El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia registra un retroceso de 5,7 puntos en el primer trimestre del año, situándose en el 5,9 por ciento. Encadena así un año en el que todos los trimestres registraron un signo positivo, que fue en aumento hasta este último en el que se redujo.

La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región a las que se les preguntó por los resultados del último trimestre de 2021 y sus previsiones para el periodo enero-marzo de 2022. Si se desagregan ambos periodos del ICE, las perspectivas esperadas para el primer trimestre de este año mantienen un signo positivo del 10,1 por ciento, aunque hay que considerar que en el momento de la encuesta no había estallado la guerra en Ucrania. Por su parte, y tal como cabía prever por la extensión de la variante Omnicrom, los resultados del cuarto trimestre de 2021 sitúan su indicador en un nivel escaso, de 1,7 puntos, 10 menos de lo que se esperaba en el ICE de hace tres meses.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “nos encontramos en una difícil situación donde la recuperación de la actividad económica se enfrenta a la suma de una serie de factores adversos y muy preocupantes. A los que ya veníamos arrastrando de la propia gestión de la pandemia y el aumento de costes en la mayor parte de los factores de producción como materias primas, energía, salarios, etc., se suma ahora la guerra en Ucrania. Asistimos a un conflicto de imprevisibles consecuencias, las más lamentables por supuesto a nivel humanitario, pero también en cuanto a la desestabilización del comercio internacional en un mundo globalizado y la dependencia energética que Europa en su conjunto tiene de Rusia”.

Según los datos del PIB que adelanta el Instituto Nacional de Estadística para el marco nacional, asistimos a una recuperación de la actividad económica que ha sido favorable pero incompleta, ya que señalan un avance del 5 por ciento para 2021, no recuperando la caída del 10,8 por ciento del año previo. En este contexto, y teniendo en cuenta que la guerra en Ucrania no había comenzado en el momento de realización de la encuesta, se aprecia un aumento en la ponderación de empresarios que señala la debilidad de la demanda como principal factor que limita la actividad de su empresa (un 48,7 por ciento frente al 39 del ICE anterior). Las dificultades de abastecimiento por insuficiencia de materias primas es el segundo factor más señalado (el 34,4 por ciento); seguido del aumento de la competencia (28,9 por ciento) y el COVID-19, que es señalado por el 25,8 por ciento de los empresarios, algo más que en ICE previo (21,1).

Principales resultados

El cuarto trimestre no ha logrado ser tan dinámico como se esperaba, pues se ha producido un descenso del -4,1 por ciento de la cifra de negocio, frente al aumento previsto del 19,9 por ciento. Para el primer trimestre del año, las perspectivas mejoran reflejando un aumento en el 9,8 por ciento neto de las empresas encuestadas.

Por su parte, el 21 por ciento neto de los empresarios que realizan exportaciones señala haberlas aumentado durante el último trimestre del 2021. Estos datos vienen corroborados por la Secretaría de Estado de Comercio que señalan que la cifra de exportaciones de la Región de Murcia alcanzó los 12.152 millones de euros, incrementándose un 22 por ciento, un punto por encima de la media nacional. En cuanto a las previsiones, los empresarios encuestados indican que las ventas al exterior seguirán incrementándose en este trimestre, aunque con menos intensidad (+11,4 por ciento neto), aunque en este capítulo cabe prever el impacto en las relaciones comerciales internacionales que supone el conflicto en Ucrania.

Respecto a las perspectivas de la inversión, los encuestados señalan que en el primer trimestre continuará la tendencia de aumento que ha caracterizado el último año, y que es indicado por el 8,5 por ciento de los empresarios, el mismo que en la evolución de la inversión en el último trimestre de 2021.

Un 0,6 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el último trimestre de 2021, notablemente por debajo de lo que habían previsto el ICE anterior (+9,2). Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE reflejan una positiva evolución del empleo durante 2021 en la Región de Murcia que creó empleo con intensidad, situando la ocupación en 651.800 personas, la cifra más alta a cierre de año en la serie histórica. A su vez, el paro descendió durante el pasado año en 28.922 personas, lo que supone una reducción del 23,8 por ciento. Las previsiones para el periodo enero-marzo intensifican esta tendencia mejorando las perspectivas, con el 12 por ciento neto de los empresarios que señala que aumentará su plantilla de trabajadores.

Finalmente, los precios de venta avanzan, según reflejan los empresarios, tanto en el cuarto trimestre, donde el 24,8 por ciento neto dice haber incrementado sus precios, como el 25 por ciento que prevé hacerlo en el primer trimestre del año. Estas valoraciones responden a la evolución observada del Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) que acabó 2021 con una tasa interanual del 6,3 por ciento, tras subir un punto en el mes de diciembre, una inflación desconocida desde abril de 1994. Se trata de una tendencia que todo apunta a que se mantendrá en el tiempo, debido a los elevados precios de materias primas y suministros básicos, especialmente la electricidad y los combustibles, que siguen ejerciendo sus negativos impactos trasversales en la economía regional y nacional, circunstancias agravadas por la situación bélica que se vive en Ucrania.

 RESULTADOS IV

TRIMESTRE 2021

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE I 2022

CIFRA DE NEGOCIO-4,1+9,8
TRABAJADORES+0,6+12
INVERSION+8,5+8,5
PRECIOS DE VENTA+24,8+25
EXPORTACIONES+21+11,4

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) sigue su escalada ascendente y avanza 8 décimas en febrero, hasta dejar la tasa interanual en el 7,7 por ciento, un nivel desconocido desde abril de 1990.

El pasado mes, los precios se vieron impulsados por el grupo de transporte, con una subida del 3,3 por ciento, a causa de los carburantes para vehículos personales pero también aunque en menor medida, por el precio de los automóviles. También ocio y cultura avanzó (+0,8) por los mayores precios de los artículos y equipos de ocio, seguidos de tres grupos con el mismo avance (+0,7): alimentos y bebidas no alcohólicas, hoteles, cafés y restaures, y otros.

En sentido contrario evolucionan los precios de vestido y calzado (-0,8), por los descuentos de finales de la temporada de invierno; y el grupo de medicina (-0,2), por los menores precios de algunos medicamentos y materiales terapéuticos.

Seguimos, por lo tanto, con unos precios muy elevados que adquieren carácter estructural, considerando que la inflación subyacente, la que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra, también avanza con intensidad, hasta el 3,3 por ciento. Esta situación que se viene arrastrando desde el pasado año se ha visto agravada por el estallido del conflicto bélico en Ucrania que tiene su impacto en determinados productos como combustibles, la electricidad, el gas y los cereales.

Como conclusión, este nivel de precios supone una de las principales amenazas para la recuperación económica donde las empresas ven crecer sus costes de producción, especialmente por las materias primas y suministros básicos, a la vez que los consumidores ven mermada su capacidad adquisitiva, con el riego de que esta situación se prolongue en el tiempo creado una espiral inflacionista.

Banco Santander, la Cámara de Comercio de Cartagena, la Cámara de Comercio de Lorca y la Cámara de Comercio de Murcia convocan, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad, la sexta edición del Premio Pyme del Año de Murcia. El objetivo de este certamen es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El plazo de presentación de candidaturas para el premio Pyme del Año 2022 comienza el 1 de marzo y se cerrará a las 00:00 horas del próximo 30 de abril.

A esta nueva convocatoria pueden concurrir todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia con menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2021 que tengan la sede social en la provincia de Murcia.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado podrá conceder cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Pyme Sostenible.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2022, que se fallará en el primer trimestre de 2023. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits concurrirán al Premio Nacional en sus respectivas categorías.

Cómo participar

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en las páginas web de la Cámara de Comercio de Cartagena, Cámara de Comercio de Lorca y la Cámara de Comercio de Murcia donde también pueden consultar las bases del concurso.

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la internacionalización de la empresa; las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos sostenibles en los que ha participado.

5.700 pymes participantes desde la creación del Premio
El Premio Pyme del Año se consolida con esta sexta edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas. El año pasado, quinta edición del Premio, se inscribieron un total de 1.770 empresas de las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta, y contó con la participación de 47 Cámaras de Comercio territoriales.

Desde 2017, año de su lanzamiento, ya son 5.670 pymes que han participado en este certamen.

El paro en la Región de Murcia subió durante el mes de febrero un 1,3 por ciento, a diferencia del descenso registrado en el conjunto de España (-0,4). Se trata del aumento más intenso para un mes de febrero desde 2013, que suma 1.205 parados más y eleva la cifra total a 94.816.

Los efectos de la sexta ola se dejan notar especialmente en el sector servicios que ha concentrado el grueso de esta subida, con 1.022 nuevos parados; seguido del colectivo sin empleo anterior (+487). En sentido contrario, construcción ve descender el paro en 186 personas; y agricultura e industria coinciden en el descenso del número de parados, 69.

Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social registra un comportamiento positivo, con una subida del 0,8 por ciento, que es más intensa que la lograda en el ámbito nacional (+0,3), pero aún así inferior a la de meses de febrero de años previos en la Región. La confluencia de ambos datos –subida del paro y subida de afiliados– ponen de manifiesto un crecimiento de la población activa durante este mes que el mercado laboral no ha sido capaz de absorber en su totalidad, como demuestra el aumento de parados en el colectivo sin empleo anterior a los que se suman las nuevas incorporaciones a la Seguridad Social.

El mes de febrero, por lo tanto, ha supuesto una ralentización en la intensidad de la creación de empleo en la Región de Murcia y el proceso de reducción del paro, que siguen manifestándose en el horizonte interanual, donde contamos con 28.514 parados menos que hace un año y 25.488 afiliados más, teniendo en cuenta también los 1.157 trabajadores que aún permanecen en ERTE. En este mes, además, se aprecian los efectos de la modificación de la legislación laboral con un repunte en la contratación indefinida, que ya supone un 20,6 por ciento del total de los contratos y que aumenta un 138,9 por ciento respecto a hace un año.

Finalmente, en las previsiones respecto al mercado laboral también hay que considerar la aparición de nuevas incertidumbres derivadas de la crisis internacional que supone el conflicto bélico en Ucrania. Se prevé que esta crisis geopolítica tenga impacto tanto en el encarecimiento general de los precios que venimos sufriendo, como en el suministro de materias primas con origen en los territorios afectados. Esta circunstancia se une a la propia evolución de la pandemia, así como a otros déficits estructurales que lastran el potencial crecimiento de la Región como son las carencias en infraestructuras, especialmente las ferroviarias; y la escasez y carestía de agua.

 

Se ha abierto la convocatoria del programa de ayudas “Kit Digital” para empresas que tengan entre 10 y menos de 50 empleados, que podrán solicitarse a partir del próximo día 15 de marzo. La cuantía del bono digital que recibirán estas empresas tiene un importe máximo de 12.000 euros dependiendo de las soluciones digitales que implanten.

La empresa beneficiaria deberá firmar uno o varios acuerdos con los agentes digitalizadores habilitados en el marco de este programa, quienes les prestarán los servicios que la empresa necesita y recibirán el pago del bono digital, en las condiciones establecidas en la convocatoria.

El catálogo de soluciones digitales disponibles para las empresas es muy amplio e incluye: sitio web y presencia en internet, comercio electrónico, gestión de redes sociales, gestión de clientes, inteligencia empresarial y analítica, servicios y herramientas de oficina virtual, gestión de procesos, factura electrónica, comunicaciones seguras y ciberseguridad.

La Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia presta información y asesoramiento gratuito sobre la solicitud de esta y otras ayudas dirigidas a la transformación digital del tejido empresarial regional.

Kit Digital

El programa Kit Digital tiene como objetivo promover la digitalización de pequeñas empresas, micropymes y autónomos, y contribuir a modernizar el tejido productivo español. Está dotado con un presupuesto global de 3.067 millones de euros, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation EU, en el marco de la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, y tiene como destinatarios a cerca de un millón de pymes y autónomos en todo el territorio nacional, de todos los sectores productivos, durante los próximos tres años.

La cuantía máxima del “bono digital” varía entre los 2.000 y los 12.000 euros dependiendo del tamaño de la empresa y la solución digital que se implante. Próximamente se abrirán nuevas convocatorias para empresas con menos de 10 trabajadores.

 

 

 

 

Desde el 1 de marzo de 2022, las empresas egipcias dejarán de aceptar el pago de sus importaciones  a través de remesas contra documentos. El Banco Central de Egipto exigirá, a partir de esa fecha, que los pagos se hagan únicamente con el uso de créditos documentarios.

Las sucursales de empresas extranjeras y sus filiales quedarán exentas de esta obligación así como las empresas que exporten a Egipto medicamentos, vacunas y sus químicos, té, carnes, pollos, pescado, trigo, aceite, leche en polvo, leche infantil, habas, lentejas, mantequilla y maíz.

También quedarán exentas de esta normativa, las operaciones cuyos cargos se realicen con Courier hasta 5.000 dólales USA (o equivalente en otras monedas).

Asimismo los bienes que ya han sido enviados o despachados antes de la emisión de esta decisión no estarán sujetos a esta medida.

Para más información, pueden descargarse la siguiente nota informativa de la Oficina Comercial de España en El Cairo «Nueva normativa pagos» 

Fuente: Oficina Comercial de España en El Cairo.

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

El lunes 21 de febrero se abre el plazo de solicitudes para participar en alguno de los tres programas de ayudas a la internacionalización que gestiona la Cámara de Comercio de Murcia, con la colaboración del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) y Cámara de España

Un total de 47 empresas podrán participar en los programas Xpande, Xpande Digital o Int-eComm, cuyo objetivo común es impulsar la internacionalización de las empresas murcianas. Su metodología es común y consiste en una primera fase de consultoría especializada gratuita; seguida de una segunda de ayudas económicas que van de los 4.000 a los 9.000 euros, financiados al 80 por ciento por Fondos FEDER.

Concretamente, el Programa Xpande tiene como destinatarias aquellas empresas en una fase inicial de su expansión internacional y cuenta con 12 plazas. Las pymes beneficiarias podrán acceder a ayudas de hasta 9.000 euros para financiar gastos como catálogos, traducción, participación en ferias, viajes de prospección, etc.

Por su parte, Xpande Digital, con 30 plazas, persiguen proporcionar un apoyo especializado a las empresas para que desarrollen de un plan de marketing digital internacional en un país de su elección. Las ayudas ascienden a 4.000 euros para gastos como modificación y/o traducción de web, mejoras SEO, diseño y creación de campañas SEM, videos, etc.

Finalmente, con el Programa Int-eComm, que contará con 5 plazas y que está dotado con ayudas de 7.000 euros, se busca apoyar a la empresa para que incremente sus ventas online en un mercado exterior concreto implementando una estrategia de e-commerce.

La presentación de solicitudes se debe realizar telemáticamente en la sede electrónica de la Cámara de Comercio de Murcia.

Más información AQUÍ

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) descendió durante enero en dos décimas, dejando la tasa interanual en el +6,2 por ciento (frente al 6,1 nacional) y tan solo una décima por debajo del elevado e histórico nivel con el que se cerró 2021 (6,3 por ciento).

Durante enero, los precios de vestido y calzado registraron un descenso del 11,1 por ciento por el periodo de rebajas; junto con ocio y cultura, que descendió un 0,9 por ciento por los menores precios de los paquetes turísticos que se han visto afectados por las restricciones de la sexta ola de la pandemia. Por su parte, el grupo de vivienda experimenta un descenso (-0,6), donde encontramos que la relativa moderación de los precios de la electricidad respecto a los elevados niveles del mes anterior se ven contrarrestados por las fuertes subidas del gas y gasóleo para la calefacción.

En sentido contrario, y como consecuencia del aumento de precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, el grupo de transporte experimenta una subida del 1,8 por ciento; acompañado de menaje (+1,4), y bebidas alcohólica y tabaco (+1,1)

Seguimos, por lo tanto, con unos precios muy elevados, sobre todo considerando que la inflación subyacente –la que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra–, también avanza con intensidad, hasta el 2,8 por ciento respecto al 1,9 por ciento del mes anterior, dando cuenta del carácter estructural de esta situación. Con ello, se hace difícil predecir la reconducción a corto plazo de un nivel de precios que está perjudicando tanto el poder adquisitivo de los consumidores como la actividad de las empresas que ven incrementados sus costes de producción y reducida su demanda.

Como conclusión, los elevados precios de materias primas y suministros básicos siguen ejerciendo sus negativos impactos trasversales en la economía regional y nacional, sin que se prevean soluciones efectivas a corto y medio plazo, poniendo en riesgo la intensidad de la recuperación en la que nos hallamos inmersos.

Un total de 1.506 alumnos participaron durante 2021 en alguna de las iniciativas de formación en comercio internacional que imparte la Cámara de Comercio de Murcia.

Durante el pasado año, la corporación empresarial murciana organizó 31 acciones de formación, entre cursos, jornadas, seminarios, programas ejecutivos y master, buena parte de ellas en formato virtual o mixto adaptándose a la cambiante situación de la pandemia.

Esta oferta formativa tiene como objetivo mejorar la cualificación de los profesionales relacionados con el comercio exterior, actualizando sus conocimientos y profundizando en temas de especial interés para las empresas exportadoras murcianas. Como explican los técnicos camerales “la relevancia de la actividad exportadora en la economía regional lleva consigo una demanda creciente de formación especializada a la que tratamos de responder con cursos de carácter eminentemente práctico, así como la búsqueda de los ponentes más cualificados en cada materia”.

Por este motivo, en la programación de los cursos monográficos se busca profundizar en temas de especial interés para las empresas exportadoras, como el uso de los regímenes y depósitos aduaneros para reducir costes, aranceles e impuestos en las operaciones de exportación e importación o la correcta elección de Incoterms2020 (términos utilizados en las operaciones de compraventa internacional). Estos cursos cuentan con el servicio de gestión de la bonificación de las cuotas de inscripción a través de la Fundación Tripartita, con el fin de que las empresas puedan hacer uso del crédito que tienen disponible para participar en actividades de formación, sin coste alguno para ellas.

Los seminarios, por su parte, abordan temas más puntuales como fueron el pasado año la crisis del transporte marítimo y su impacto en las operaciones de exportación e importación; o mercados destino de acciones de promoción organizadas por la Cámara como Colombia y Perú (maquinaria de proceso y tecnología agrícola), Corea del Sur, o Senegal y Costa de Marfil.

Los talleres, de asistencia limitada y eminentemente prácticos, fueron la fórmula utilizada en el marco del Congreso de Internacionalización Digital, celebrado el 11 y 12 de febrero de 2021, donde prestigiosos profesionales participantes en el Congreso abordaron tres temas estratégicos de la proyección internacional de una empresa: inbound marketing, gestión de negocios de comercio electrónico y cómo rentabilizar Linkedin.

Finalmente, y en el marco de la Formación Ejecutiva que imparte la Cámara, la corporación empresarial ofrece en colaboración con ENAE su Máster en Dirección y Gestión de Comercio Internacional, de 315 horas lectivas, al que se suman varios Programas Ejecutivos de duración más limitada sobre temas relacionados con la internacionalización de la empresa.

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 1,3 por ciento, lo que supone la existencia de 1.190 parados más. Este aumento, sin embargo, es inferior al de los cuatro años previos.

Hay que considerar que el incremento del paro a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, tras la finalización de los contratos propios de la campaña navideña. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del paro, con 1.463 parados más; a los que se suman los 106 de industria. En sentido contrario han evolucionado agricultura, donde el paro baja en 106 personas; construcción, con 105 parados menos y el colectivo sin empleo anterior (-168).

Si descontamos este efecto estacional, el paro registrado sigue descendiendo intensamente, con una bajada del 23,9 por ciento respecto a hace un año, por encima de la media nacional (-21,2 por ciento), lo que supone que la Región tiene 29.462 parados menos inscritos que hace un año.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero desciende un 0,8 por ciento como también es habitual en este mes; aunque en la comparación interanual muestra un incremento de 26.987 nuevos afiliados, lo que supone un 4,6 por ciento más.

El mes de enero, por lo tanto, no resulta indicativo de la evolución del mercado laboral regional que continúa dando signos de fortaleza, como demuestra el hecho de que en los últimos once meses el paro haya descendido en todos sus registros mensuales, a excepción de este mes de enero y octubre de 2021. Las previsiones, por lo tanto, apuntan a seguir avanzando en disminución del paro y creación de empleo, conforme mejore la coyuntura económica y se despejen las diferentes incertidumbres existentes, especialmente en torno a la evolución sanitaria y a las consecuencias sobre el empleo de la modificación de la legislación laboral.