Murcia, de las regiones más expuestas a posibles aranceles por el Brexit

Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia y Aragón son las comunidades potencialmente más expuestas ante un aumento de los aranceles a las exportaciones al Reino Unido como consecuencia de la salida de este país de la Unión Europea, según el Banco de España. Todo ello por el peso relativo de su comercio con el mercado británico, pero también a su especialización exportadora, con un peso relevante de bienes agroalimentarios, textiles y de automoción, a los que se les aplican unos aranceles relativamente altos en promedio.

En un escenario adverso, si el Reino Unido impusiera aranceles a las exportaciones europeas equivalentes al promedio que aplica el conjunto de países de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el arancel medio para todas las exportaciones españolas a este mercado estaría cerca del 7%.

Así lo afirma el organismo supervisor que dirige Pablo Hernández de Cos en el artículo analítico Empresas españolas que exportan bienes al Reino Unido: Rasgos generalizados y evolución reciente, por comunidades autónomas, elaborado por Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martínez Machuca, de la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España.

En su artículo, estos autores señalan cómo en términos agregados la exposición comercial de España al Reino Unido es relevante, al ser este país el quinto socio comercial, con cerca del 7% del total de las ventas españolas de bienes al exterior.

Ante los posibles aranceles que provoque la salida del Reino Unido en el acuerdo que negocia la Unión Europea con este país, tras hacerse efectiva la salida el pasado 31 de enero, el Banco de España señala cómo la exposición por comunidades presenta variabilidades significativas, siendo las más afectadas aquellas cuyas exportaciones están más sesgadas hacia productos agroalimentarios, automoción o textiles.

Alto grado de productividad

En todo caso, este organismo advierte de que esta vulnerabilidad «se ve parcialmente amortiguada por nivel relativamente alto de productividad y grado de diversificación geográfica de sus exportaciones«, pues estos índices, señala el Banco de España, son «en general más elevados que en aquellas empresas que comercian con los principales socios del área euro».

Así, analizando las características de las exportadoras españolas al Reino Unido, el Banco de España concluye que la característica más relevante es que presentan una productividad del trabajo mayor y un grado de diversificación geográfica de sus ventas más profundo que aquellas expuestas a Alemania, Francia e Italia, las principales economías del euro.

En términos de productividad, el diferencial es positivo para los que exportan, si bien se aprecia una heterogeneidad regional, ya que la brecha es positiva y significativa en Canarias, Asturias y Andalucía, pero sensiblemente negativa en País Vasco y Navarra.

Respecto a la diversificación geográfica, señala cómo la cuota media de las ventas de bienes al Reino Unido en las exportaciones de cada empresa es alrededor de 13 puntos porcentuales inferior al peso medio relativo de las transacciones destinadas a Francia, Alemania e Italia. Un rasgo que, añade, se extiende a la mayor parte de comunidades, con la excepción de la Comunidad de Madrid, Baleares, Extremadura, Murcia y Canarias.

Fuente: La Opinión

La deuda acumulada británica llega al 100,5% del PIB

La deuda acumulada del Reino Unido llegó por primera vez a 2 billones de libras (2,2 billones de euros) a finales de julio, lo que supone el 100,5% del producto interior bruto (PIB) del país, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés).

Esa cifra es 227.600 millones de libras (254.001 millones de euros) más que hace un año y sitúa el porcentaje de deuda frente al PIB en el más alto desde marzo de 1961, según precisó la fuente.

El Reino Unido se ha endeudado para hacer frente a las fuertes medidas adoptadas por el Ejecutivo británico para ayudar a los trabajadores después de que se impusiera el confinamiento de la población a finales de marzo para contener la propagación de la pandemia de la COVID-19 en el país.

Ante el parón de la economía, el Gobierno aplicó un plan para ayudar a las empresas a pagar los salarios de sus empleados hasta el 80% de su sueldo, lo que le ha supuesto a las arcas del Estado unos 60.000 millones de libras (66.960 millones de euros).

El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, señaló este viernes que la crisis ha presionado de «manera significativa» las finanzas públicas y han tenido que tomar medidas «para apoyar a millones de empleos, empresas y sustentos«.

«Sin ese apoyo, las cosas hubieran estado mucho peor. Las cifras de hoy suponen un fuerte recordatorio de que tenemos, con el tiempo, que situar nuestras finanzas públicas en una posición sostenible, lo que requerirá adoptar decisiones difíciles«, añadió el titular de Economía.

Fuente: MurciaEconomìa

Las exportaciones caen un 15,8% hasta junio pero el déficit comercial se reduce a la mitad

El déficit comercial alcanzó los 7.573 millones de euros hasta el mes de junio, lo que supone un descenso del 48,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Esta caída es consecuencia del descenso tanto de la exportaciones, que caen un 15,8% en la primera mitad del año por el impacto del Covid-19 en la economía, hasta los 124.101 millones; como de las importaciones, que con 131.675 millones, se reducen un 18,8% en el mismo periodo.

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, el retroceso de los flujos comerciales en el primer semestre del año se debe a la incidencia de la pandemia a nivel mundial.
Al afectar esta situación en menor medida a las exportaciones que a las importaciones, se reduce el déficit comercial, «poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose«, ha destacado Méndez.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó a cierre de junio en el 94,2%, por encima del 90,9% del primer semestre de 2019.

Fuente: MurciaPlaza