Una delegación de ocho empresas importadoras y distribuidoras de frutas y hortalizas frescas procedentes de Canadá se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región. Esta acción de promoción ha sido organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios, importadores y distribuidores de productos hortofrutícolas de Vancouver (British Columbia), Toronto (Ontario) y Montreal (Quebec), han visitado durante dos días fincas e instalaciones agrícolas de ocho empresas de la Región. Hoy finalizan su estancia celebrando reuniones individuales con aquellas firmas con las que hayan encontrado intereses comunes para concretar próximas operaciones comerciales.

Los intereses de los canadienses se centran en cultivos de pimiento, lechugas, cítricos, melones, melocotones, albaricoques, etc., tanto de agricultura convencional como ecológica. Su objetivo es cubrir la temporada de frutas o verduras que no tienen en otros mercados habituales para ellos como es el californiano, así como variedades de estas producciones para las que no cuentan con otros proveedores.

Como explican los técnicos camerales, el consumo de frutas y verduras en Canadá está en crecimiento y el país depende de las importaciones para abastecer la demanda, habiéndose incrementado el peso de nuestro país desde la entrada en vigor del tratado CETA en 2017. Las frutas que más importan son uvas, plátanos, fresas y arándanos; mientras que las verduras que más compran del exterior son lechuga, col y tomates. El consumidor canadiense valora muy positivamente los productos ecológicos y naturales, así como el aspecto, empaquetado o etiqueta llamativa de los mismos.

Con fecha  28 de marzo del 2021 se ha publicado una norma fechada el 16 de marzo del mismo año, que fija las condiciones de utilización de código de barras en los productos destinados al consumo humano (para la totalidad de las importaciones que vengan preenvasadas, sean o no productos alimenticios). Su entrada en vigor ha tenido lugar con el comienzo del nuevo año 2022.

Enlace a la normativa

El Ministerio de Comercio de Argelia ha emitido un comunicado a este respecto para advertir a los importadores locales de la exigencia de este requisito. El documento puede verse en: https://www.commerce.gov.dz/avis/avis-1

Los códigos de barras utilizados y normalizados de otros países tienen plena validez en Argelia no siendo necesaria la asignación específica de códigos para este país.

En España, los códigos de barras se pueden obtener a través de distintas asociaciones como AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) ó GS1 Spain, existiendo además  diferentes empresas que lo gestionan online.

 

FUENTE: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

Ministerio de Comercio y Promoción de Exportaciones de Argelia

Nueve empresas, pertenecientes a sectores diversos como alimentación –fresco, salsas, dulces y productos cárnicos–, sistemas de riego, fabricantes de cascos y maquinaria –fitosanitaria y de persianas y toldos– , han participado en la misión comercial organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en Portugal del 8 al 12 de marzo.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Durante cuatro días, los representantes de las empresas murcianas han desarrollado una agenda de encuentros programados con empresas del país partiendo del punto común de Lisboa, para trasladarse después a otros puntos de interés desde Faro hasta Oporto, con el fin de seguir manteniendo reuniones comerciales con compradores y socios portugueses.

Como explican los técnicos camerales en comercio exterior: “Portugal es un mercado que, debido a su proximidad geográfica y cultural, puede parecer de fácil acceso, pero en el cual resulta fundamental trabajar de forma específica cada sector para enfocar correctamente la estrategia comercial”.

Hay que recordar que España es el principal socio comercial de Portugal: primer proveedor del país y primer destino de sus exportaciones. A su vez, Portugal constituye para España el cuarto destino de sus exportaciones, con un saldo comercial estructuralmente positivo a favor de nuestro país.

 

Desde el 1 de marzo de 2022, las empresas egipcias dejarán de aceptar el pago de sus importaciones  a través de remesas contra documentos. El Banco Central de Egipto exigirá, a partir de esa fecha, que los pagos se hagan únicamente con el uso de créditos documentarios.

Las sucursales de empresas extranjeras y sus filiales quedarán exentas de esta obligación así como las empresas que exporten a Egipto medicamentos, vacunas y sus químicos, té, carnes, pollos, pescado, trigo, aceite, leche en polvo, leche infantil, habas, lentejas, mantequilla y maíz.

También quedarán exentas de esta normativa, las operaciones cuyos cargos se realicen con Courier hasta 5.000 dólales USA (o equivalente en otras monedas).

Asimismo los bienes que ya han sido enviados o despachados antes de la emisión de esta decisión no estarán sujetos a esta medida.

Para más información, pueden descargarse la siguiente nota informativa de la Oficina Comercial de España en El Cairo «Nueva normativa pagos» 

Fuente: Oficina Comercial de España en El Cairo.

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

China ha aprobado una nueva regulación para el registro de empresas fabricantes de productos alimenticios para exportar a dicho país, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2022.

Los productores extranjeros de productos alimenticios importados deben estar registrados ante el GACC (General Administration of Customs of China) para poder seguir exportando o iniciar su exportación de productos alimenticios a China.

Existen dos tipos de registro en función del nivel de riesgo de los productos que se exporten:

  • Empresas productoras que requieren la recomendación de las autoridades competentes del país de origen. El artículo 7 del Reglamento 248 sobre la aprobación y registro de los productores extranjeros de alimentos importados, especifica las categorías de alimentos para las que es obligatoria la solicitud de autorización bajo recomendación de las autoridades competentes de los países exportadores.

a.     Las empresas ya registradas y autorizadas por el GACC en la categoría de carne y productos cárnicos, productos de la pesca, productos lácteos, nidos y productos de nidos de pájaro, mantienen su registro vigente.

b.     En el caso de las empresas productoras de las siguientes categorías de productos: tripas de cerdo saladas, productos apícolas, huevos y ovoproductos, aceites y grasas comestibles, pastas rellenas, granos comestibles, productos de molinería y maltas, hortalizas frescas y deshidratadas y legumbres secas, café en grano sin tostar y cacao en grano, condimentos, frutos secos y semillas, frutas desecadas, alimentos para fines dietéticos especiales, alimentos funcionales; el procedimiento difiere.

El GACC ha solicitado a las autoridades españolas un listado de aquellas empresas que hayan exportado estos productos desde el 1 de enero de 2017, que deberá enviarse junto con una declaración de conformidad recomendando las empresas productoras antes del 31 de octubre. El GACC revisará dichas empresas para autorizar su registro.Aquellas empresas no autorizadas/registradas previamente deberán solicitar el registro. Sin embargo, el GACC no ha facilitado detalles a las autoridades españolas sobre cómo llevar a cabo este registro.

  • En el caso de empresas fabricantes de productos no incluidos en categorías anteriores, el registro se realiza mediante un procedimiento simplificado de auto registro directamente por las empresas. (artículo 9)Se realiza a través de www.singlewindow.cn

El número de operadores afectados aumentará considerablemente, sobre todo con la inclusión de los productos alimenticios de bajo riesgo en el ámbito de esta nueva legislación, y con la     exigencia de renovar el registro cada cinco años (la renovación deberá solicitarse con 3 a 6 meses de antelación).

Según el artículo 22, las autoridades competentes del país (región) a que pertenezcan las empresas deben verificar que éstas cumplan los requisitos de registro.

En definitiva, deben registrarse las empresas responsables de la producción del producto final exportado a China, también los operadores involucrados en la producción, procesamiento y envasado si se exportan productos intermedios o ingredientes a China. No es necesario registrar las instalaciones dedicadas exclusivamente al almacenamiento (excepto instalaciones frigoríficas) y que solo realicen repackaging a temperatura ambiente. Finalmente, los traders no están obligados a registrarse.

Puede pinchar en el siguiente enlace para consultar la guía elaborada por ICEX para efectuar el registro.

Fuente: Oficina comercial de España en Pekín y GACC

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

El Ministerio de Finanzas de Egipto, anunció el pasado mes de febrero la implementación del Sistema de Información Anticipada de Carga en Egipto.

Se trata de un nuevo sistema de información aduanera anticipada que obliga al importador/despachante egipcio a enviar una serie de información electrónicamente sobre los envíos que desea importar de un país extranjero a Egipto.

La implementación experimental del sistema de ha comenzado desde 1 de abril 2021 como una primera fase, y la implementación obligatoria sería desde el 1 de octubre de 2021 en todas los puertos marítimos y aéreos de Egipto.

El funcionamiento es el siguiente:

  • El importador egipcio se registra on-line en el portal en línea www.nafeza.gov.eg
  • Obtiene la firma electrónica de las autoridades competentes para acceder a Nafeza
  • Detalla los datos de la carga y obtiene el número ACID antes del inicio de la operación de importación
  • El importador facilita a la aduana los datos y documentos de la carga que va a ser importada (factura comercial y conocimiento de embarque final o inicial) antes de que se envíe la mercancía, .
  • Notifica a los exportadores encargados de emitir las facturas y los conocimientos de embarque electrónicos para que los remita a la plataforma «Nafeza» a través de las redes de la cadena de suministro que utilizan la tecnología de block-chain a la a la salida del buque del puerto de exportación.

El número ACID debe aparecer en la factura y B/L remitidos. Por el contrario, las mercancías se devolverán sin descargar en los puertos egipcios a cargo del transportista o su representante

El exportador tiene que tener en cuenta lo siguiente:

  • Como primer paso; el exportador tiene que registrar su información en la blockchain «CargoX». Este paso es gratuito. Una vez registrado, se sincroniza con el sistema Nafeza.
  • Después, el exportador debe cargar los documentos de envío en CargoX. Cabe señalar que puede utilizar PDF, XML o cualquier Sistema Electrónico que emita Documentos Digitales (Sistemas ERP).
  • A continuación, tras cargar los documentos de envío incluidos en el número ACID, el importador puede ver estos documentos y comenzar su proceso con la autoridad aduanera en Egipto.
  • Con cada documento de envío que se carga en CargoX, el exportador tiene que pagar una determinada tarifa.

CargoX actuará como mensajero de los documentos de envío y, en el futuro, se hará cargo de la transferencia de los documentos del exportador al banco.
Por el momento, el exportador todavía tiene que entregar los documentos al banco hasta que se complete la integración total con los bancos egipcios y otras autoridades relevantes.

Para que los importadores puedan iniciar el registro del ACID, el exportador debe estar ya registrado en la Plataforma CargoX.  Los exportadores deben registrarse (gratuito) en este enlace: https://cargox.digital

En el siguiente enlace, hay un tutorial para saber como completar una cuenta con CargoX. Solamente es necesario que lo haga una persona de la empresa.

https://help.cargox.digital/en/user-manual/registration/new-company-registration/

Una vez registrada la cuenta CargoX, hay que completar el proceso de verificación que es obligatorio antes de poder remitir los documentos correspondientes.

Para más información, pueden descargarse la siguiente nota informativa de la Oficina Comercial de España en El Cairo «ACI ofcomes»  y los decretos nº38  y nº 222 de Gobierno Egipcio.

También puede visualizar el siguiente video explicativo del proceso

Fuente: Oficina Comercial de España en El Cairo y Nafeza.

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

La Cámara de Comercio de Murcia ha retomado sus[acciones de promoción internacional de carácter presencial con una misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Portugal. Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Siete empresas, pertenecientes a sectores diversos como alimentación BIO, nuevas tecnologías, productos de peluquería y estética, impresión flexográfica, conservas de vegetales, frutas y pescado, golosinas y alimentación gourmet del sector porcino, han desarrollado durante cuatro días una agenda de encuentros programados con empresas del país, en Lisboa, Oporto y otras ciudades con interés específico para los participantes como Braga.

Como explican los técnicos camerales en comercio exterior: “Portugal, con más de 10 millones de habitantes y un idioma fácil de entender para los hispanohablantes, puede ser el destino ideal para empresas que quieran iniciar su internacionalización o que, simplemente, opten por la seguridad que aporta un destino cercano. Además, es una buena opción para testar nuevas estrategias o productos antes de acudir a mercados más complejos o lejanos”.

 

Encuentro de trabajo del técnico cameral responsable de la misión con los analistas de mercado en la oficina económica y comercial de ICEX en Portugal

 

Un mercado próximo y accesible

Hay que recordar que España es el principal socio comercial de Portugal: primer proveedor del país y primer destino de sus exportaciones. A su vez, Portugal constituye para España el cuarto destino de sus exportaciones, con un saldo comercial estructuralmente positivo a favor de nuestro país.

Con esta misión comercial, la Cámara de Comercio vuelve a realizar actividades de promoción internacional de forma presencial, que se alternan con otras de carácter virtual “a las que durante la pandemia se han habituado las empresas murcianas, que han encontrado en esta opción la vía para analizar sus posibilidades de internacionalización, antes de abordar desplazamientos físicos”.

Las próximas misiones comerciales presenciales que tendrán lugar este trimestre serán Rumanía y Bulgaria, del 25 al 29 de octubre; y Senegal y Costa de Marfil, del 8 al 12 de noviembre. Por su parte, las misiones comerciales de carácter virtual programadas hasta final de año son las relativas a Rusia (27 de septiembre-1 de octubre), Suecia (26-29 de octubre), Ucrania (25-29 de octubre) y Vietnam y Tailandia (22 de noviembre-3 de diciembre).

 

El embajador de Mauritania en España, Boubakar Kane, ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, junto con el secretario general de la entidad, José Daniel Martín, en el marco de un viaje preparatorio a la visita del presidente del país en el que se incluirá la Región de Murcia y que previsiblemente tendrá lugar durante el mes de septiembre.

Durante el encuentro, el embajador ha puesto de manifiesto el interés que suscita nuestra Región por las similitudes de algunos factores esenciales de desarrollo como es la falta de agua. En este sentido, el representante mauritano destacaba su interés por la transferencia tecnológica que el tejido empresarial murciano lidera en los ámbitos de la agricultura y la ganadería.

En la actualidad, las relaciones comerciales de la Región con el país son de un peso relativo muy reducido, y se han visto muy afectadas por la crisis comercial producto de la pandemia.

Concretamente, las empresas murcianas exportaron mercancías por valor de 3,7 millones de euros durante 2020, con un descenso del 55 por ciento respecto al año anterior, lideradas por productos de cuidado y belleza personal y grupos electrógenos; mientras que las importaciones ascendieron a 20,6 millones de euros, principalmente crustáceos, moluscos y pescado congelado.

 

 

El embajador firma en el Libro de Oro de la Corporación

Desde el 2009 y a través de la norma 49/51 se limitaba la participación de los extranjeros en las sociedades mercantiles argelinas a un máximo del 49% del capital extranjero para cualquier tipo de actividad. Esta regla fue eliminada en la Ley de Finanzas de 2021, por lo que se dejaba de aplicar en la mayoría de los sectores exceptuando las siguientes actividades:

  1. a)            Actividad import/export, que exige mayoría de capital local (artículo 49 LFC 2020).
  2. b)           Sectores estratégicos, que exigen mayoría de capital local (artículo 50 LFC 2020).
  3. c)            Sector auxiliar del transporte marítimo, 100% local (DE 20-348).[1]
  4. d)           Concesionarios de automóviles, 100% local.

A pesar de que los sectores estratégicos estaban teóricamente definidos (energía y minas, militar, farmacia, infraestructuras), en la práctica faltaba la instrucción de su aplicación hasta el pasado 22 de abril, en que se fijó la lista de actividades de carácter estratégico por el decreto ejecutivo nº21-145 de fecha 17 de abril 2021. Estas actividades estarían sujetas a una participación accionarial nacional del 51%. Por lo tanto, el inversor extranjero queda sujeto a un máximo participativo del 49% en los siguientes sectores:

  • Industria militar: se refiere a las actividades iniciadas por los establecimientos públicos con carácter industrial y comercial en relación con el Ministerio de Defensa Nacional.
  • Industria farmacéutica: el decreto hace referencia a la fabricación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, así como su venta y distribución al por mayor. También a la investigación por contrato (CRO), a la operativa de registro, a la homologación y a la promoción de los productos farmacéuticos.
  • Industria de energía y minería: se refiere a la extracción, preparación y transporte de hidrocarburos y otros minerales.
  • Sector del transporte: engloba transporte ferroviario, aéreo y marítimo tanto para pasajeros como mercancías.

A continuación, se ofrece el listado completo de actividades:

  • INDUSTRIA MILITAR: Actividades iniciadas por los establecimientos públicos con carácter industrial y comercial en relación con el Ministerio de Defensa Nacional.
  • INDUSTRIA FARMACÉUTICA:
  1. Fabricación de productos farmacéuticos
  2. Fabricación de dispositivos médicos
  3. Venta al por mayor de productos farmacéuticos
  4. Distribución al por mayor de dispositivos médicos
  5. Empresa de investigación por contrato (CRO)
  6. Establecimiento operativo farmacéutico de registro de productos farmacéuticos
  7. Establecimiento de homologación de dispositivos farmacéuticos
  8. Sociedad de promoción e información medical y científica sobre productos farmacéuticos.
  • INDUSTRIA DE ENERGÍA Y MINERÍA:
  1. Extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos
  2. Transporte de hidrocarburos líquidos y condensados por tubería
  3. Extracción y preparación de mineral de hierro
  4. Extracción y preparación de bauxita
  5. Extracción y preparación de minerales metales no ferrosos
  6. Extracción y preparación de minerales para ferroaleaciones
  7. Extracción y preparación de minerales de metales preciosos
  8. Extracción y preparación de minerales de metales diversos
  9. Extracción y preparación de minerales de uranio y minerales radiactivos
  10. Extracción y preparación de pirita, producción de azufre
  11. Extracción y preparación de productos minerales diversos
  12. Minería de carbón
  13. Cantera de piedra para la construcción y la industria
  14. Extracción y preparación de productos de canteras no destinadas a materiales de construcción
  15. Extracción y preparación de sal potásica
  16. Extracción y preparación de sales incluyendo salinas
  17. Extracción y preparación de fosfatos
  • TRANSPORTE:
  1. Transporte ferroviario de pasajeros
  2. Transporte ferroviario de mercancías
  3. Transporte aéreo de pasajeros
  4. Transporte aéreo de mercancías
  5. Servicio de transporte aéreo
  6. Servicio aéreo para la agricultura
  7. Transporte marítimo de pasajeros
  8. Transporte marítimo de mercancías
  9. Cabotaje marítimo
  10. Transporte marítimo urbano
  11. Manipulación
  12. Gestión de infraestructura de transporte terrestre
  13. Empresa de servicios portuarios
  14. Servicios aeroportuarios
  15. Consignatario de buque
  16. Consignatario de carga
  17. Corredor marítimo
  18. Explotación de aviación ligera
  19. Flete y flete aéreo

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

La Cámara de Comercio de Murcia, que gestiona MurciaAduana prevé que, a partir del 1 de abril, el Brexit va a generar un aumento de despachos aduaneros e inspecciones fitosanitarias de las exportaciones con destino a Reino Unido, a las que “no se puede responder de forma efectiva con la dotación de medios de la se que dispone en la actualidad”. Además de la propia Cámara, en la labor que realiza MurciAduana interviene la Guardia Civil, el departamento de Aduanas de la Agencia Estatal Tributaria, el servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y los servicios de Sanidad Exterior y de Calidad Comercial (SOIVRE) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Como explica el presidente de la Cámara, “en 2009, el recinto aduanero de la Cámara se trasladó a la actual ubicación en CITMUSA, el mayor enclave logístico de la Región de Murcia, una decisión que tomamos con el fin de responder a la creciente actividad exportadora de esta Región y que supuso una inversión de casi tres millones de euros, acometida con fondos propios. La evolución de su actividad siempre ha estado condicionada por la dotación de medios humanos que proporciona la Administración central, pero ahora, con el aumento de inspecciones previsto a consecuencia del Brexit, la situación se puede calificar de precaria y totalmente insuficiente para responder a una actividad empresarial en la que se cifra buena parte de nuestra recuperación”.

Evolución de actividad

A pesar de que 2020 ha sido un año lastrado por la pandemia del coronavirus, la actividad de MurciAduana en cuanto a inspecciones de vehículos ascendió a 5.956 (la media de los tres años anteriores supera los 7.000), más de la mitad de las cuales requieren Certificado Fitosanitario. Con ello, se sitúa en el ránking como el séptimo punto de inspección fronterizo de todo el contexto nacional en expedición de certificaciones y el primero de la zona VI según la demarcación de Sanidad Vegetal (que abarca, además de la Región, las provincias de Málaga, Jaén, Granada, Almería y la ciudad autónoma de Melilla).

Hay que señalar que el máximo de inspecciones se alcanzó en 2016, con un total de 8.725. A partir de ese momento, se deja notar la reducción de los horarios de inspección por la falta de funcionarios, pasando de dar servicio hasta las 20.00 de la tarde, hasta el horario actual cuando solo se cubre hasta las 15.00 horas de lunes a jueves y hasta las 17.00 los viernes.

A partir del 1 de abril, si no se produce un acuerdo que permita mantener un régimen similar al existente entre socios comunitarios, la salida de Reino Unido de la Unión Europea aumentará notablemente los trámites que las empresas exportadoras murcianas deban realizar, considerando que se trata de uno de sus principales clientes comerciales. Concretamente, el 10 por ciento de las exportaciones murcianas tienen como destino el mercado británico, y el 70 por ciento de esas expediciones son productos vegetales, que ahora, tras el Brexit, tendrán que pasar control fitosanitario –frutas, hortalizas y plantas–.

Los productos murcianos de origen vegetal con destino a Reino Unido durante 2019 (último año con datos disponibles) supusieron ventas de más de 568 millones de euros, 523 millones de kilos y unas 8.000 operaciones. En un escenario moderado, considerando que la mitad puedan pasar por las inspecciones fitosanitarias de MurciaAduana, el aumento de 4.000 nuevas operaciones supondría casi una duplicación de las realizadas durante 2020 y un aumento del 66 por ciento de las operaciones totales, pues previsiblemente superarán los 10.000 despachos al año. En un escenario más extremo, la actividad podría llegar a triplicarse.

Como concluye el presidente de la Cámara “dar respuesta a esta demanda es nuestro deseo y nuestra voluntad, porque no queremos perder competitividad frente a otras aduanas cercanas, como Alicante o Silla, o la del propio Puerto de Almería, lo que redunda en un perjuicio para las empresas exportadoras murcianas”. Por este motivo, “solicitamos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que estudie la necesidad de dotación de nuevos medios humanos, considerando prioritario volver a contar con el servicio de tarde y, a ser posible, de sábados, para que, junto a las otras cuatro entidades administrativas implicadas, se puedan atender los diferentes puntos aduaneros de la Región sin que se produzcan momentos de ausencia de inspectores en MurciAduana”.