Japón prolongará hasta marzo su actual estado de emergencia por covid

El Gobierno nipón anunció este martes que prolongará hasta el 7 de marzo el actual estado de emergencia por covid que afecta a Tokio y otras de las regiones más pobladas del país, por la presión sobre el sistema sanitario pese a la reducción de casos.

La extensión de la alerta sanitaria, vigente desde comienzos de enero, afectará a diez de las 47 prefecturas del país: Tokio, Chiba, Kanagawa, Saitama, Aichi, Gifu, Osaka, Kioto, Hyogo y Fukuoka, explicó el primer ministro japonés, Yoshihide Suga, en el Parlamento nacional.

«Quiero hacer todo lo posible por poner punto y final a la expansión del coronavirus», dijo Suga durante su intervención, que tuvo lugar tras reunirse con el grupo de expertos que asesora al Gobierno sobre la pandemia.

La decisión de extender la emergencia se tomará formalmente este mismo martes en una reunión del grupo de trabajo del Ejecutivo sobre la pandemia, tras la cual Suga comparecerá ante los medios.

En Tochigi, donde la alerta también estaba vigente desde comienzos de enero, esta medida excepcional se levantará como estaba previsto el 7 de febrero tras registrarse una mejoría significativa de los contagios.

El estado de emergencia en Japón no incluye confinamiento, aunque se ha instado a la población a evitar salidas innecesarias, se ha pedido a bares y restaurantes adelantar su hora de cierre comercial a las 20:00 y se ha recomendado a las empresas fomentar el teletrabajo.

Pese a que el archipiélago ha experimentado una disminución de los nuevos contagios de covid en la última semana, el número de pacientes en estado grave (aquellos que necesitan algún tipo de asistencia respiratoria) se mantiene alto y las muertes atribuidas a la enfermedad están en niveles máximos.

Japón ha contabilizado hasta el momento más de 392.000 casos de covid y 5.807 muertes.

Enero ha sido el mes más mortífero de la pandemia en el país: murieron 2.240 personas, cerca del 40 % del total, y hasta este domingo 975 personas estaban en estado grave, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud.

En Japón el número de camas y especialistas para tratar pacientes en cuidados intensivos es muy limitado y actualmente experimenta una carencia de personal de enfermería, lo que plantea dificultades para asegurar plazas para pacientes de coronavirus, que suelen necesitar más atención y cuyo estado puede empeorar repentinamente.

Japón tiene unos dos mil especialistas en cuidados intensivos, con una población de 126 millones de personas, según datos de la Sociedad Japonesa de Medicina Intensiva. Alemania, con una población de unos 80 millones, tiene unos ocho mil.

Fuente: www.lavanguardia.com

Unos 12.000 agricultores y ganaderos podrán pedir las ayudas de la PAC

Más de 12.000 agricultores y ganaderos de la Región de Murcia podrán presentar a partir del lunes 1 de febrero la solicitud única de la Política Agrícola Común (PAC) del año 2021 para la obtención de sus pagos directos y ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR).

El Gobierno regional ha señalado que esta solicitud engloba las ayudas en concepto de pago básico, pago para jóvenes o pequeños agricultores, para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y medio ambiente, así como ayudas al cultivo de arroz, de frutos de cáscara, o al ganado.

Este concepto benefició en 2020 a 11.273 agricultores y ganaderos de la comunidad, que ya han recibido 42,6 millones de euros de los 55 millones de euros a pagar hasta el 30 de junio próximo. Las mayores partidas han sido las destinadas al pago básico, seguido del pago verde o las ayudas al bovino y caprino.

El periodo de solicitud finalizará el 30 de abril, fecha que podría ser ampliada para garantizar el cumplimiento de la normativa europea, previa comunicación al Fondo Español de Garantía Agraria y dentro del máximo permitido por los reglamentos de la Unión Europea.

Como novedad para 2021, la comunidad autónoma extenderá los controles por monitorización a todas las solicitudes de la ayuda directa por superficie, es decir, el régimen de pago básico, pago verde, régimen de pequeños agricultores y ayudas asociadas por superficie, a todo el ámbito territorial de la Región.

El régimen de Desarrollo Rural los pagos de la medida de Agroambiente y Clima del PDR 2014-2020 que se pagan por superficie o por cabeza de ganado podrán ser solicitados por aquellos beneficiarios a los que se les concedió ayuda y cumplieron sus compromisos hasta 31 de diciembre de 2020 o por aquellos beneficiarios que se subroguen a los mismos.

Además, todos los agricultores interesados en acogerse a las nuevas convocatorias de la medida de Agricultura Ecológica del PDR 2014-2020 podrán solicitar sus ayudas y pagos del año 2021.

Fuente: MurciaDiario

Biden da prioridad a la industria nacional en los contratos de la Administración federal

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha firmado una orden ejecutiva para pedir a las agencias de la Administración federal, con un gasto anual de 600.000 millones de dólares, que a la hora de contratar opten por suministros y proveedores estadounidenses para impulsar la industria y apoyar el empleo. El decreto presidencial tiene como objetivo “aumentar las inversiones en la industria manufacturera y en los trabajadores”, adelantó la Casa Blanca a los periodistas antes de que el presidente rubricara la orden.

Este alarde proteccionista ha puesto en guardia a los principales socios comerciales de EE UU, con Canadá y varios países europeos a la cabeza. Prueba de que la relación comercial transatlántica puede atravesar turbulencias por la política del Made in America (Hecho en América) de Biden es el hecho de que en los contactos telefónicos con el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente francés, Emmanuel Macron, el apartado comercial no figuró en la agenda según el comunicado oficial de la Casa Blanca.

La orden tiene como objetivo impulsar la producción nacional y salvar empleos industriales mediante el aumento de la inversión. El decreto reduce la posibilidad de incumplimiento de las normas ya existentes –la Ley de Compra de Productos Estadounidenses de 1933, aún vigente– que exigen a las autoridades federales dar prioridad a la compra de productos fabricados en EE UU, y que hasta ahora venían aplicándose de una forma laxa según la nueva Administración. La revisión legal pretende corregir las lagunas que aprovechaban algunas instancias federales para comprar productos hechos en EE UU a empresas que solo fabrican en territorio estadounidense una parte mínima de su producción.

El decreto presidencial pretende asegurar que las nuevas empresas tengan acceso a las licitaciones. “Estas inversiones contribuirán a crear trabajos sindicalizados y bien remunerados y a reconstruir mejor nuestra economía [tras la crisis de la pandemia] para que todo el mundo tenga una oportunidad justa de ser clase media”, ha indicado la Casa Blanca. Varios mantras reunidos en la misma frase: reconstrucción económica, justicia social y clase media, guiños habituales del Biden candidato en busca del voto. Lo que él llama la “espina dorsal” del país.

Este impulso del Made in America beneficiando a las empresas y los productos nacionales en los contratos del Gobierno federal -quedan al margen los Estados y la Administración local- puede convertirse en el primer punto de fricción -o la contradicción más palmaria- en el intento de Biden de abrazar la multilateralidad que Donald Trump rehuyó durante su mandato. Es cierto que el nuevo presidente repitió durante la campaña electoral el leitmotiv de consumir productos locales, un guiño indisimuladamente populista, a lo Trump, que resonó en los Estados más en disputa, como Pensilvania. Cómo encajar la apuesta por la apertura al mundo y esta suerte de trinchera comercial de tintes nacionalistas es la incógnita.

La medida de Biden recuerda políticas de Administraciones precedentes, que hallaron su máximo exponente en la guerra de aranceles que Trump declaró a medio mundo, y de la que varios países de la UE, entre ellos España, han sido objeto, incluso hasta el intercambio de sanciones. Pero, lejos de entablar nuevas o añejas guerras comerciales -la actual con China está lejos de alcanzar el armisticio-, tiene una derivada interesante: Biden empodera como importante actor económico a la Administración federal, a la que también obligará a pagar un mínimo de 15 dólares la hora a sus empleados, según otra orden ejecutiva que firmó el viernes. “Los dólares que gasta el Gobierno federal son una herramienta poderosa para apoyar a los trabajadores y fabricantes estadounidenses.

Solo las adquisiciones públicas representan anualmente casi 600.000 millones de dólares [494.000 millones de euros] de gastos federales”, señaló un funcionario de la nueva Administración, citado por la agencia Afp. Un movimiento que puede suscitar recelo entre los partidarios de aligerar el peso del Estado, incluidos los demócratas más centristas o moderados.

Fuente: El País

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 1,43 por ciento, una subida menor que la registrada en el ámbito nacional, que es del 1,96 por ciento.

El incremento del número de parados a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, tras el repunte de actividad que se produce en el periodo navideño. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del paro, con 1.964 parados más; a los que se suman los 50 de construcción y los 39 de industria.

En sentido contrario han evolucionado agricultura, donde el paro baja en 102 personas y el colectivo sin empleo anterior, con 221 parados menos.

Este dato representa un eslabón más en la cadena de aumento del paro registrado que se viene produciendo en el último año y que supone la existencia en la Región de Murcia de 20.670 parados más que hace doce meses. Con ello, la cifra total del paro se eleva a 123.073 personas, un nivel preocupante sobre todo por la incertidumbre de su resolución dados los factores externos de los que depende.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero desciende un 0,95 por ciento como también es habitual en este mes; aunque en la comparación interanual muestra un incremento de 2.233 nuevos afiliados, lo que supone un 0,38 por ciento más.

Hay que destacar que en ambas variables, paro registrado y afiliación, no se contabilizan los 12.281 trabajadores en ERTE existentes a finales de enero, circunstancia que podría empeorar las actuales cifras si no se produce la reincorporación efectiva de dichos trabajadores a sus puestos.

Por este motivo, la Cámara de Comercio de Murcia recuerda la importancia del apoyo a las empresas para volver a reactivar un mercado laboral profundamente afectado por la crisis económica que ha provocado la pandemia. Además, la debilidad que mantiene la demanda es un factor de preocupación añadido, ya que lastra los resultados empresariales y no se refleja de modo directo en los datos de empleo, pero que determina las posibilidades de crecimiento de las empresas como generadoras prioritarias de empleo.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al cuarto trimestre de 2020, reflejan que la Región de Murcia logró crear empleo en el contexto de la difícil situación laboral originada por la pandemia. Concretamente se registró un incremento internanual de la ocupación del 0,35 por ciento, lo que supone la existencia de 2.100 ocupados más que a finales de 2019.

La Región se desmarca así de la evolución del contexto nacional, donde la ocupación desciende un 3,12 por ciento, junto con Extremadura y La Rioja. Entre las causas figuran la propia estructura productiva de la economía regional, caracterizada por el peso específico del sector primario que es intensivo en mano de obra, junto con la fortaleza demostrada por la industria agroalimentaria considerada como esencial durante la pandemia. A estas actividades se han sumado otras que también han mantenido e incluso incrementado su carga de trabajo y que cuentan con una significativa ponderación en el tejido empresarial regional, como han sido las de logística y transporte.

Esta buena evolución también se refleja en las cifras de paro, donde en el conjunto del año se registra un descenso del 4,69 por ciento, lo que supone 5.500 parados menos, frente al aumento a nivel nacional, donde el paro aumentó un 16,54 por ciento, empujado por el sector servicios. Además, es destacable que este descenso solo se consigue en la Región de Murcia, Extremadura y Galicia.

Ambos registros, sin embargo, deben ser considerados en el escenario de dos factores que marcan la situación del mercado laboral nacional y regional: el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y la evolución de la población activa.

Así, en la Región había a finales de diciembre un total de 12.935 personas en situación de ERTE, lo que supone que computan como ocupados, aunque su futuro laboral resulte dependiente de la propia recuperación de la actividad empresarial y su posibilidad de reincorporación. También la población activa en la Región, o número de personas dispuestas a trabajar, ha sufrido un descenso de 3.400 personas, una evolución infrecuente en el mercado laboral regional y que probablemente se explica por el desánimo que provoca la situación actual de la pandemia y las continuas restricciones a la actividad de algunos sectores.

Todo ello permite concluir que, a pesar de los buenos datos obtenidos por la Región de Murcia en cuanto a ocupación y paro, hay que permanecer en alerta sobre la situación del mercado laboral regional especialmente en lo relativo al apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como a los autónomos, para evitar su quiebra y que puedan seguir creando empleo a ritmos más intensos. En este sentido, se muestra la preocupación por la desaparición de 3.048 empresas con asalariados del Régimen General en la Región de Murcia durante 2020, según datos de las cuentas de cotización a la Seguridad Social.

Por otra parte, los empresarios valoran la prórroga de los ERTEs hasta el 31 de mayo, aunque también se muestran contrarios a la posible adopción de otro tipo de medidas laborales sin consenso con los agentes sociales.

Además, deberían contemplarse más ayudas para mantener la liquidez de las empresas, así como la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados por la pandemia, como son hostelería, turismo, ocio y comercio. Estos también deberían beneficiarse de un aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social, sin coste financiero.

La Cámara de Comercio de Murcia realiza hasta el 31 de marzo un total de 52 asesoramientos individualizados gratuitos a los comercios de la Región. Esta iniciativa, materializada a través de Planes de Mejora Comercial (PMC), forma parte del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista que la Cámara desarrolla con financiación del Gobierno regional a través de la Dirección General de Comercio.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “trabajamos con comercios dispuestos a afrontar y superar la actual situación de incertidumbre, cambios de modelo de consumo, dificultades financieras… Para ello, apostamos por la vía de la profesionalización de la gestión comercial y, con este objetivo, ponemos al servicio de los establecimientos de proximidad, asesoramiento y tutorización de profesionales altamente cualificados en las diferentes áreas que implica un negocio, sin coste alguno para ellos”.

Cómo funciona un Plan de Mejora Comercial

Un PMC se basa en la aplicación de un programa individualizado para cada establecimiento, centrado en diferentes áreas fundamentales en el desarrollo de la actividad del comercio minorista como pueden ser su plan de tesorería, el aprovechamiento de su presencia en Redes Sociales, la creación de campañas publicitarias en Facebook, Instagram o Google Adwards, escaparatismo, marketing digital, inteligencia emocional, proceso de venta, etc. Son un total de 15 aspectos que se engloban en cuatro grandes áreas de la gestión comercial: económico-financiera, comunicación, punto de venta y relación con el cliente.

La operativa del PMC consiste en la asistencia técnica en el comercio por un profesional especialista en los aspectos elegidos con el objetivo realizar un plan de acción tutelado, poniendo en marcha las técnicas y estrategias que mejoren la posición competitiva del establecimiento. Esta asistencia, que se concreta entre 25 y 30 horas de asesoramiento individualizado y gratuito, tiene como objetivo final el incremento en ventas, rentabilidad y satisfacción de los clientes.

Como explica el coordinador de esta iniciativa y responsable de Comercio Interior de la Cámara de Comercio de Murcia, Javier Tortosa: “Tenemos la satisfacción de trabajar con comerciantes altamente motivados, de sectores tan diversos como moda, librería, telefonía, electrodomésticos, alimentación y materiales para mascotas, etc., dispuestos a buscar los puntos débiles en sus negocios para convertirlos en acciones concretas de mejora, de la mano de especialistas. El pequeño comercio está sufriendo mucho en las actuales circunstancias, pero también está trabajando muy duro para superarlas”.

El PIB de Alemania cae un 5% en 2020, el mayor retroceso en 12 años

El producto interior bruto (PIB) cayó en Alemania un 5% en 2020 por el impacto de la pandemia del coronavirus, el mayor retroceso desde la crisis financiera de 2008-2009, informó la oficina federal de estadísticas, Destatis. El presidente del organismo oficial alemán, Georg Thiel, admitió que la economía alemana se vio «seriamente afectada» por las consecuencias de la pandemia.

El dato de la caída del PIB el año pasado es algo menor del pronosticado recientemente por el Bundesbank, el banco central alemán, que había previsto que la economía retrocedería en 2020 un 5,5% cuando emitió sus previsiones el pasado diciembre.

El Bundesbank pronosticó que en 2021 la economía alemana crecerá un 3% en 2021 y un 4,5% en 2022.

La economía alemana sufrió el año pasado las consecuencias de la pandemia «en prácticamente todos los sectores«, tanto en los servicios como en el ámbito de la producción de bienes, precisó Destatis

El descenso del PIB en 2020 sigue al aumento del 0,6% que se había registrado en 2019 y la mayor bajada se había dado hasta ahora en 2009, cuando la economía alemana se contrajo un 5,7% como consecuencia de la crisis financiera.

Los datos oficiales indican que la coyuntura se vio especialmente perjudicada en 2020 en el ámbito de los servicios, que registraron «fuertes retrocesos sin precedentes«, y Destatis indicó que la pandemia golpeó especialmente al comercio, el transporte y la hostelería.

En conjunto, estos sectores anotaron en 2020 un retroceso del 6,3% y los datos oficiales indican que, por el contrario, el comercio por internet experimentó una subida; Destatis confirma que el sector del turismo registró una caída «histórica» el año pasado.

La contracción de 2020 también tuvo sus consecuencias negativas en el ámbito del empleo y acabó con 14 años consecutivos de crecimiento de la ocupación en el país: en 2020 se registró un 1,1% menos de personas con trabajo (477.000 menos que en 2019).

Fuente: Expansión

Bruselas tratará de eliminar o al menos suspender los aranceles de EE.UU

La Comisión Europea (CE) tratará de eliminar o al menos suspender los nuevos aranceles que Estados Unidos (EE.UU) aplica a los productos de la Unión Europea (UE) y de encontrar con la Administración de Joe Biden una solución a la disputa comercial entre ambas partes.

«Pronto trataremos de desescalar la situación. Al menos si se produce una suspensión (de los aranceles) podremos ir a negociar con Estados Unidos sobre las sanciones sin tener una pistola en la cabeza«, dijo el director de Asuntos Internacionales y negociaciones comerciales de la Dirección General de Agricultura de la CE, John Clarke, ante los eurodiputados de la comisión de Agricultura de la Eurocámara. Clarke indicó que los productos agroalimentarios europeos son una «víctima inocente» de esa disputa.

A finales de 2020 Estados Unidos anunció nuevos aranceles sobre algunos productos europeos, incluidas bebidas alcohólicas de Francia y Alemania.»Fue una enorme sorpresa, no hubo aviso previo«, dijo Clarke sobre esos últimos aranceles, que se suman a las que ya se aplicaban desde 2019, que incluyen entre otros a productos españoles como el vino, el aceite y la aceituna de mesa.

El eurodiputado español del PP Juan Ignacio Zoido dijo que parece que Donald Trump «no está dispuesto a irse discretamente» y que «está recrudeciendo el conflicto que ha creado en los últimos años«. «El día 12 de enero se hacía efectivo ese incremento de aranceles de manera repentina de hasta un 25 % para determinados productos«, recordó Zoido, que añadió que incluso afectó a mercancías que se encontraban en ese momento en tránsito hacia EE.UU. «Esperamos de la Comisión que el fin de esos aranceles sea la prioridad absoluta a partir del 20 de enero con la nueva Administración Biden«, señaló el eurodiputado.

Por su parte, el diputado italiano Paolo de Castro (S&D) planteó a la Comisión Europea pedir a Washington una moratoria de seis meses para «buscar soluciones entre aliados» a la disputa existente.

«Comparto con ustedes la intención de la CE de, con la nueva Administración, intentar establecer un diálogo, una relación más fuerte en lo relativo al cambio climático y a cadenas de suministro alimentario mas sostenibles«, dijo Clarke, que se declaró «optimista».

Sobre la moratoria, indicó que, en principio, Bruselas está de acuerdo con la idea, que el año pasado ya se propuso pero fue rechazada por el Ejecutivo de Trump. «Con la nueva Administración es una de las cosas que vamos a pedir y vamos a hacerlo pronto«, dijo.

Con los derechos aduaneros adicionales, el Gobierno de Trump ha querido dar una vuelta de tuerca suplementaria en la confrontación con la UE por las ayudas recíprocas recibidas por los fabricantes aeronáuticos Airbus y Boeing.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) había establecido, en un fallo arbitral de octubre de 2019, los efectos adversos para el fabricante estadounidense Boeing de las subvenciones recibidas por su competidor europeo Airbus y dio luz verde a Estados Unidos para imponer gravámenes a productos de la UE y del Reino Unido por unos 7.500 millones de dólares (unos 6.100 millones de euros al cambio actual). Pero en paralelo, en octubre de 2020 la misma OMC autorizó a la UE a imponer a su vez sanciones comerciales a Estados Unidos por casi 4.000 millones de dólares (unos 3.300 millones de euros al cambio actual) , en relación con los perjuicios sufridos por Airbus a causa de las ayudas públicas recibidas por Boeing.

Fuente: Agrodiario

Los indicadores de tendencia de la OCDE dejan de deteriorarse para España

Los indicadores compuestos avanzados de la OCDE, que señalan por anticipado cambios en el ciclo económico, dejaron de deteriorarse para España en diciembre tras cinco meses consecutivos de caída.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha señalado que el indicador para España subió cinco centésimas el mes pasado hasta 95,14 puntos, pese a lo cual se mantiene muy netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo. Además, esos 95,14 puntos suponen la cuarta cifra más baja de los países de la organización, solo por encima de Islandia, Israel y Eslovaquia.

No obstante, la de diciembre es una estadística claramente mejor a la del pasado mes de abril, cuando en pleno marasmo por la crisis del coronavirus España se hundió a un mínimo de 91,49 puntos. En las grandes economías de la OCDE, los indicadores siguieron recuperándose el último mes del año, aunque a diferentes ritmos.

Estados Unidos y Japón continuaron apuntando, como en meses anteriores, a un ritmo de crecimiento estable. Eso empezó a ocurrir también para la zona euro como conjunto, y en particular para Alemania, Italia y Francia.

En el Reino Unido, sin embargo, el indicador muestra una vez más signos de ralentización de la actividad. En diciembre Londres estaba negociando con Bruselas un acuerdo para su salida de la Unión Europea que se consiguió pocos días antes de que se consumara el Brexit el pasado 1 de enero.

Fuente: MurciaEconomía

La Cámara de Comercio de Murcia, que gestiona MurciaAduana prevé que, a partir del 1 de abril, el Brexit va a generar un aumento de despachos aduaneros e inspecciones fitosanitarias de las exportaciones con destino a Reino Unido, a las que “no se puede responder de forma efectiva con la dotación de medios de la se que dispone en la actualidad”. Además de la propia Cámara, en la labor que realiza MurciAduana interviene la Guardia Civil, el departamento de Aduanas de la Agencia Estatal Tributaria, el servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y los servicios de Sanidad Exterior y de Calidad Comercial (SOIVRE) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Como explica el presidente de la Cámara, “en 2009, el recinto aduanero de la Cámara se trasladó a la actual ubicación en CITMUSA, el mayor enclave logístico de la Región de Murcia, una decisión que tomamos con el fin de responder a la creciente actividad exportadora de esta Región y que supuso una inversión de casi tres millones de euros, acometida con fondos propios. La evolución de su actividad siempre ha estado condicionada por la dotación de medios humanos que proporciona la Administración central, pero ahora, con el aumento de inspecciones previsto a consecuencia del Brexit, la situación se puede calificar de precaria y totalmente insuficiente para responder a una actividad empresarial en la que se cifra buena parte de nuestra recuperación”.

Evolución de actividad

A pesar de que 2020 ha sido un año lastrado por la pandemia del coronavirus, la actividad de MurciAduana en cuanto a inspecciones de vehículos ascendió a 5.956 (la media de los tres años anteriores supera los 7.000), más de la mitad de las cuales requieren Certificado Fitosanitario. Con ello, se sitúa en el ránking como el séptimo punto de inspección fronterizo de todo el contexto nacional en expedición de certificaciones y el primero de la zona VI según la demarcación de Sanidad Vegetal (que abarca, además de la Región, las provincias de Málaga, Jaén, Granada, Almería y la ciudad autónoma de Melilla).

Hay que señalar que el máximo de inspecciones se alcanzó en 2016, con un total de 8.725. A partir de ese momento, se deja notar la reducción de los horarios de inspección por la falta de funcionarios, pasando de dar servicio hasta las 20.00 de la tarde, hasta el horario actual cuando solo se cubre hasta las 15.00 horas de lunes a jueves y hasta las 17.00 los viernes.

A partir del 1 de abril, si no se produce un acuerdo que permita mantener un régimen similar al existente entre socios comunitarios, la salida de Reino Unido de la Unión Europea aumentará notablemente los trámites que las empresas exportadoras murcianas deban realizar, considerando que se trata de uno de sus principales clientes comerciales. Concretamente, el 10 por ciento de las exportaciones murcianas tienen como destino el mercado británico, y el 70 por ciento de esas expediciones son productos vegetales, que ahora, tras el Brexit, tendrán que pasar control fitosanitario –frutas, hortalizas y plantas–.

Los productos murcianos de origen vegetal con destino a Reino Unido durante 2019 (último año con datos disponibles) supusieron ventas de más de 568 millones de euros, 523 millones de kilos y unas 8.000 operaciones. En un escenario moderado, considerando que la mitad puedan pasar por las inspecciones fitosanitarias de MurciaAduana, el aumento de 4.000 nuevas operaciones supondría casi una duplicación de las realizadas durante 2020 y un aumento del 66 por ciento de las operaciones totales, pues previsiblemente superarán los 10.000 despachos al año. En un escenario más extremo, la actividad podría llegar a triplicarse.

Como concluye el presidente de la Cámara “dar respuesta a esta demanda es nuestro deseo y nuestra voluntad, porque no queremos perder competitividad frente a otras aduanas cercanas, como Alicante o Silla, o la del propio Puerto de Almería, lo que redunda en un perjuicio para las empresas exportadoras murcianas”. Por este motivo, “solicitamos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que estudie la necesidad de dotación de nuevos medios humanos, considerando prioritario volver a contar con el servicio de tarde y, a ser posible, de sábados, para que, junto a las otras cuatro entidades administrativas implicadas, se puedan atender los diferentes puntos aduaneros de la Región sin que se produzcan momentos de ausencia de inspectores en MurciAduana”.

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) acabó 2020 con una inflación interanual del -0,4 por ciento, tras subir una décima en diciembre, dejando los precios en niveles similares a la media nacional (-0,5).

Tendríamos que remontarnos a 2015 para encontrar un signo negativo en el IPC. En 2020, se han encadenado nueve registros mensuales negativos de los precios, que coinciden con el inicio de la pandemia y la caída del consumo que se inició en el mes de abril y que áun no ha logrado recuperarse hasta los niveles previos a la situación que atraviesa la economía.

El mes de diciembre, sin embargo, las precios de los combustibles y la electricidad han empujado al alza los grupos de transporte (+1,5) y vivienda (+0,9), mientras que la celebración de las fiestas navideñas ha hecho subir los precios de ocio y cultura (+1,5).

Dinámica anual de los precios y previsiones

A pesar del repunte del último mes, en el conjunto del año, transporte lidera el grupo que más ha visto descender sus precios (-4,9 por ciento); seguido de comunicaciones (-4,1) por la bajada de las tarifas telefónicas; y ocio y cultura (-1,7) debido a las distintas limitaciones a las que se han visto sometidas sus actividades a lo largo de la pandemia.

En sentido contrario y condicionado por los cambios en los hábitos sociales, han evolucionado el grupo relacionado con bebidas alcohólicas y tabaco, que acaba el año con un +1,5 por ciento; así como menaje, con un +1,2.

De cara a los próximos meses, la Cámara prevé que se producirá una contención de la caída de precios a la que hemos asistido, pasando a tasas positivas durante 2021 conforme se vaya produciendo la recuperación de la economía. Estas previsiones se ven reforzadas por la evolución de la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de la cesta de la compra, y que en la Región se situán en positivo, concretamente en el 0,5 por ciento.

Asimismo, desde la Cámara de Comercio de Murcia se destaca el esfuerzo que las empresas en la Región están realizando en un contexto de caída de la demanda que empuja a la baja los precios, unido al incremento de sus costes de producción, lo que disminuye sus márgenes de beneficio y sus propias posibilidades de supervivencia.

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el II Congreso de Internacionalización Digital (CID), que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de febrero en formato online en directo.

Esta iniciativa tiene como objetivo dar a conocer a las empresas las ventajas que el entorno digital les ofrece en sus objetivos de internacionalización. Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “si algo nos ha enseñado la crisis que atravesamos, es la importancia de la digitalización de las empresas para adaptarse a circunstancias tan adversas y limitantes como las impuestas por la pandemia. Por eso, las empresas que ya contaban con una estrategia de internacionalización digital han sufrido menos en sus ventas al exterior; y nuestro propósito con la celebración de este Congreso es que se incremente el número de firmas murcianas, especialmente pymes, que aprovechan los instrumentos y herramientas que la tecnología ofrece para llevar sus productos y servicios por todo el mundo”.

Para ello, reconocidos expertos compartirán sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo, a través de siete conferencias, que tendrán lugar en sesión de mañana de la primera jornada (jueves 11); y tres talleres, que se desarrollarán de forma consecutiva desde la tarde del jueves y durante la segunda jornada en sesiones de mañana y tarde, y plazas muy reducidas (25).

La asistencia a las conferencias es gratuita; y el coste de cada taller es de 30 euros, cuya recaudación será donada a Manos Unidas.

La primera edición, en formato presencial, congregó a más de 200 asistentes

 

Un programa de alto nivel

Entre los temas a tratar, Tirso Maldonado, especialista en transformación digital, impartirá una conferencia y dirigirá un taller bajo la idea central de que emprender dicho proceso de transformación por parte de una empresa para su negocio internacional supone cambios estratégicos que aumenten su agilidad de adaptación al mercado, interpretando la información obtenida para diseñar la mejor fórmula de conversión y marketing de atracción.

Asimismo, Nacho Somalo, fundador de Lonesome Digital y docente, abordará en su conferencia los principales retos que se deben afrontar al desarrollar un canal de venta online para la internacionalización. También dirigirá un taller práctico sobre la puesta en marcha de un negocio de una empresa fabricante con producto propio que decide internacionalizarse a través del comercio electrónico llegando directamente al cliente final. Por su parte, Alex López, Top 20 Mundial Influencer Social Selling, explicará las características del nuevo cliente digital; y dirigirá un taller sobre el uso de Linkedin en su captación y desarrollo de negocio.

Otros ponentes serán Macarena Esteve, socia de Deloitte, con la conferencia titulada “Internacionalización y cambio de paradigma”; Mariví Hernández-Ros, de Amazing Agency, quien explicará cómo utilizar Amazon, el canal de venta online de mayor alcance en la actualidad para acceder a mercados disponibles en Europa, México, Estados Unidos, Emiratos Árabes, etc.; y Victoriano Izquierdo, cofundador y CEO de Graphext, cuya conferencia girará en torno a la gestión y aprovechamiento de la gran cantidad de información que genera el mundo digital para internacionalizarse. Finalmente, Manuel Vasco Monjo, inspector de Hacienda del Estado, dará a conocer las novedades que se van a implementar en 2021 respecto al sistema de tributación en el IVA de las ventas a distancia (e-commerce).

Inscripción e información en https://cidmurcia.com

Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2021 son desfavorables de modo generalizado en todas las variables de su actividad, con la única excepción de las exportaciones, según se desprende de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 58.000 empresarios europeos, más de 200 de ellos murcianos.

El contexto de incertidumbre que atraviesan todas las economías por los efectos de la pandemia del COVID-19 y las medidas implementadas para controlarla afectan de manera notable a las expectativas con las que los empresarios afrontan 2021, siendo los de la Región, en todos los parámetros de su actividad sobre los que son preguntados, salvo en las exportaciones, más pesimistas que la media nacional y europea.

Fuerte caída de la inversión y las ventas nacionales

Concretamente, de las cuatro variables analizadas –exportaciones, empleo, inversión y ventas nacionales–, solo las expectativas relativas a las ventas al exterior presenta un signo positivo, tanto en el marco regional como en el nacional y europeo.

Así, un 28 por ciento neto de los empresarios murcianos encuestados espera mejorar sus exportaciones durante el año que comienza, frente al 25 por ciento de la media nacional y el modesto 3 por ciento de la europea. Se volvería así a un histórico saldo positivo en las ventas regionales fuera de nuestras fronteras que el año pasado se vio excepcionalmente en terreno negativo, con un 21 por ciento neto de empresarios que declaran haber exportado menos (un 32 por ciento de media nacional).

Por su parte, se espera un descenso de ventas en territorio nacional durante 2021, ya que el 22 por ciento neto de los encuestados prevé vender menos que en 2020 frente a la media del conjunto de las empresas españolas, donde es el 13 por ciento el que espera reducir la facturación en el mercado nacional y también por debajo de las empresas europeas (-7 por ciento). En todo caso, esta caída en las ventas sería menor a la declarada para el año finalizado, donde el 57 por ciento neto de las empresas murcianas y el 51 por ciento de las españolas declaran haber vendido menos.

En cuanto al empleo, el 9 por ciento neto de los encuestados esperan reducir el número de trabajadores en plantilla durante 2021, aunque prevalece la estabilidad (un 72 por ciento declara que mantendrá su número de empleados). Se trata de un porcentaje más desfavorable que la media de España, donde se espera que la disminución en las plantillas afecte al 5 por ciento de las empresas, mientras que en las europeas este porcentaje es levemente mejor y se sitúa en el 4 por ciento. A pesar de su signo negativo, estas previsiones suponen la moderación en el incremento del paro con el que concluyó 2020, donde el 15 por ciento neto de los empresarios murcianos y el 14 por ciento de la media española declaran haber reducido sus plantillas.

Pero es la inversión, como una de las variables empresariales más necesitada de estabilidad y confianza empresarial, la que refleja un mayor pesimismo, con un 27 por ciento neto de las empresas murcianas que preve reducirla. Se trata de un porcentaje considerablemente más pronunciado que el registrado para el conjunto de España y también de la media de empresas europeas, donde el 13 y el 9 por ciento, respectivamente, espera reducir su inversión en 2021.

Finalmente, y preguntados por los principales condicionantes de la actividad de las empresas murcianas, para 2021, la amortización de la deuda acumulada por el COVID y los costes laborales lideran las respuestas de los empresarios murcianos, a las que siguen las dificultades financieras que tienen las empresas, que aumentan por la crisis económica desatada por los efectos de la pandemia. También manifiesta un relevante porcentaje de empresas que sufrirá interrupción en las cadenas de suministro, una variable que al igual que la amortización de la deuda por COVID no estaba presente en el 2020. Tanto los precios de la energía y materias primas como la escasez de personal cualificado reducen su importancia como factores que estén condicionando la actividad de las empresas de la Región. Igualmente el impacto que tendrá el Brexit sigue estando latente, aunque es un factor que los empresarios perciben ahora con menor consideración.

Así trata a España el acuerdo del Brexit

El nuevo acuerdo del Brexit contiene numerosas referencias a regulaciones específicas a España o a asuntos que afectan a materias españolas, como Gibraltar, Ceuta y Melilla. Esta es una selección de las más relevantes, por su importancia, o porque ponen de relieve la disparidad de asuntos que aborda el Brexit.

Gibraltar

Con respecto a Gibraltar, la colonia británica en la península Ibérica, lo más relevante es lo que no se dice que lo que se dice. Textualmente, el nuevo acuerdo del Brexit excluye todo lo referente a esa colonia británica, siempre un quebradero de cabeza para la diplomacia española y europea. En concreto, el punto 3 de la Parte 7 del acuerdo, que contempla una mezcla de disposiciones finales, dice que «este acuerdo no se aplicará a Gibraltar ni tendrá ningún efecto en ese territorio». De esa forma, este asunto quedaba pendiente para una negociación específica entre España y Reino Unido. Esa negociación se ha hecho contrarreloj esta semana y ha logrado, in extremis, un principio de acuerdo entre España y Reino Unido justo el día 31 de diciembre para incluir a Gibraltar en la zona Schengen (ver información adjunta). Esa negociación está amparada por la Unión Europea.

Ceuta y Melilla

Mucho más específico es el nuevo acuerdo del Brexit con respecto a Ceuta y Melilla. «Los productos originarios de Reino Unido, cuando se importen en Ceuta y Melilla, estarán sujetos en todos los aspectos al mismo trato aduanero en virtud del presente acuerdo que el que se aplica a los productos originarios del territorio aduanero de la Unión Europea».

Es decir, a todos los efectos, el acuerdo ve a Ceuta y Melilla como parte integrante de España. Del mismo modo «Reino Unido otorgará a las importaciones de productos cubiertos por el presente acuerdo originarios de Ceuta y Melilla el mismo trato aduanero que se concede a los productos importados y originarios de la Unión Europea». Las «normas de origen y los procedimientos de origen a que se refiere el acuerdo también se aplicarán a los productos exportados de Reino Unido a Ceuta y Melilla y a los productos exportados de Ceuta y Melilla al Reino Unido». Por otra parte, «Ceuta y Melilla se considerarán un solo territorio» a los efectos de rellenar formularios.

Así, los exportadores pondrán «Reino Unido» o «Ceuta y Melilla» en la casilla que corresponda en la declaración de origen, dependiendo del origen del producto. Y por último «la autoridad aduanera del Reino de España será responsable de la aplicación y ejecución de las normas del acuerdo en Ceuta y Melilla».

Medicamentos

El acuerdo da nueva relevancia a la «Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios» como la autoridad competente en España a la hora de conceder certificados oficiales para medicamentos e inspecciones farmacéuticas.

Seguros

«Antes de establecer una sucursal o agencia en España con el fin de ofrecer determinadas clases de seguro, un asegurador extranjero debe haber estado autorizado para operar en las mismas clases de seguro en su país de origen durante al menos cinco años», dice el nuevo acuerdo sobre el Brexit como rasgo específico en este asunto para España.

Guías turísticos

El acuerdo recuerda que si un británico quiere ser guía turístico en España, debe obtener «la nacionalidad de un Estado miembro para la prestación de servicios de guía turístico». En otros países no.

Seguridad privada

En España, el acuerdo también contempla que «el suministro transfronterizo de servicios de seguridad requiere requisitos de nacionalidad para el personal».

Notarios

«Se requiere residencia, o alternativamente tener dos años de experiencia, para la profesión de notario».

Auditores

Los auditores deben ser nacionales de un Estado miembro de la UE. Esta regla no se aplica a la auditoría de empresas no pertenecientes a la Unión Europea que cotizan en un mercado regulado español. Aunque no hay muchos casos, sí que se dan. Por ejemplo, Berkeley Energia cotiza en España.

Fuente: Expansión

La exportación hortofrutícola cerrará 2020 con un aumento del 5% en un año marcado por la covid y Brexit

La exportación española de frutas y hortalizas frescas crecerá un 5% este año, hasta alcanzar los 14.200 millones de euros, mientras que mantendrá volúmenes similares a 2019, con 13,5 millones de toneladas, en un ejercicio marcado por el impacto del coronavirus y el Brexit, según las estimaciones realizadas por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).

En concreto, el sector cierra un ejercicio en el que la producción y exportación hortofrutícola ha sido una actividad esencial durante el confinamiento, en el que la competencia de terceros países se recrudeció y en el que se alcanzó un acuerdo post-Brexit que regirá las relaciones futuras con Reino Unido, el tercer destino de las ventas españolas.

De los 14.200 millones de euros que totalizará la exportación de frutas y hortalizas en 2020, un total de 6.100 millones de euros corresponderán a hortalizas y 8.100 millones de euros a frutas, según Fepex, destacando la gran diversidad de productos y una fuerte dependencia del mercado comunitario, receptor del 94% de la exportación española y del que depende la sostenibilidad económica de las explotaciones.

El sector también ha apuntado que este ejercicio se ha caracterizado por un comportamiento muy dispar de las diferentes campañas y una fuerte volatilidad de los precios.En el año de la pandemia, el sector de frutas y hortalizas ha sido reconocido como una actividad esencial. Durante el confinamiento se mantuvo la actividad productiva y comercial para garantizar el abastecimiento de la población y de los mercados exteriores, adaptándose a la excepcionalidad de la situación que ha supuesto cambios importantes.

De esta forma, las empresas han implantado las nuevas exigencias de seguridad en el campo y en las centrales de manipulación, lo que ha supuesto un incremento significativo de los costes. En el ámbito del consumo, el coronavirus y sobre todo el confinamiento total de marzo a junio ha impulsado la demanda en los hogares españoles, con crecimientos del 13% en marzo, del 40% en abril, del 22% en mayo y del 11% en junio respecto a los mismos meses de 2019.

Se evitan aranceles tras el acuerdo del Brexit

La inquietud por la dilación en el acuerdo post Brexit con Reino Unido ha estado muy presente a lo largo de este año. Aunque la exportación española a este país, tercer mercado de destino ha mantenido una evolución positiva del 8% hasta octubre, totalizando 1.547 millones de euros, el sector agrupado en Fepex ha trabajado con todos los escenarios, incluido el no acuerdo y la llegada de aranceles, valorados en 198 millones de euros al año.

Finalmente, el acuerdo alcanzado el día de Nochebuena evitará estos aranceles, pero no las nuevas formalidades y controles aduaneros que implicará que Reino Unido deje definitivamente la UE el 1 de enero.

Por otro lado, la creciente y continua competencia de la importación procedente de países terceros es otro de los hechos destacados de 2020. La importación ha crecido un 7% hasta octubre y el 64% procede de países terceros, con un fuerte impacto en cultivos estratégicos, ya que coinciden en periodos y calendarios con las producciones españolas.

De esta forma, Fepex considera que uno de los retos para 2021 es que se aplique una política comercial «más justa» y que corrija la competencia desleal que actualmente sufren las producciones comunitarias, así como la aplicación de medidas de mejora de la competitividad acordes con el reto que plantea la globalización del mercado comunitario, que representa un porcentaje mayoritario de la facturación del sector.

Fuente: MurciaPlaza

El coronavirus acaba con 14 años seguidos de creación de empleo en Alemania

La población empleada en Alemania se situó de media en 2020 en los 44,8 millones, poniendo fin a 14 años consecutivos de creación de empleo en el mayor mercado laboral de la UE, informó este lunes la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

En base a datos provisionales, el promedio de personas con empleo en Alemania fue inferior en 477.000 personas, o un 1,1 %, al del año previo, cuando el número de trabajadores creció un 0,9 %. La cifra del año pasado fue incluso 76.000 personas o un 0,2 % menor que la de 2018.

Destatis apunta que la tendencia alcista del mercado laboral alemán se estaba agotando, incluso sin los efectos de la crisis desatada por la pandemia, debido al progresivo envejecimiento de la población alemana.

Por sectores, fue el terciario el más afectado por la destrucción de empleo, ya que vio reducir su número de trabajadores en 281.000, cerca del 60 % de todos los empleos perdidos. No obstante, siguen siendo los servicios los que más personas emplean, con unos 33,5 millones de media en 2020.

Especialmente afectados por la destrucción de empleo del coronavirus fueron los sectores del comercio, transporte y hostelería.

El único sector que aumentó su población empleada fue el de la construcción, en 17.000 nuevos trabajadores o un 0,7 %, hasta los alrededor de 2,6 millones de personas.

Fuente: La Vanguardia