La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.

El EUR.1 es el documento probatorio del origen comunitario de las mercancías para poder beneficiarse de los beneficios arancelarios en la aduana de destino.

Dicho documento EUR.1 se ha de solicitar en la aduana desde la que se realiza el envío.

Cada acuerdo comercial establece el sistema probatorio del origen preferencial de la mercancía (por lo que es preciso consultar el texto del acuerdo preferencial suscrito en cada caso). Recientemente se ha introducido un nuevo sistema acreditativo del origen: Sistema de Registro de Exportadores (Sistema REX)

Hay dos formas generales de probar el origen de las mercancías:

  • Certificado de circulación de mercancías

Se hace para cada operación de embarque, debiendo solicitarse a la aduana española desde donde se haga el envío (lo puede hacer el propio exportador o través de un agente de aduanas o transitario) debiendo ser presentado en la aduana de destino.

Para el caso concreto del comercio con Turquía, el EUR.1 se sustituye por el A.TR el cual se expedirá cuando las mercancías viajen directamente de un territorio a otro (entre UE y Turquía o viceversa).

Muestra Certificado EUR1
  • DECLARACIÓN EN FACTURA

Esta opción es más conveniente cuando se realicen exportaciones habituales con países con acuerdos comerciales preferenciales con la UE y se podrá realizar siempre que el valor de los productos originarios no supere los 6.000 euros.
Esta declaración en factura sustituye a la emisión del EUR.1

Si la cantidad supera los 6.000 euros solo podrán utilizar esta vía aquellos exportadores que previamente hayan obtenido de la Agencia Tributaria el número de “Exportador Autorizado”. Dicho número ha de constar en las facturas para dichas operaciones.

Para obtener más información sobre este asunto, la empresa interesada tiene que dirigirse a la Subdirección General de Gestión Aduanera.

Más información:

Agencia Tributaria. Información Tributaria Básica
Teléfono: 901335533

Certificado de circulación EUR.1

Información sobre declaración en factura y exportadores autorizados:
Agencia Española de Administración Tributaria
Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales
Subdirección General de Gestión Aduanera
Servicio de Origen
Avenida Llano Castellano, 17
28071 – Madrid
Correo electrónico: infogesadu@correo.aeat.es

Tramitación: 

Autorización de exportador autorizado de origen
https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientoini/DC12.shtml

 

La Cámara le ayuda a determinar el Origen de la Mercancía. Contacte con nosotros

Servicio de asesoramiento para la determinación del origen de las mercancías

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

Hoy finaliza la misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Bulgaria y Rumanía, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, con la participación de ocho empresas del sector agroalimentario. Estas empresas se dedican tanto al fresco –uva, apio, coliflor…– como a la conserva de frutas y verduras, junto con vinos de la DOP Jumilla, productos alimentarios del sector fitness y golosinas.

Como trabajo previo, la Cámara organizó una misión comercial virtual durante el mes de mayo. Ahora, y según los intereses identificados, los empresarios han desarrollado una agenda de entrevistas con empresas en Bucarest y Sofía. Como explican los técnicos camerales, “tras su incorporación a la UE en 2007, Rumanía y Bulgaria han sido muy activos en el comercio intracomunitario, representando este el 75 por ciento y el 69 por ciento respectivamente, por lo que las empresas murcianas cuentan con oportunidades de negocio en muchos sectores, especialmente el alimentario”.

 Durante la misión, el representante cameral ha mantenido reuniones tanto con el consejero de la Oficina Comercial de ICEX en Bulgaria, Roberto Ruiz Antolin, como con la consejera de la Oficina Comercial de ICEX en Rumania, Cristina Pérez Mahiques.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre de 2021, reflejan que el número de ocupados en la Región de Murcia creció en 4.000 personas, lo que sitúa su montante global en el registro más alto de la serie histórica: 652.600 ocupados.

Sin embargo, la encuesta también pone de manifiesto un incremento del paro en 13.800 personas respecto al trimestre anterior, una subida del 14,1 por ciento, que es la más elevada de todas las Comunidades Autónomas y de signo contrario a la media nacional, donde se ha conseguido una reducción del 3,6 por ciento. Con ello, la cifra total de parados en la Región se sitúa en 112.000 personas y la tasa de paro regional se eleva hasta el 14,6 por ciento.

La confluencia de ambos indicadores se explica por el aumento de la población activa en 17.800 personas, probablemente porque la reactivación económica propia de la época estival empuja a más personas a buscar empleo. Esta demanda, sin embargo, no ha podido ser satisfecha de modo pleno por el mercado laboral regional, dado que el dinamismo de la actividad en el tercer trimestre no ha resultado suficiente.

Los sectores más afectados por esta evolución trimestral han sido agricultura, donde el paro aumenta en 7.100 personas; seguido de servicios, con 3.800; el colectivo sin empleo anterior (+3.200) y construcción (+1.000). El único sector con reducción del paro ha sido industria, 1.400 personas.

En el horizonte interanual los datos son más favorables, teniendo en cuenta que la comparación se establece con un periodo donde los efectos de la pandemia eran más acusados. Así, la ocupación en los últimos doce meses avanza un 5,5 por ciento, mientras el paro se reduce en un 12,9 por ciento.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa de este tercer trimestre refleja la necesidad de aunar esfuerzos para que la reactivación económica y del mercado laboral se traslade a una creación de empleo de mayor intensidad. En este sentido, se valora el mantenimiento de las ayudas para asegurar la liquidez de las empresas viables; la prolongación de los ERTEs que en la Región afectan a finales de septiembre a 2.972 trabajadores; así como la aplicación de los fondos europeos a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad.

Por el lado de las incertidumbres que afectan a la recuperación del mercado de trabajo, preocupa el momento de plantear cualquier reforma laboral que no cuente con el consenso de los agentes sociales por sus efectos disuasorios en la contratación; el encarecimiento de los precios de las materias primas; junto con otros costes de producción como son el transporte o los suministros energéticos, especialmente la electricidad.

 

Las normas de origen son una parte esencial de los acuerdos comerciales de la UE. Dado que los acuerdos suelen aplicar aranceles más bajos a las mercancías procedentes de países socios, es esencial conocer el origen de su producto.

Las normas de origen determinan en qué país se ha obtenido o fabricado un producto (su «nacionalidad económica») y ayudan a garantizar que las autoridades aduaneras apliquen correctamente derechos más bajos para que las empresas se beneficien de ellos.

Para poder beneficiarse de un arancel más bajo en virtud de un acuerdo comercial de la UE, su producto debe cumplir las normas de origen específicas del acuerdo.

Pueden consultar los acuerdos firmados entre la Unión Europea y otros países en el siguiente a la página del Ministerio de Comercio.

Por otro lado, para ayudarles a determinar el origen de sus productos, la página de la Unión Europea Access2Markets ha desarrollado una herramienta llamada ROSA (RULES OF ORIGIN SELF-ASSESMENT)

Es una herramienta de autoevaluación de las normas de origen que ofrece orientaciones en pasos sencillos para determinar las normas de origen de sus productos.

Puede descargarse a continuación un documento en el que le explicamos paso a paso cómo utilizar esta herramienta a disposición de las empresas de la UE.

La Cámara le ayuda a determinar el Origen de la Mercancía. Contacte con nosotros

Servicio de asesoramiento para la determinación del origen de las mercancías

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

A la hora de clasificar arancelariamente los productos de forma óptima, se han de seguir 6 reglas generales básicas. Dichas reglas siguen unos criterios eliminatorios, es decir, si la regla nº 1 no es concluyente sobre la partida arancelaria del producto pasaremos a la regla 2a. Si ésta sigue sin ser definitoria pasaremos a la regla 2b. y así sucesivamente.

Clasificación mercancía. Código Taric
Regla nº1

Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos sólo tienen valor indicativo o referencial, la partida misma nos va a indicar las mercancías que contiene, no el título de las secciones u otros. Es decir, la clasificación se determina por los textos que aparecen en la partida, las notas de la sección o las notas del capítulo.

Esta regla es la prioritaria y da validez legal a la mayor parte de la clasificación arancelaria de todas las mercancías. El resto de normas se tomarán en cuenta solo en caso de no ser contrarias a esta regla.

Regla nº2

La segunda regla señala la mercancía incompleta o por terminar.

  • 2a) Siempre y cuando se mantenga las características esenciales. En este caso, si los artículos desmontados o sin montar presentan las características del artículo completo o terminado, se clasificarán como completo. Por ejemplo, las partes de un mueble desarmado tendrá la partida del mueble montado.
  • 2b) Si hay mezclas o asociadas en los productos predomina el material que más contenga, es decir, el producto que le da el carácter esencial.
Regla nº3

Es para la mercancía que pueda clasificarse en dos o más partidas.

  • 3a) La partida de descripción específica tendrá prioridad. Es decir, se utilizará la más específica sobre la más genérica.
  • 3b) Artículos que otorguen el carácter esencial. Por ejemplo, un suéter de composición 70% lana y 30% algodón tendrá la partida de los suéters de lana.
  • 3c) Con referencia a la regla 2b, si tienen el mismo carácter esencial y no entran ni en a ni en b, entonces se ve su numeración arancelaria y quedará lo que tiene mayor numeración clasificatoria. Por ejemplo, una camisa de 50% algodón y 50% poliéster pertenecerá a la partida de camisas de poliéster por estar ésta en un posición más baja: 6206300090 algodón –  6206400000 poliéster.

Como resumen de esta regla, se considerará como elementos de clasificación:

– la partida más específica

– la que dé el carácter esencial

– la última partida por orden de numeración.

Regla nº4

Cuando las mercancías no tienen donde aplicarse, se clasificarán en una partida donde haya mayor analogía.

Regla nº5

Esta regla se aplica para la mercancía en estuches y envases.

  • 5a) Cuando la mercancía viene cubierta por un estuche con la misma forma que la mercancía. En este caso, el estuche se clasificará en el mismo producto, sino se debe hacer por separado. Por ejemplo, una guitarra y su estuche. Ejemplo: funda con forma de guitarra tendrá la partida de la guitarra. En cambio, una funda de marfil para gafas, se clasificarán por separado ya que tanto las gafas como la funda tienen carácter esencial.
  • 5b) Si el envase es de uso repetitivo, es decir, si se vuelve a usar el envase, se debe clasificar otra vez cada producto. Por ejemplo, pallets que se reutilizan en otras operaciones.
Regla nº6

Se determinará la clasificación por los textos de las subpartidas y las notas de las subpartidas.

 

La Cámara de Comercio le ayuda a clasificar su mercancia. Contacte con nosotros.

Asesoramiento para la búsqueda y clasificación de la partida arancelaria Codigo TARIC

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

 

El código TARIC o partida arancelaria es un código numérico que identifica la mercancía en función de su naturaleza y se utiliza para calcular los aranceles y posibles restricciones o requisitos adicionales a la entrada de esta mercancía en un territorio determinado.

La  «Nomenclatura Combinada» (NC) es un sistema de ordenamiento de mercaderías  (ocho dígitos) que son susceptibles de ser transportadas.  Su función principal es la aplicación del arancel aduanero común de la UE con el resto del mundo. Está compuesta por 21 Secciones y 98 Capítulos.

Los dígitos adicionales “9 y 10” constituyen las subpartidas del TARIC

Explicación dígitos codigo taric

Las secciones están ordenadas según el grado de elaboración de los productos, a mayor elaboración más especificación numérica.

Los grados de elaboración están comprendidos de acuerdo a diversos criterios:   origen según división de los reinos de la naturaleza, materia prima utilizada en su fabricación, naturaleza del producto ó según función de producto.

Existen diversas fuentes para la correcta clasificación arancelaria.

Una de ellas es la web de la Unión Europea Access2markets cuyo enlace les facilitamos.

Puede descargarse a continuación un documento en el que le explicamos paso a paso cómo consultar cual es la partida arancelaria de su producto.

La Cámara de Comercio le ayuda a clasificar su mercancia. Contacte con nosotros.

Asesoramiento para la búsqueda y clasificación de la partida arancelaria Codigo TARIC

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

Casi 400 personas participaron en la quinta edición de Murcia Shops Forum (MShF) celebrada en el Cuartel de Artillería de Murcia. Organizado por la Cámara de Comercio de Murcia y cofinanciado por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, Murcia Shops Forum 2021 se ha centrado en la recuperación de la tienda física: “Queremos vernos, queremos tocarnos. El e-commerce puede y debe convivir con el comercio tradicional, pero nunca sustituirlo”, recordaba en la inauguración del evento el presidente de la corporación empresarial, Miguel López Abad, acompañado por el director general de Comercio e Innovación Empresarial, Miguel Ángel Martín Martín.

Por su parte, el responsable regional de Comercio subrayaba el objetivo de convertir a la Región de Murcia en una “Región de Compras”, a través de la colaboración público-privada, un eje de trabajo de demostrada eficacia para conseguir el objetivo de “generar una experiencia de compra que nos sitúe como referente de la excelencia del comercio de proximidad. El turismo, las ferias, los eventos presenciales están volviendo y el comercio debe aprovechar la oportunidad para salir reforzado”.

Este es uno de los objetivos de MShF2021 que se retransmitió el domingo 17 de octubre en streaming, de 9.00 a 14.00 horas, con visualizaciones desde varios puntos de España, junto con otros países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia o Nicaragua. Como resumía el presidente de la Cámara: “Esta quinta edición es un estímulo que consolida el Murcia Shops Forum como el foro de referencia nacional e internacional para las tiendas, donde los mejores profesionales resuelven dudas, plantean propuestas e intercambian experiencias”.

Ponencias, talleres y casos de éxito

Entre los ponentes, Tania Pareja del Moral, directora de la consultora All Retail, aportaba su experiencia en el uso efectivo de datos para crear experiencias en la relación comercial; José Ruiz, considerado uno de los mayores expertos en neuromarketing de nuestro país, explicaba cómo aplicar esta ciencia a la empresa y al comportamiento del consumidor. Por su parte, Jorge Mas, de la consultora de retail CREARMAS, concluyó tras exponer ejemplos reales que “la tienda convencional tiene que evolucionar a otro concepto de experiencia de compra, producto innovador y cuidado de los detalles”.

Asimismo, tuvieron lugar dos mesas redondas con un enfoque trasversal. La primera de ellas, con el título “La gestión profesional de los centros urbanos, más allá de las buenas intenciones”, contó con la participación de Patricia García, gerente de Gasteiz ON, exitosa plataforma público-privada para promoción y dinamización de comercio, hostelería y servicios de Vitoria-Gasteiz; Raúl García Serapio, CEO y fundador de Neuromobile, cuya apuesta es el uso de parámetros de medición limitados y sencillos de usar; y Berta Ramos, quien ofrecía su experiencia como organizadora de eventos que dinamizan el comercio.

Bajo el título de la gran pregunta “¿Tienen futuro las tiendas físicas?” la segunda de las mesas contó con Agustín Rovira, consultor y docente en marketing, calidad del servicio y distribución comercial en la Universidad de Valencia; David Nogué, arquitecto y emprendedor; así como Ricardo Rustarazo, especialista en marketing en distribución comercial. Entre sus conclusiones, destacan que el futuro pasa por el «comercio de autor», la ciudad de compras de esencia mediterránea y los emprendedores imaginativos.

También se celebraron tres talleres para un desarrollo práctico de varios temas de interés, como son el montaje de escaparates sin necesidad de realizar grandes inversiones, dirigido por Helia de San Nicolás, arquitecta con experiencia y trayectoria docente en diseño de producto, escaparatismo o gestión cultural; así como “Vender más aumentando el ticket medio” y “Mejorar resultados a través de la comunicación pasiva”, ambos a cargo de Igone Castillo, consultora y docente sobre retail marketing.

Finalmente, bajo el título “Tiendas que inspiran” se presentaron los casos de éxito de tres comercios que defienden modelos comerciales originales y personales: Salmentum, tienda boutique de Salazones Diego situada en el centro de Murcia; Glusshop, tienda de ropa y complementos que trabaja con jóvenes diseñadores y marcas emergentes; y Libros Traperos, librería y tienda vintage de Traperos de Emaús.

 

 

 

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes descargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral Cámara Murcia 2022

La presidenta de Thader Consumo (Federación Murciana de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios), Juana Pérez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, para presentarle la campaña que Thader Consumo realiza en orden a combatir los efectos de la escalada de precios de la electricidad.

Ambos interlocutores coincidieron en lo preocupante que resulta asistir a los continuos y sucesivos máximos de precios de la electricidad, “sobre todo por la falta de soluciones viables y efectivas para su reconducción por parte de nuestros dirigentes”. El presidente del ente cameral destacaba cómo “esta situación supone un aumento de costes que difícilmente pueden soportar las empresas, con una demanda que despega tímidamente, así como el castigo que supone al poder adquisitivo de los consumidores”.

Entre las propuestas documentadas por Thader Consumo se solicita que el Gobierno lidere una campaña informativa sobre las ventajas de acogerse a tarifa regulada, que en la actualidad solo tiene el 33 por ciento de la población, ya que “está demostrado, con comparativas desde su creación, que es la solución más barata para el consumidor”.

También aboga por la ampliación temporal del bono social a mayor población y a las pymes, acompañada de un aumento de los porcentajes de bonificación, pudiendo alcanzar hasta el 75 por ciento del consumo energético, siempre que el precio de la electricidad supere ciertos límites. Otra medida propuesta para el corto plazo es la rebaja a un tipo de IVA superreducido (4%) solo a usuarios beneficiarios del bono social.

Como propuestas a medio plazo, esta federación murciana aboga por cambios legislativos en la regulación de la subasta mayorista “dentro de los márgenes permitidos por la Unión Europea”.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado su VII Feria de Empleo Juvenil, con la participación de 24 empresas y entidades que han podido contactar con jóvenes y recoger sus currículos, así como dar a conocer su actividad y sus procesos de selección de personal.

Durante la inauguración, a cargo del presidente de la Cámara, Miguel López Abad, se ha destacado la reactivación del mercado laboral regional “tal y como demuestran las más de 200 ofertas laborales que las empresas participantes en esta Feria tienen a disposición de los jóvenes”. También ha destacado el valor de las ferias de empleo y de la formación como herramienta para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, señalando que “en la Región de Murcia, el paro juvenil en términos interanuales está cayendo con mayor intensidad que en el conjunto de la población. Si en la Región el paro registrado es un 21 por ciento menos que hace un año, es especialmente significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, dos tercios de los cuales son menores de 30 años, ya que en esta franja de edad el descenso ha sido del 33,8 por ciento”.

La VII Feria de Empleo se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El PICE permitió que solo el pasado año un total de 290 jóvenes recibieran orientación laboral individualizada y se organizaron 45 cursos para mejorar su empleabilidad.

Contactos virtuales

Casi 600 jóvenes se han inscrito en esta Feria, en el transcurso de la cual han podido entrar en contacto, vía online, con empresas y entidades que contaban con stands virtuales individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como transporte, estética, servicios médicos, ingenierías diversas, etc., abarcando todos los niveles formativos. La presencia virtual de estas empresas se ha complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Teresa Allepuz, presidenta del Consejo Autonómico del Movimiento Europeo de la Región de Murcia, ha explicado las posibilidades de movilidad, formación y empleo que Europa ofrece a los jóvenes. Por su parte, Isabel Correa, directora comercial de THT España, ha dirigido un taller de empleabilidad explicando a los jóvenes cómo marcarse como objetivo la propia «zona de genialidad» en su desarrollo profesional; mientras Enrique Fuentes, director de ESIN Murcia ha dirigido otro taller centrado en el emprendimiento, una actividad en la que es posible formarse y que ha definido como “un camino de héroes y heroínas”.

La ponencia del consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Iñigo Magdaleno, se ha centrado en los perfiles laborales más demandados por la sociedad 4.0. en la que, a las habilidades digitales, hay que sumar otras como las denominadas soft skills (trabajo en equipo, compromiso, adaptabilidad, etc). Otra entidad relacionada con el empleo y la juventud que ha tenido presencia en la Feria es el Ayuntamiento de Murcia, con la intervención de Agustín Cayuela. Finalmente, Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) ha hablado sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, destacando sus cualidades de estabilidad y recorrido profesional.

GALERÍA DE FOTOS