El IPC de Japón aumenta un 0,6% en 2019

El IPC de Japón subió un 0,6% en 2019, por debajo del objetivo del 2% marcado por las autoridades, y anotó una subida del 0,7% en diciembre respecto al mismo mes de 2018, informa el Gobierno.

El 0,6% de inflación promedio anual en 2019 no tiene en cuenta la evolución del precio de los alimentos frescos por su alta volatilidad, de acuerdo con los datos facilitados por la Oficina de Estadísticas del Ministerio del Interior y de Comunicaciones.

Considerando todos los conceptos, la variación promedio anual del IPC en 2019 en Japón fue del 0,5%. La variación mayor la anotó el sector de combustibles, agua y luz (+2,3%), mientras que la educación tuvo una variación negativa del 1,5%.

Se trata del tercer año consecutivo de variación positiva en el promedio anual de inflación. En 2018 fue de +0,9%, en 2017 de +0,5% y en 2016, en cambio, la variación fue negativa (-0,3%).

El Banco de Japón mantiene como objetivo una inflación del 2%. El promedio anual mayor durante este siglo en la variación positiva del IPC se registró en 2014, un 2,6%, también excluyendo los precios de los alimentos.

En 2009, en cambio, el IPC registró una variación de -1,3%.

En cuanto al dato mensual, en diciembre pasado el IPC subió en Japón un 0,7% excluyendo los alimentos y del 0,8 % en todos los conceptos, en ambos casos respecto al mismo mes de 2018.

El registro mensual mayor fue para el sector de muebles y utensilios del hogar (+3,0%), mientras que el de educación tuvo una variación negativa del 7,8%.

Fuente: Expansión

Alemania: el índice IFO de confianza empresarial cae contra pronóstico pero la industria recupera la confianza

El índice IFO de confianza empresarial en Alemania cayó contra pronóstico rompiendo una racha de cinco meses consecutivos al alza. En concreto, enero baja hasta 95,9 puntos frente a los 96,3 puntos registrados en diciembre. El consenso de mercado esperaba que alcanzara una cifra de 97 puntos. La buena noticia es que las empresas del sector manufacturero roza niveles positivos.

«La economía alemana está comenzando el año con cautela», ha comentado el presidente del Instituto IFO, Clemens Fuest, a la hora de valorar el dato de confianza empresarial en Alemania.

La principal economía del euro está intentando dejar atrás un año horribilis, marcado por la guerra comercial y la incertidumbre del Brexit, que llevó al PIB alemán a rozar la recesión técnica. Las últimas cifras disponibles apuntan a una pequeña recuperación gracias a que las tensiones se han reducido, permitiendo que se recuperen las ventas exteriores.

El dato IFO de enero ofrece dudas si será sostenible debido a que las expectativas de los empresarios alemanes han caído un punto hasta los 92,9 puntos, mientras la percepción sobre la situación actual mejora 99,1 puntos por las menores tensiones en el comercio internacional.

El sector manufacturero, que ha sido el responsable del frenazo económico en la locomotora de Europa en 2019, muestra signos de recuperación, con una mejora notable en el clima de negocios. La confianza entre los fabricantes alemanes registra la mayor subida desde febrero de 2017 y se sitúa en -1,6 puntos.

En el sector de servicios , el índice cae con fuerza al pasar de 21,3 puntos a 18,7 puntos. «Esto se debió a las expectativas considerablemente más moderadas de las empresas. Sin embargo, estaban algo más satisfechos con su situación actual», explica el organismo.

Por su parte en el comercio, el clima empresarial ha mejorado. Los indicadores de la situación actual y de las expectativas fueron más altos que en el mes anterior. Sin embargo, esto se debió únicamente a los mayoristas; los minoristas fueron más reservados.

En construcción, sin embargo el índice retrocedió. Las evaluaciones de las empresas sobre la situación actual cayeron a su nivel más bajo desde junio de 2018. Además, se mostraron aún más escépticas sobre los próximos meses.

Fuente: El Economista

Las exportaciones españolas aumentan un 1,4% hasta noviembre

Entre enero y noviembre de 2019, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 267.523 millones de euros (M€), máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo, según los datos de comercio declarado de Aduanas, dependiente del Ministerio de Hacienda.

Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, “las exportaciones continúan creciendo a un ritmo sostenido, en un contexto global de cierta desaceleración del comercio internacional.

La conformación de un Gobierno en España y la rebaja de la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China apuntan a una recuperación de la actividad del comercio internacional que debería mejorar las perspectivas para nuestras exportaciones en los próximos meses”.

El crecimiento de las exportaciones españolas (1,4%) fue superior a Alemania (0,6%) y el Reino Unido (-0,5%), e inferior al conjunto de la zona euro (1,8%), Francia (2,7%), Italia (2,1%) y UE (2,0%).

Las exportaciones dirigidas a la UE (65,9% del total) crecieron un 1,7% interanual. Las exportaciones a la zona euro subieron un 1,3% y las destinadas al resto de la UE un 2,9%. Las exportaciones a terceros destinos (34,1% del total) crecieron un 0,8%, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,6%), Asia excluido Oriente Medio (7,3%) y África (0,7%).

Las Comunidades Autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (12,4%), Navarra (10,7%) y Principado de Asturias (8%). Los mayores descensos se dieron en Illes Balears (-8,9%), Canarias (-8,2%) y Castilla y León (-4,7%).

Las importaciones crecieron un 1% interanual hasta los 297.409 M€, también máximo histórico. Como resultado, el déficit comercial de los once primeros meses del año se sitúa en 29.885,9 M€, un 2,3% menos al registrado en el mismo periodo de 2018, situándose la tasa de cobertura en el 90% (0,3% en el periodo enero-octubre de 2018).

Las exportaciones en noviembre alcanzaron los 25.061 M€, lo que supone un descenso del 0,9% respecto al mismo mes de 2018. Este descenso es menor al registrado en la zona euro (-3,3%) y en la UE (-3%).

Las exportaciones a la UE (66,4% del total) subieron un 0,4%. Las dirigidas a la zona euro crecieron un 1,5% y las destinadas al resto de la UE decrecieron un 3,3%. Destacan los incrementos de las exportaciones a Reino Unido (2,1%), Francia (0,9%) y Alemania (0,7%).

Los subsectores que mejor se comportaron fueron productos cárnicos, medicamentos, aeronaves y frutas, hortalizas y legumbres.

Las importaciones descendieron hasta los 26.925 M€ (3,3%). Como resultado, se registró un déficit de 1.864 M€, un 27,5% inferior al del mismo mes de 2018.

Fuente: ICEX