el comienzo de la pandemia, las ventas minoristas están aumentando: según las estadísticas, los chinos compraron un 3,3% más en septiembre que hace un año».

«El gobierno chino ha propiciado esta recuperación, entre otras cosas, con recortes de impuestos, préstamos de emergencia y vales de compra para apoyar a empresas medianas y hogares privados», dice Zenglein. «Eso aparentemente ha funcionado», dice, recordando que esta estrategia ya demostró su efectividad durante de la crisis financiera mundial de 2008-2009. En ese momento, el régimen de Beijing reforzó su propia economía con un programa económico gigantesco que impulsó la demanda interna y del que también se beneficiaron en cadena otros países, como Alemania, gracias a sus exportaciones a la tierra del sol naciente. Ahora, durante la pandemia, la gran potencia de Asia ha superado a Francia como el segundo mercado de ventas más grande para la industria exportadora alemana. De enero a agosto, las estadísticas de comercio exterior de Alemania muestran exportaciones a China por valor de 60.300 millones de euros. En primer lugar está, todavía, EE.UU. con 65.800 millones de euros. En cuanto a las importaciones, la República Popular Comunista ha sido durante mucho tiempo el principal proveedor de la República Federal y esa tendencia se mantiene inalterada también en 2020.

Para las empresas automovilísticas de Alemania, China es de hecho la salvación este año. En el segundo trimestre de 2020, cuando los países industrializados occidentales estaban completamente bloqueados, Volkswagen vendió el 53% del total de sus automóviles vendidos en todo el mundo en la República Popular. La participación de Daimler en China fue del 45%, BMW llegó al 44%. «Es como después de la crisis financiera de 2008, China está sacando del pozo a la industria automotriz mundial», dice Ferdinand Dudenhöffer, director del Centro de Investigación Automotriz del Centro CAR de Duisburg, que apunta que, «cuando el mercado automotriz nacional colapsó al comienzo de la pandemia, los líderes de China reaccionaron rápidamente. Los gobiernos provinciales y locales ofrecieron recompensas por la compra de automóviles nuevos. Las administraciones relajaron las restricciones sobre las placas de matrícula, que anteriormente se limitaban para frenar los atascos de tráfico. Y el gobierno central de Pekín amplió el programa de subvenciones para los coches eléctricos, que se suponía que expiraba a finales de año».

Los incentivos están dando sus frutos: durante seis meses seguidos, las ventas de automóviles han sido en China más altas que el año pasado. «El gobierno chino está tratando sistemáticamente de poner en marcha la economía», dice Dudenhöffer. «Y cuanto más sube el producto nacional, más gente compra coches». Dudenhöffer calcula que, a pesar de la crisis, el sector venderá alrededor de 20 millones de vehículos en China hasta finales de 2020, mucho más que en los EE. UU. (16 millones) o en Europa (12 millones) y predice que las ventas crecerán a más de 25 millones de automóviles para 2025. Después de todo, solo una pequeña proporción de los chinos posee su propio vehículo y Dudenhöffer sitúa el potencial de ventas anual en hasta 50 millones de coches.

Fuente: ABC

El BCE detecta que los bancos endurecen las condiciones del crédito

Los bancos han endurecido en el tercer trimestre del año los estándares de los créditos a las empresas y a los hogares, tanto para la compra de una vivienda como de consumo, señala el Banco Central Europeo (BCE) en su última encuesta sobre el crédito bancario.

La entidad monetaria, que realizó la encuesta entre el 21 de septiembre y el 6 de octubre a 143 bancos de la zona del euro, precisa que los estándares de crédito, que son las guías internas de los bancos o los criterios para aprobar préstamos, se han endurecido en todas las categorías por el deterioro de las perspectivas económicas. Además, ha aumentado el riesgo de impago de los solicitantes de préstamos y los bancos tienen menos tolerancia al riesgo, según ha señalado hoy el BCE.

Un 19 % de los bancos encuestados dijo haber endurecido las condiciones de los préstamos o líneas de crédito a las empresas en el tercer trimestre, tras haberlos mantenido en el segundo gracias a las garantías y avales de los gobiernos.

Asimismo, un 20% de los bancos encuestados endureció los estándares de los créditos hipotecarios y un 9 % los de los créditos de consumo y otros préstamos a los hogares.

Para el cuarto trimestre los bancos esperan que las condiciones de los créditos a las empresas sean más severas, debido «a la preocupación por la recuperación económica porque algunos sectores son vulnerables» y por la incertidumbre sobre el tiempo que se van a prolongar las medidas de apoyo fiscal. También prevén que van endurecer las condiciones de los créditos hipotecarios en el cuarto trimestre.

Fuente: Cinco Días

Temor en el campo murciano ante la amenaza de pérdida de renta por un Brexit duro

A escasos meses de hacerse efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las relaciones comerciales entre la comunidad europea y las islas británicas quedan pendientes, y en el punto de mira de los productores agrícolas murcianos está el primer ministro inglés, Boris Johnson, y qué intenciones tendrá finalmente con los aranceles que quiera imponer a las exportaciones y qué tratado comercial mantendrá con Europa.

Las primeras conclusiones ya anuncian una desviación del comercio internacional del Reino Unido tras llevar a cabo pactos con países africanos o asiáticos para la importación de determinados productos hortofrutícolas. El mercado interno del Reino Unido puede optar más por la oferta interna pero tendría como consecuencia una reducción del consumo en productos como verduras, carnes o pescado. Estas posibles consecuencias a las que llegan investigadores europeos que han publicado sus conclusiones en la revista internacional Journal of Agricultural Economics puede tranquilizar en parte a los exportadores y productores de la Región. Saben que el Reino Unido tendría difícil abastecer los lineales de los supermercados si plantea un Brexit duro y donde más lo notarían es en la oferta de la carne que pudiera ofrecer a los británicos.

«Tanto la Unión Europea como Reino Unido han mostrado públicamente su intención de adoptar un modelo en forma de acuerdo de libre comercio, lo que implicaría que Reino Unido deje de contribuir al presupuesto comunitario y conllevaría un posible aumento de los costes de exportación derivado del incremento de barreras no arancelarias adicionales (aumento de los controles fitosanitarios en frontera, limitaciones al transporte de mercancías)», señalan Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Preocupan las pérdidas a largo plazo que pudieran acumular los productores europeos, con una posible reducción para 2030 en los precios de la carne de hasta el -1,8% en caso de un Brexit duro, los lácteos hasta el -0,8% y las frutas y hortalizas hasta el -0,7%, lo que conllevaría una pérdida de renta significativa para los agricultores y ganaderos europeos.

Sin embargo, la eliminación unilateral de aranceles de importación para productos agrícolas puede considerarse como una opción para reducir los aumentos en los precios agrícolas, pero los productores tendría que aumentar la productividad para hacer frente a la disminución de los precios del mercado, según señalan los investigadores.

«Ante una inevitable política proteccionista del Reino Unido, nos queda potenciar la promoción y el consumo de productos de la Región en otros países como hicimos con Canadá», señala Alfonso Gálvez, presidente de Asaja Murcia. Pone la mirada en países como Bélgica u Holanda porque «nuestro mercado natural es la Unión Europea» y advierte de que los productores murcianos no deben salirse de esa línea. Las compensaciones estatales podrían solventar los ‘palos económicos’ que supondría un Brexit duro con importantes aranceles.

Miguel Padilla, presidente de COAG Murcia, no cree que el primer ministro británico acabe imponiendo fuertes restricciones al mercado europeo por las dificultades que tendría en cuanto abastecimiento. «Los británicos saben de la calidad de los productos murcianos, no se van a arriesgar a perderlos».

Fuente: La Opinion

Miles de empresas demandan al Gobierno de EE.UU por los aranceles a China

Más de 3.500 empresas han demandado al Gobierno de Estados Unidos por el impacto que han tenido los aranceles impuestos a China por la Administración del presidente Donald Trump en su guerra comercial, según documentos legales.

Coca-Cola, Disney, Ford, Tesla y Abbott, fabricante de pruebas de la covid-19, están entre los demandantes frente a la Corte de Comercio Internacional de Nueva York, lo que pone de relieve la oposición de la plana mayor de la industria estadounidense a los planes proteccionistas de Trump.

Las demandas, que incluyen casos interpuestos por empresas más pequeñas, ha sorprendido a las autoridades estadounidenses y a los que tienen que gestionar la avalancha de demandas.

Los nuevos aranceles a las importaciones chinas elevan el coste de maquinaria, partes y suministros intermedios para las empresas y las líneas de ensamblaje estadounidenses.

Los casos se han acelerado también porque está apunto de expirar la ventana legal que permite a las compañías interponer apelaciones a algunos de los aranceles.

Toda empresa que gane la batalle legal deberá recibir la devolución de todos los aranceles devengados, lo cual obligaría al Gobierno estadounidense a desembolsar una importante cantidad de dinero.

El Gobierno estadounidense ha pedido a la Corte de Comercio Internacional que ponga en suspenso la mayoría de casos y solo acepte a trámite uno o unos pocos que puedan se extrapolados a demandas similares.

Las demandas podrían separarse en dos listas: una que pide la devolución de aranceles del 25 % en importaciones por valor de 200.000 millones de dólares y otra segunda que demanda el reembolso de gravámenes del 7,5 % en 120.000 millones de dólares en bienes.

En junio de 2018, el Gobierno de EE.UU impuso aranceles del 25 % a las exportaciones chinas por valor de 50.000 millones de dólares, y en septiembre dictó otros del 10 % (aumentados al 25 % en mayo de 2019) a más exportaciones procedentes de China, por valor de 200.000 millones de dólares.

Los aranceles, a los que China respondió con tarifas similares contra productos estadounidenses, se impusieron desde Washington alegando malas prácticas del país asiático en materia de transferencia tecnológica y propiedad intelectual.

Fuente: Agrodiario

Portugal prevé una caída del 8,5% en su PIB en 2020 por la pandemia

Portugal prevé una caída récord de su PIB del 8,5% en 2020, mayor a la de 6,9% de una previsión anterior, según figura en el proyecto de ley de presupuesto presentado en el Parlamento

La baja se debe a la crisis provocada por el coronavirus, señaló el ministerio de Hacienda en un comunicado.

Según las previsiones, el crecimiento se recuperará nuevamente en 2021, en el cual se espera un aumento del PIB del 5,4% – un pronóstico más optimista que el anterior, que estimaba un incremento de 4,3%-.

Por otro lado, Portugal planea reducir el déficit público al 4,3% el próximo año frente al 7,3% de este 2020. A su vez, se espera una ligera caída de la tasa de desempleo, pasando de un 8,7% en 2020 a un 8,2% en 2021. En 2019, este indicador se situó en el 6,5%.

Este país registró un superávit presupuestario histórico del 0,1% en su PIB en 2019 frente a una estimación inicial del 0,2%.

Este superávit, que fue el primero que tuvo Portugal desde la llegada de la democracia en 1974, debía repetirse este año, pero el gobierno -como en el resto de Europa- se vio obligado a aumentar drásticamente su gasto para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia.

El gasto público seguirá aumentando en 2021 con un incremento de 885 millones de euros con respecto a 2020, según indica el Ministerio de Hacienda, que explicará las medidas del nuevo presupuesto en una conferencia de prensa este martes por la mañana.

Fuente: INFOBAE

La confianza empresarial alemana sube en septiembre porque la economía se estabiliza

La confianza empresarial mejoró de nuevo en septiembre en Alemania, por quinto mes consecutivo, porque «la economía alemana se estabiliza pese al aumento de las cifras de infecciones«.
El índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) subió en septiembre hasta 93,4 puntos, desde los 92,5 puntos de agosto.

Las empresas valoraron mejor su situación actual en comparación con el mes anterior y también esperan que sus negocios se recuperen. «La economía alemana se estabiliza pese al aumento de los números de infecciones«, dijo el presidente del Ifo, Clemens Fuest.

En el sector manufacturero, la confianza empresarial vio un «notable incremento» porque bastantes menos empresas valoraron su situación empresarial como «difícil«. «Al mismo tiempo, más empresas industriales esperan que su situación empresarial mejorará más en el futuro próximo. Las empresas electrónicas son especialmente optimistas«, según el Ifo.

En el sector servicios, por el contrario, el índice ha caído después de haber subido cuatro meses consecutivos debido a que las expectativas son menos optimistas, aunque las empresas consideran que su situación actual es algo mejor.

En el comercio, la confianza empresarial ha mejorado significativamente. Las empresas están más satisfechas con su situación actual y prevén que mejorará en los próximos meses.

En el sector de la construcción, la confianza empresarial ha mejorado de nuevo. El indicador de la situación actual ha subido a su valor máximo desde marzo de este año y, aunque las perspectivas siguen siendo pesimistas, lo fueron algo menos que en agosto.

Fuente: Expansión

Francia aumentará el gasto público en 2021 con el objetivo de crecer al 8%

Francia incrementará de nuevo el gasto público en 2021 en un 0,4%, después de que este año se haya elevado un 6,3% para soportar la crisis del Covid-19. El objetivo de estos presupuestos expansivos es acelerar la recuperación económica y llegar a un crecimiento del 8% el próximo año.

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, señaló que la intención de su Gobierno es seguir apoyando a empresas y particulares, porque “el Estado no dejará caer a nadie”. El país galo espera registrar una caída de su PIB del 10% a finales de este año.

Este incremento de gasto público es parte del plan de recuperación a dos años de 100.000 millones de euros que persigue la “descarbonización de la economía francesa” y aumentar su productividad. Además, durante el próximo ejercicio, según ha asegurado Le Maire, no habrá subidas de impuestos, sino que éstos continuarán bajando. Desde que el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, llegó al Elíseo, se han bajado impuestos de un total acumulado de 46.000 millones de euros, la mayor rebaja en 20 años.

Francia consiguió en 2019 bajar el déficit por debajo del 3% del PIB, el umbral fijado en el Pacto de Estabilidad europeo. Este año, sin embargo, se disparará al 10,2% y la previsión es que se quede en el 6,7% en 2021. Se espera que no baje del 3% del PIB hasta 2025. Mientras, la deuda pública, que a finales de 2019 estaba en el 98,1% del PIB, llegará a 117,5% en 2020, según las previsiones del Gobierno galo.

Fuente: Cinco Días

Maduro anuncia una «ley antibloqueo» para revertir el efecto de las sanciones de EE.UU.

Nicolás Maduro presentará este martes al país una «ley antibloqueo» con el objetivo de revertir las sanciones económicas que ha impuesto el Gobierno de Donald Trump y varios países que no le reconocen como presidente. Sin ofrecer detalles, el líder chavista dijo que la idea surgió del Ejecutivo Nacional y de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien sería la corredactora de la herramienta legal que tendrá como objetivo «blindar a Venezuela de manera urgente contra tantos ataques y emprender una remontada económica, financiera y social«. Con esta decisión, el régimen de Maduro ha vuelto a ignorar la acuciante crisis humanitaria y las fallas en los servicios básicos del país, así como también sigue sin dar respuesta a la aguda escasez de combustible que tiene paralizado casi todo el parque automotor.

La propuesta de ley la recibirá la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, y, según Maduro, Venezuela podría ver los resultados a finales de este año, coincidiendo con las cuestionadas elecciones parlamentarias que se han fijado para el 6 de diciembre. En una transmisión televisada, Maduro dijo que trabaja en la ley y espera que sea «aprobada con urgencia reglamentaria para enfrentar los efectos nocivos del bloqueo criminal«. El lunes de la semana pasada, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció sanciones contra el Ministerio iraní de Defensa y contra Maduro, por considerar que violaron el embargo de armas que pesa sobre la República Islámica.

Desarrollo de armas

El anuncio de Maduro tiene lugar dos días después de que creara un «Consejo Militar Científico» para la fabricación de armas, y así lograr lo que llamó la «independencia» de la Fuerza Armada Nacional. El Gobierno chavista ha vuelto la mirada nuevamente al asunto bélico, y aseguró que igual contará con el apoyo de Rusia, China e Irán (países aliados), al tiempo que presumió que sus equipos militares serán «de la más alta tecnología del mundo”.

Fuente: ABC

El PIB de la eurozona anota una caída récord del 11,8% en el segundo trimestre

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona anotó una caída del 11,8% durante el segundo trimestre del año con respecto al primero a causa de la pandemia de coronavirus, mientras que en la Unión Europea (UE) la bajada fue del 11,4%, en ambos casos los mayores descensos desde que comenzaron los registros en 1995.

De ese modo, la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, revisó este martes los datos publicados el pasado 14 de agosto, cuando anunció una bajada del PIB del 12,1% en los países del euro y del 11,7% en los Veintisiete entre abril y junio.

En los primeros tres meses de 2020, la economía se había contraído un 3,7% en los diecinueve países que comparten la moneda única y un 3,3% en el conjunto del club comunitario.

Si se realiza la comparación interanual, el PIB cayó un 14,7% en el área del euro y un 13,9% en la UE entre abril y junio de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre, los descensos habían sido del 3,2% y del 2,7%, respectivamente.

Por países, España experimentó la mayor caída del PIB durante el segundo trimestre con respecto al primero, al anotar una bajada del 18,5%. Le siguieron Croacia (14,9% menos), Hungría (14,5%), Grecia (14%), Portugal (13,9%) y Francia (13,8%).

Mientras tanto, los menores retrocesos tuvieron lugar en Finlandia (4,5%), Lituania (5,5%), Estonia (5,6%), Irlanda (6,1%), Letonia (6,5%) y Dinamarca (6,9%).

Por componentes, en el segundo trimestre el gasto final de consumo de los hogares decreció un 12,4% en la eurozona y un 12% en los Veintisiete, tras caer un 4,5% en los socios de la moneda compartida y un 4,2% en todo el club comunitario entre enero y marzo.

La formación bruta de capital fijo retrocedió un 17% en el área del euro y un 15,4% en la UE, en tanto que las exportaciones se desplomaron un 18,8% en ambos espacios. Las importaciones se hundieron un 18% en la eurozona y un 17,8% en todo el club comunitario.

La contribución del gasto final de consumo de los hogares al PIB resultó «muy negativa», destacó Eurostat, pues supuso un descenso de 6,6 puntos porcentuales en la eurozona y de 6,3 puntos en los Veintisiete. También fue negativa la aportación de la formación bruta de capital fijo, que disminuyó 3,8 puntos en los Estados del euro y 3,4 en la UE.

Asimismo, resultó negativa la contribución de la balanza exterior y del gasto final del Gobierno en ambas zona, mientras que los cambios en los inventarios fueron «ligeramente positivos» en la eurozona y «ligeramente negativos» en el conjunto del club comunitario.

Por otro lado, el número de personas empleadas se redujo un 2,9% en la eurozona y un 2,7% en la Unión entre abril y junio con respecto al primer trimestre de 2020. De nuevo, se trata de las bajadas más acusadas desde que comenzaron los registros en 1995.

Entre enero y marzo, el empleo había caído un 0,3% en el club de la moneda compartida y un 0,2% en los Veintisiete.

Si se realiza la comparación interanual, el empleo en el segundo trimestre de 2020 disminuyó un 3,1% en la eurozona y un 2,9% en la UE, tras haber aumentado un 0,4% en ambos espacios en los primeros tres meses de 2020.

Además, las horas trabajadas descendieron un 12,8% en el área del euro y un 10,7% en el club comunitario en el segundo trimestre frente al primero del actual ejercicio. En términos interanuales, las caídas llegaron al 16,6% en los Estados de la moneda única y al 13,8% en la UE.

El único Estado miembro en el que no se produjo una contracción del empleo entre abril y junio con respecto al primer trimestre fue Malta, donde tuvo lugar un incremento del 0,6%.

En el resto de países, se registraron caídas, y la más acusada tuvo lugar en España (7,5% menos), seguida de Irlanda (6,1%), Hungría (5,3%) y Estonia (5,1%).

Fuente: MurciaEconomia

Las exportaciones de Japón descienden un 14,8% en agosto

Japón registró en agosto un superávit comercial de 248.299 millones de yenes (1.990 millones de euros/2.360 millones de dólares), informa hoy el Gobierno.

El saldo positivo es 22 veces superior al superávit registrado en julio y contrasta con el déficit de 152.210 millones de yenes (1.220 millones de euros/1.440 millones de dólares) anotado en agosto de 2019, según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones japonesas cayeron en agosto un 14,8% interanual hasta 5,23 billones de yenes (41.970 millones de euros/49.660 millones de dólares), mientras que las importaciones disminuyeron un 20,8%, hasta 4,98 billones de yenes (39.970 millones de euros/47.310 millones de dólares).

Por países, Japón registró con China, su mayor socio comercial, un déficit de 57.599 millones de yenes (462 millones de euros/547 millones de dólares), lo que supone un 73,7% menos con respecto al saldo negativo obtenido un año antes.

Con la primera economía del mundo y su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país asiático obtuvo un superávit de 373.110 millones de yenes (2.990 millones de euros/3.540 millones de dólares), lo que supone un 20,3% interanual menos.

Con la Unión Europea, su tercer socio comercial, Japón registró un saldo negativo de 81.058 millones de yenes (650 millones de euros/770 millones de dólares), lo que marca una reducción del 35,6% con respecto a agosto de 2019.

Con Brasil, el país asiático amplió su déficit un 10,3% en el octavo mes de 2020 hasta 41.932 millones de yenes (336 millones de euros/398 millones de dólares), mientras que en el caso del saldo negativo con Chile se incrementó un 24,2% hasta 48.273 millones de yenes (387 millones de euros/458 millones de dólares).

Japón logró, en cambio, un superávit con México por valor de 24.390 millones de yenes (195 millones de euros/231 millones de dólares) en ese mes, un 40,4% menos con respecto al año previo.

Fuente: Expansión

Los turistas internacionales caen un 65% en el primer semestre

Las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 65% en la primera mitad del año en comparación al mismo periodo de 2019, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, que resalta que en junio esta caída llegó a alcanzar el 93% debido a la pandemia de coronavirus.

La OMT informa de que, a principios de septiembre, el 53% de los destinos ya habían aliviado las restricciones de viaje. No obstante, este informe muestra que los confinamientos impuestos durante la primera mitad del año han tenido un impacto “demoledor” en el turismo internacional.

Según la organización, el desplome de la demanda de viajes internacionales en el periodo entre enero y junio de 2020 se traduce en una pérdida de 440 millones de llegadas internacionales y de alrededor de 460.000 millones de dólares (388.000 millones de euros) en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional, lo que multiplica por cinco las registradas en la crisis de 2009.

Por ello, la OMT señala que es imprescindible que los gobiernos colaboren con el sector privado para lograr que el turismo mundial vuelva a funcionar.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado que el último Barómetro del Turismo Mundial muestra el “profundo impacto que esta pandemia está teniendo en el turismo”.

A pesar de la reapertura gradual de destinos desde la segunda mitad de mayo, la mejora anticipada de las cifras de turistas internacionales durante la temporada alta del verano en el hemisferio norte no se ha materializado.

Europa fue la segunda región del mundo más afectada, con un descenso del 66% en el número de llegadas de turistas en la primera mitad de 2020. América (-55%), África y Oriente Medio (ambas -57%) también han sufrido grandes descenso. No obstante, Asia y el Pacífico, la primera región que sufrió el impacto de la pandemia en el turismo, fue la más golpeada, con una caída del 72% de los turistas en el semestre.

A escala subregional, el Noreste Asiático (-83%) y la Europa Meridional Mediterránea (-72%) sufrieron las peores caídas. Todas las regiones y subregiones del mundo registraron descensos de más del 50% en las llegadas en el semestre.

La contracción de la demanda internacional se refleja también en la reducción de dos dígitos del gasto del turismo internacional en los grandes mercados. Los principales mercados emisores, como Estados Unidos y China, siguieron paralizados, aunque algunos mercados como Francia y Alemania han mostrado cierta mejoría en junio.

En cuanto al futuro, la OMT considera que parece probable que la demanda de viajes y la confianza de los consumidores sigan siendo bajas y que incidan en los resultados durante el resto del año.

En mayo, la OMT previó tres posibles escenarios, que apuntaban a declives de entre el 58% y el 78% en las llegadas de turistas internacionales en 2020. Las tendencias actuales durante el mes de agosto apuntan a una caída de la demanda más cercana al 70%, teniendo en cuenta que se están reintroduciendo restricciones a los viajes.

La extensión de los escenarios hasta 2021 apuntan a un cambio de tendencia el próximo año, basado en las hipótesis de un levantamiento gradual y lineal de las restricciones de viaje, la disponibilidad de una vacuna o tratamiento y una recuperación de la confianza. No obstante, el regreso a los niveles de 2019 en términos de llegadas de turistas llevaría entre 2 y medio y 4 años.

Fuente: Merca2

Murcia, de las regiones más expuestas a posibles aranceles por el Brexit

Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia y Aragón son las comunidades potencialmente más expuestas ante un aumento de los aranceles a las exportaciones al Reino Unido como consecuencia de la salida de este país de la Unión Europea, según el Banco de España. Todo ello por el peso relativo de su comercio con el mercado británico, pero también a su especialización exportadora, con un peso relevante de bienes agroalimentarios, textiles y de automoción, a los que se les aplican unos aranceles relativamente altos en promedio.

En un escenario adverso, si el Reino Unido impusiera aranceles a las exportaciones europeas equivalentes al promedio que aplica el conjunto de países de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el arancel medio para todas las exportaciones españolas a este mercado estaría cerca del 7%.

Así lo afirma el organismo supervisor que dirige Pablo Hernández de Cos en el artículo analítico Empresas españolas que exportan bienes al Reino Unido: Rasgos generalizados y evolución reciente, por comunidades autónomas, elaborado por Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martínez Machuca, de la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España.

En su artículo, estos autores señalan cómo en términos agregados la exposición comercial de España al Reino Unido es relevante, al ser este país el quinto socio comercial, con cerca del 7% del total de las ventas españolas de bienes al exterior.

Ante los posibles aranceles que provoque la salida del Reino Unido en el acuerdo que negocia la Unión Europea con este país, tras hacerse efectiva la salida el pasado 31 de enero, el Banco de España señala cómo la exposición por comunidades presenta variabilidades significativas, siendo las más afectadas aquellas cuyas exportaciones están más sesgadas hacia productos agroalimentarios, automoción o textiles.

Alto grado de productividad

En todo caso, este organismo advierte de que esta vulnerabilidad «se ve parcialmente amortiguada por nivel relativamente alto de productividad y grado de diversificación geográfica de sus exportaciones«, pues estos índices, señala el Banco de España, son «en general más elevados que en aquellas empresas que comercian con los principales socios del área euro».

Así, analizando las características de las exportadoras españolas al Reino Unido, el Banco de España concluye que la característica más relevante es que presentan una productividad del trabajo mayor y un grado de diversificación geográfica de sus ventas más profundo que aquellas expuestas a Alemania, Francia e Italia, las principales economías del euro.

En términos de productividad, el diferencial es positivo para los que exportan, si bien se aprecia una heterogeneidad regional, ya que la brecha es positiva y significativa en Canarias, Asturias y Andalucía, pero sensiblemente negativa en País Vasco y Navarra.

Respecto a la diversificación geográfica, señala cómo la cuota media de las ventas de bienes al Reino Unido en las exportaciones de cada empresa es alrededor de 13 puntos porcentuales inferior al peso medio relativo de las transacciones destinadas a Francia, Alemania e Italia. Un rasgo que, añade, se extiende a la mayor parte de comunidades, con la excepción de la Comunidad de Madrid, Baleares, Extremadura, Murcia y Canarias.

Fuente: La Opinión

La deuda acumulada británica llega al 100,5% del PIB

La deuda acumulada del Reino Unido llegó por primera vez a 2 billones de libras (2,2 billones de euros) a finales de julio, lo que supone el 100,5% del producto interior bruto (PIB) del país, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés).

Esa cifra es 227.600 millones de libras (254.001 millones de euros) más que hace un año y sitúa el porcentaje de deuda frente al PIB en el más alto desde marzo de 1961, según precisó la fuente.

El Reino Unido se ha endeudado para hacer frente a las fuertes medidas adoptadas por el Ejecutivo británico para ayudar a los trabajadores después de que se impusiera el confinamiento de la población a finales de marzo para contener la propagación de la pandemia de la COVID-19 en el país.

Ante el parón de la economía, el Gobierno aplicó un plan para ayudar a las empresas a pagar los salarios de sus empleados hasta el 80% de su sueldo, lo que le ha supuesto a las arcas del Estado unos 60.000 millones de libras (66.960 millones de euros).

El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, señaló este viernes que la crisis ha presionado de «manera significativa» las finanzas públicas y han tenido que tomar medidas «para apoyar a millones de empleos, empresas y sustentos«.

«Sin ese apoyo, las cosas hubieran estado mucho peor. Las cifras de hoy suponen un fuerte recordatorio de que tenemos, con el tiempo, que situar nuestras finanzas públicas en una posición sostenible, lo que requerirá adoptar decisiones difíciles«, añadió el titular de Economía.

Fuente: MurciaEconomìa

Las exportaciones caen un 15,8% hasta junio pero el déficit comercial se reduce a la mitad

El déficit comercial alcanzó los 7.573 millones de euros hasta el mes de junio, lo que supone un descenso del 48,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Esta caída es consecuencia del descenso tanto de la exportaciones, que caen un 15,8% en la primera mitad del año por el impacto del Covid-19 en la economía, hasta los 124.101 millones; como de las importaciones, que con 131.675 millones, se reducen un 18,8% en el mismo periodo.

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, el retroceso de los flujos comerciales en el primer semestre del año se debe a la incidencia de la pandemia a nivel mundial.
Al afectar esta situación en menor medida a las exportaciones que a las importaciones, se reduce el déficit comercial, «poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose«, ha destacado Méndez.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó a cierre de junio en el 94,2%, por encima del 90,9% del primer semestre de 2019.

Fuente: MurciaPlaza

El Gobierno británico reanuda los preparativos del Brexit con controles fronterizos

A seis meses de que Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) y tras intensificar las negociaciones para lograr un acuerdo comercial con el bloque común, el Gobierno británico ha retomado los preparativos del Brexit con la construcción de instalaciones que permitan realizar controles aduaneros.

El Ejecutivo de Boris Johnson ha anunciado un paquete de financiación por valor de 705 millones de libras (788 millones de euros) que se destinarán a poner en marcha puestos de control fronterizo en Portsmouth (sur de Inglaterra) y Holyhead (noroeste de Gales), una vez el país abandone el mercado común y la unión aduanera el 1 de enero de 2021. De este presupuesto, 470 millones servirán para construir infraestructura portuaria y terrestre, y los 235 millones restantes se invertirán en sistemas tecnológicos y personal, lo que podría incluir la contratación de unos 500 trabajadores.

El objetivo es aliviar la sobrecarga del puerto de Dover, la principal vía de entrada y salida para las mercancías de la UE, y contar con los mecanismos suficientes para realizar los controles adicionales que se requerirán una vez termine el periodo de transición el próximo 31 de diciembre y el Reino Unido quede definitivamente fuera de todas las estructuras comunitarias.

Según el diario The Guardian, el Gobierno ha adquirido en secreto 11 hectáreas de terrenos, situados a 32 kilómetros de Dover, para poder albergar a los 10.000 camiones que diariamente pasan por el puerto inglés de Kent llegados desde la ciudad francesa de Calais.

Antes la postura de los partidos de la oposición que han criticado el coste que supondrá la reimposición de fronteras y que a tan solo seis meses de la separación no existan las infraestructuras necesarias, el ministro del Gabinete, Michael Gove, afirmó que el Gobierno «ha estado sentando las bases» de este proyecto «durante meses«.

El Reino Unido abandonó la UE el pasado 31 de enero, tras lo que se inició el actual período transitorio que finaliza el 1 de enero, cuando se reimplantarán las fronteras tras 27 años de libertad circulatoria de bienes y personas a los dos lados del Canal de la Mancha.

Controles fronterizos parciales

En lugar de unos controles aduaneros completos, el Gobierno británico introducirá, a partir de enero y hasta julio de 2021, un régimen temporal más ligero en los puertos del país para los productos que entren de la UE, ya sea en un escenario con o sin acuerdo. Esta estrategia ha levantado suspicacias en el seno del Ejecutivo acerca de cómo de preparados están los puertos ante la posibilidad de que se produzcan congestiones en el sur de Inglaterra.

En una carta interna publicada por la prensa local, la ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, ha expresado su preocupación, al advertir de que no imponer controles fronterizos completos hasta julio puede aumentar el contrabando, generar acciones legales por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC)  e incluso debilitar la unión entre Irlanda del Norte y el resto del país. «Necesitamos garantías de que podremos tener el total control de los puertos en julio de 2021 y de que se hará todo lo posible por mitigar el riesgo de que las mercancías escapen al control«, ha señalado Truss en la misiva dirigida al ministro de Economía, Rishi Sunak.

Este paquete de financiación se adelanta al lanzamiento de una nueva campaña informativa en la que se facilitará información a los comerciantes y transportistas acerca de los procedimientos que deben emprender de cara al fin del periodo transitorio.

Fuente: MurciaEconomía

Estados Unidos sigue muy pendiente de las cifras de empleo

Las peticiones de subsidio por desempleo siguen disminuyendo dentro de la economía norteamericana y lo hacen mejorando semana tras semana los datos de previsiones. Este progreso de los resultados provoca una relajación respecto al posible empeoramiento que podría desatarse dentro del mercado laboral norteamericano, mientras muestra algo de optimismo en las previsiones de los datos macroeconómicos.

Y es que el coronavirus está aún causando estragos dentro de algunos estados relevantes, aunque las cifras muestran que los despidos siguen disminuyendo y la tendencia es de clara mejora. De ahí que la posibilidad de volver a frenar la economía con un nuevo encierro de la población estadounidense se quiera sortear bajo cualquier escenario, ya que aun en una situación como la actual las pérdidas de empleo siguen siendo altas y la mejora que se está dando en el empleo podría frenarse.

No debemos obviar que los datos todavía continúan siendo el doble que la peor semana en la recesión que vivimos en el 2008, lo que debe de situarnos en un panorama realista y para nada prometedor para el trabajador estadounidense.

Coste humano

Volver a los excepcionales datos de empleo que tenía Estados Unidos antes de la pandemia no será un camino fácil; y hay bastantes dificultades actualmente para llegar a pensar en un mercado laboral sano en el corto plazo. El aumento de casos de virus puede representar un riesgo a esta recuperación y si estos llegan a suponer un riesgo mucho mayor se deberían tomar medidas mucho más contundentes… aunque parece que Trump no está dispuesto a ello, independientemente del coste humano.

Las ayudas estatales también están sustentando la difícil situación social donde los beneficios por desempleo están permitiendo subsistir a un número elevado de población, pero también desvirtúan la realidad de los datos. Lo que la economía norteamericana sueña recuperar es pronto el empleo a niveles anteriores a la crisis, ya que es clave para incentivar de nuevo el consumo y tener una reactivación económica sólida.

Sin unos niveles óptimos de empleo, la maquinaria que ha puesto en marcha la Reserva Federal y los entes gubernamentales -a través de inyecciones de liquidez- no conseguirán restablecer la situación anterior a la pandemia.

Fuente: Jorge López, analista de XTB, para Murcia Plaza

El BCE establece los tipos de cambio obligatorios para Bulgaria y Croacia

El Banco Central Europeo (BCE) ha establecido con efectos a partir del lunes 13 de julio los tipos de cambio obligatorios para Bulgaria y Croacia, que entran en el mecanismo de tipos de cambio II, como paso previo para adoptar el euro a los dos años.

El BCE informó de que ha establecido que el tipo de cambio de la leva búlgara será de 1 euro = 1,95583 levas y el de la kuna croata de 1 euro = 7,53450 kunas.También ha establecido una banda de fluctuación para la leva y la kuna de plus o menos 15%, por lo que est as divisas sólo pueden fluctuar dentro de esos márgenes y Bulgaria y Croacia no pueden depreciar sus divisas frente al euro para lograr ventajas competitivas.

Antes de adoptar el euro, la divisa de un país tiene que entrar en fluctuación con el euro como mínimo durante dos años sin alejarse demasiado de la moneda única.

El mecanismo de tipos de cambio trata de mantener estables los tipos de cambio entre los países de la UE que han adoptado el euro y los que todavía no lo han hecho, para evitar problemas en el funcionamiento del mercado único.

Las tasas de cambio de intervención obligatoria han sido acordadas en el BCE y los bancos centrales de Bulgaria y Croacia.

El tipo de cambio máximo de la leva búlgara frente al euro es de 2,24920 levas por euro, el tipo central es de 1,95583 levas y el mínimo es de 1,66246 levas.

El tipo de cambio máximo de la kuna croata es de 8,66468 kunas por euro, el central de 7,53450 kunas y el mínimo de 6,40433 kunas.

La supervisión bancaria del BCE supervisará directamente los bancos más grandes de Bulgaria y Croacia, que solicitaron oficialmente la inclusión en el mecanismo en 2018 y 2019 respectivamente, a partir del 1 de octubre.

«Bulgaria y Croacia han dado un gran paso en el camino a formar parte de la zona del euro. Les doy la enhorabuena y doy la bienvenida a sus esfuerzos políticos continuos«, dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

El BCE destaca que Croacia y Bulgaria han implementado medidas en contra del blanqueo de dinero, de legislación de las insolvencias, de prudencia macroeconómica y de gobernanza de las empresas estatales.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, reconoció las reformas económicas que han acometido ambos países y garantizó el apoyo a los países en los próximas etapas de su camino para adoptar el euro, que sigue siendo atractivo.

En el último informe de convergencia, publicado el pasado junio, el BCE mostró preocupación respecto a la sostenibilidad de la convergencia de la inflación a largo plazo tanto en Bulgaria como en Croacia.

El BCE dice que es probable que el proceso de convergencia dé lugar a unos diferenciales de inflación positivos frente a la zona del euro, ya que el PIB per cápita y los precios son «considerablemente más bajos» en los dos países que en la zona del euro.

Para evitar presiones inflacionistas y de desequilibrios macroeconómicos excesivos, el proceso de convergencia debe sustentarse en políticas adecuadas.

Entre 2012 y 2019, Bulgaria cumplió holgadamente los criterios de déficit (salvo en 2014) y de deuda, pero las cifras fiscales en 2020 pueden empeorar, debido al deterioro de la actividad económica y de las medidas fiscales para atenuar los efectos de la crisis por la pandemia de coronavirus.

A largo plazo, Croacia presentaba un riesgo reducido para la sostenibilidad de su deuda por la disminución prevista del gasto asociado al envejecimiento de la población, pero las previsiones de fuerte caída de la ratio de beneficio plantearon dudas acerca de la idoneidad del sistema de pensiones, según el BCE.

La legislación búlgara y croata no cumplen todos los requisitos relativos a la independencia del banco central.

Una ola de protestas ciudadanas contra la corrupción sacude a Bulgaria, atizada por la escalada de tensiones entre el primer ministro búlgaro, el populista conservador Boiko Borisov, y el presidente del país, Rumen Radev, embarcados ambos en una intensa lucha de poder.

El tipos de cambio obligatorios para la corona danesa se mantienen sin cambios. Dinamarca es miembro de la Unión Europea (UE) y está acogido a un régimen especial porque no quiere adoptar el euro.

Fuente: Expansión

Con motivo de la entrada en vigor, el próximo 1 de agosto, del Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre la UE y Vietnam, TAXUD ha publicado una guía con información precisa sobre la aplicación de las normas de origen en el marco del citado acuerdo.

En concreto, y con el fin de evitar los momentos de confusión a que han dado lugar la entrada en funcionamiento de  los dos últimos acuerdos comerciales, con Canadá y Japón, TAXUD ha elaborado un guía breve en la que recoge la información esencial a tener en cuenta por los operadores de uno y otro territorio, así como los puntos en común de funcionamiento con los recientes acuerdos de Japón y Canadá.

Se destaca en particular el contenido de las páginas 4 a 6 donde se describe el mecanismo de acreditación de origen preferencia para los productos comunitarios que sean vendidos en Vietnam.

Se puede descargar el documento en el siguiente enlace » Guía Acuerdo Ue  – Vietnam»

Fuente: UE- Cámara de España

Reino Unido elimina la tasa de circulación de vehículos pesados como medida de apoyo al sector

El Reino Unido ha decidido suspender durante un año a partir del 1 de agosto de 2020 hasta el 31 de julio de 2021, la tasa de circulación de vehículos pesados HGV LEVY, como medida de apoyo a «la industria del transporte que ha sido fundamental para mantener el país en movimiento y juega un papel clave en el apoyo a la recuperación y el crecimiento de nuestra economía«, según el portavoz del gobierno británico.

Esto significa que durante el período de suspensión no se necesita adquirir la tasa cuando se accede al Reino Unido. El Gobierno del Reino Unido piensa aliviar la carga de impuestos al sector del transporte tras las dificultades que padecidas durante la pandemia de Covid-19

Durante el período de suspensión, el sitio web público de HGV Levy seguirá estando disponible y, aunque no se podrá pagar la tasa, se podrá revisar y actualizar los detalles de su cuenta.

Los transportistas que ya hubieran comprado la tasa de 12 o 6 meses y aún quedasen meses completos por utilizar, durante el período de suspensión se podrá solicitar un reembolso utilizando los procesos estándar.

Hasta el 31 de julio aún seguirá en vigor la tasa por lo que se tendrá que comprar a través de su web como hasta ahora

Esta tasa para camiones o Euroviñeta , establecida en Reino Unido, se cobra a todos los vehículos de MMA igual o mayor a 12 toneladas, desde abril de 2014.
Un impuesto para contribuir al mantenimiento de las carreteras

Es un impuesto que está en línea con la filosofía de la Euroviñeta y tiene como finalidad que los vehículos pesados extranjeros que utilicen la red de carreteras del Reino Unido contribuyan a los costes de mantenimiento de las carreteras que utilizan.

Fuente: Murcia Plaza

La UE abrirá sus fronteras a 15 países entre los que excluye EE UU, Rusia o Brasil

La Unión Europea (UE) ha activado este lunes el procedimiento para adoptar formalmente una lista inicial de terceros países a los que abrirá su frontera ya este miércoles, 1 de julio, tras tres meses cerrada al exterior para contener la propagación del coronavirus Covid-19, una medida inédita en toda la historia de la Unión y cuyo levantamiento está generando más problemas de lo esperado. La lista inicial propuesta consta de un total de 15 países de los que se permitirá recibir viajeros, y mantiene el veto a otros 157. Entre las regiones aceptadas están China, Japón o Australia, pero no Estados Unidos, Brasil o Rusia. Algunos de los países que han logrado luz verde, como es el caso del gigante asiático, dependen no obstante de la reciprocidad, uno de los requisitos que fija Bruselas.

La propuesta no es definitiva. Los respectivos gobiernos de los 27 tienen hasta este martes al mediodía para aprobar o tumbar la lista de 15 países que los embajadores han negociado durante todo el fin de semana, tras varias semanas de conversaciones, pero ante la que algunas capitales mantienen reservas. La decisión de vetar a países como Estados Unidos ha generado dudas a parte de los 27, sobre todo por las posibles consecuencias y respuestas que podrían llegar desde la Casa Blanca en un momento en el que las tensiones comerciales están debilitando las relaciones con Washington.

La lista de países permitidos incluye a Argelia, Australia, Canadá, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez, Uruguay, Georgia y China, aunque en el último caso el levantamiento del veto estará sujeto a la reciprocidad. Antes de la llegada de la pandemia, la UE permitía la entrada con visado en todo el espacio Schengen a los ciudadanos procedentes de 105 países, a los que se le sumaban otros 67 sin necesidad de visado.

Con todo, la lista que ha propuesto Bruselas actuará solo como recomendación, ya que son los países los que tienen competencias en materia de interior y control de fronteras, pudiendo rechazar la entrada de viajeros provenientes de cualquiera de estas 15 regiones. El listado, además, se irá actualizando periodicamente en función de la situación sanitaria de los países y su evolución, y no actuará sobre Irlanda y Dinamarca, con un estatus especial en materia fronteriza.

Criterios

El compromiso de los Estados miembros es basarse en criterios “epidemiológicos claros”, subrayan los Veintisiete, que permitan acotar la lista en función de cuestiones sanitarias y científicas y no como consecuencia de decisiones políticas, de modo que la frontera se empiece a abrir a países en donde el alcance de la pandemia se encuentre en los niveles similares de la UE.

La recomendación establece que los criterios para decidir qué países tienen carta blanca para entrar se basen en el número de infecciones por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días, en la tendencia de nuevos casos durante el mismo periodo de 14 días anteriores y la capacidad de esos países para trazar, contener y tratar posibles nuevos brotes.

Los Veintisiete, además, prevén una serie de excepciones para seguir permitiendo los viajes procedentes de los países vetados si se trata de circunstancias excepcionales, por ejemplo para permitir regresar a europeos o familiares de europeos atrapados en el exterior.

A estas excepciones, los Estados miembro también han sumado categorías sugeridas por Bruselas, como es el caso de los estudiantes o de los trabajadores de alta cualificación, y mantienen otras ya consolidadas como diplomáticos, refugiados y demandantes de asilo, viajeros en tránsito y trabajadores estacionales.

La recomendación, que insiste en la necesidad de coordinar entre los Estados miembro todos los pasos que afecten a la frontera exterior, por las consecuencias que pueda tener en el espacio sin fronteras Schengen, apunta también que cada país podrá introducir medidas de seguridad adicionales para los viajeros de las categorías exentas, en especial si el origen de su viaje es una región considerada de alto riesgo. Ruanda, Serbia y Montenegro son las principales dudas.

Fuente: Cinco Días

Arabia Saudita aumenta los aranceles de determinados productos

El pasado 27 de mayo, la autoridad de aduanas saudí anunció un aumento arancelario sobre más de 1000 productos a partir del 10 de junio. Tras alcanzar la fecha de aplicación de la norma, Saudi Customs anunció que dicha implementación sería paulatina y no de forma abrupta. Con fecha posterior al 11 de junio, la autoridad ha publicado en su página web un nuevo documento en el que con fecha efectiva 20 de junio aumentan los aranceles de importación de más de 500 códigos armonizados.

El nuevo documento excluye productos correspondientes a las partidas de cárnicos, pescados, algunos productos frescos (verduras, zumos y hierbas de aderezo), aceite de oliva, ciertos productos químicos (principalmente las partidas 29, 32, 34, 35 y 40), pieles (partida 42), materias fibrosas celulósicas (partidas 46 y 49) y textiles (partida 54). También se excluyen otros subgrupos, por lo que se recomienda acudir a la documentación original provista por la autoridad competente.

Adicionalmente, el gobierno ha anunciado en la última semana que se aplicarán medidas de reciprocidad en materia arancelaria a partir del 1 de julio. 

En el siguiente link puede consultar los aranceles por partida arancelaria: «Saudi customs tariffs»

Fuente: Oficina Comercial de España en Riad

El pasado 27 de mayo, la autoridad de aduanas saudí anunció un aumento arancelario sobre más de 1000 productos a partir del 10 de junio. Tras alcanzar la fecha de aplicación de la norma, Saudi Customs anunció que dicha implementación sería paulatina y no de forma abrupta. Con fecha posterior al 11 de junio, la autoridad ha publicado en su página web un nuevo documento en el que con fecha efectiva 20 de junio aumentan los aranceles de importación de más de 500 códigos armonizados.

El nuevo documento excluye productos correspondientes a las partidas de cárnicos, pescados, algunos productos frescos (verduras, zumos y hierbas de aderezo), aceite de oliva, ciertos productos químicos (principalmente las partidas 29, 32, 34, 35 y 40), pieles (partida 42), materias fibrosas celulósicas (partidas 46 y 49) y textiles (partida 54). También se excluyen otros subgrupos, por lo que se recomienda acudir a la documentación original provista por la autoridad competente.

Adicionalmente, el gobierno ha anunciado en la última semana que se aplicarán medidas de reciprocidad en materia arancelaria a partir del 1 de julio. 

En el siguiente link puede consultar los aranceles por partida arancelaria: «Saudi customs tariffs»

Fuente: Oficina Comercial de España en Riad