La confianza empresarial alemana sube en septiembre porque la economía se estabiliza

La confianza empresarial mejoró de nuevo en septiembre en Alemania, por quinto mes consecutivo, porque «la economía alemana se estabiliza pese al aumento de las cifras de infecciones«.
El índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) subió en septiembre hasta 93,4 puntos, desde los 92,5 puntos de agosto.

Las empresas valoraron mejor su situación actual en comparación con el mes anterior y también esperan que sus negocios se recuperen. «La economía alemana se estabiliza pese al aumento de los números de infecciones«, dijo el presidente del Ifo, Clemens Fuest.

En el sector manufacturero, la confianza empresarial vio un «notable incremento» porque bastantes menos empresas valoraron su situación empresarial como «difícil«. «Al mismo tiempo, más empresas industriales esperan que su situación empresarial mejorará más en el futuro próximo. Las empresas electrónicas son especialmente optimistas«, según el Ifo.

En el sector servicios, por el contrario, el índice ha caído después de haber subido cuatro meses consecutivos debido a que las expectativas son menos optimistas, aunque las empresas consideran que su situación actual es algo mejor.

En el comercio, la confianza empresarial ha mejorado significativamente. Las empresas están más satisfechas con su situación actual y prevén que mejorará en los próximos meses.

En el sector de la construcción, la confianza empresarial ha mejorado de nuevo. El indicador de la situación actual ha subido a su valor máximo desde marzo de este año y, aunque las perspectivas siguen siendo pesimistas, lo fueron algo menos que en agosto.

Fuente: Expansión

Francia aumentará el gasto público en 2021 con el objetivo de crecer al 8%

Francia incrementará de nuevo el gasto público en 2021 en un 0,4%, después de que este año se haya elevado un 6,3% para soportar la crisis del Covid-19. El objetivo de estos presupuestos expansivos es acelerar la recuperación económica y llegar a un crecimiento del 8% el próximo año.

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, señaló que la intención de su Gobierno es seguir apoyando a empresas y particulares, porque “el Estado no dejará caer a nadie”. El país galo espera registrar una caída de su PIB del 10% a finales de este año.

Este incremento de gasto público es parte del plan de recuperación a dos años de 100.000 millones de euros que persigue la “descarbonización de la economía francesa” y aumentar su productividad. Además, durante el próximo ejercicio, según ha asegurado Le Maire, no habrá subidas de impuestos, sino que éstos continuarán bajando. Desde que el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, llegó al Elíseo, se han bajado impuestos de un total acumulado de 46.000 millones de euros, la mayor rebaja en 20 años.

Francia consiguió en 2019 bajar el déficit por debajo del 3% del PIB, el umbral fijado en el Pacto de Estabilidad europeo. Este año, sin embargo, se disparará al 10,2% y la previsión es que se quede en el 6,7% en 2021. Se espera que no baje del 3% del PIB hasta 2025. Mientras, la deuda pública, que a finales de 2019 estaba en el 98,1% del PIB, llegará a 117,5% en 2020, según las previsiones del Gobierno galo.

Fuente: Cinco Días

Maduro anuncia una «ley antibloqueo» para revertir el efecto de las sanciones de EE.UU.

Nicolás Maduro presentará este martes al país una «ley antibloqueo» con el objetivo de revertir las sanciones económicas que ha impuesto el Gobierno de Donald Trump y varios países que no le reconocen como presidente. Sin ofrecer detalles, el líder chavista dijo que la idea surgió del Ejecutivo Nacional y de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien sería la corredactora de la herramienta legal que tendrá como objetivo «blindar a Venezuela de manera urgente contra tantos ataques y emprender una remontada económica, financiera y social«. Con esta decisión, el régimen de Maduro ha vuelto a ignorar la acuciante crisis humanitaria y las fallas en los servicios básicos del país, así como también sigue sin dar respuesta a la aguda escasez de combustible que tiene paralizado casi todo el parque automotor.

La propuesta de ley la recibirá la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, y, según Maduro, Venezuela podría ver los resultados a finales de este año, coincidiendo con las cuestionadas elecciones parlamentarias que se han fijado para el 6 de diciembre. En una transmisión televisada, Maduro dijo que trabaja en la ley y espera que sea «aprobada con urgencia reglamentaria para enfrentar los efectos nocivos del bloqueo criminal«. El lunes de la semana pasada, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció sanciones contra el Ministerio iraní de Defensa y contra Maduro, por considerar que violaron el embargo de armas que pesa sobre la República Islámica.

Desarrollo de armas

El anuncio de Maduro tiene lugar dos días después de que creara un «Consejo Militar Científico» para la fabricación de armas, y así lograr lo que llamó la «independencia» de la Fuerza Armada Nacional. El Gobierno chavista ha vuelto la mirada nuevamente al asunto bélico, y aseguró que igual contará con el apoyo de Rusia, China e Irán (países aliados), al tiempo que presumió que sus equipos militares serán «de la más alta tecnología del mundo”.

Fuente: ABC

La Cámara de Comercio de Murcia ha inaugurado una Delegación en Molina de Segura, a través de la cual pretende acercar e incrementar los servicios que presta a las empresas del municipio, junto a las de otros enclaves próximos como Alguazas, Ceutí, Las Torres de Cotillas o Lorquí. La puesta en marcha del servicio, que está ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento molinense, ha sido posible gracias al convenio suscrito con la corporación municipal y en coordinación con su Oficina de Empresas.

Durante la inauguración, que ha contado con la presencia de una representación de los empresarios de la zona, tanto el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, como la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, y el Concejal de Promoción Económica, José de Haro, han destacado el valor de apoyar la actividad empresarial “en un momento difícil como el que atravesamos y en el que debemos facilitar e impulsar la labor que desarrollan nuestras empresas desde todos los medios a nuestro alcance”.

El presidente de la Cámara ha destacado el caracer emprendedor y exportador de las empresas de Molina de Segura y su zona de influencia como uno de los motivos fundamentales para instalar esta delegación en el municipio. “Concretamente –ha explicado– durante 2020 se han hecho 1.450 certificados de origen a un total de 81 empresas exportadoras de la Vega Media, la mitad de las cuales pertenecen al municipio de Molina. También han sido muy participativos los comercios tanto en los dos talleres que pudieron realizarse antes del confinamiento, uno sobre persuasión y otro sobre el uso de WhatsApp marketing, como en nuestra popular CompraReloj”.

Por su parte, la alcaldesa ha destacado que “desde el Ayuntamiento de Molina de Segura creemos en la aportación de la Cámara de Comercio de Murcia al progreso de la empresa, mediante sus líneas de actuación con la industria y el comercio. Por este motivo, la puesta en marcha y funcionamiento de una Delegación de esta Cámara en Molina de Segura es de gran importancia, ya que tiene competencia para expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil, nacional e internacional, en los supuestos previstos en la normativa vigente, y lleva a cabo otros cometidos de apoyo e impulso a la actividad empresarial”.

El PIB de la eurozona anota una caída récord del 11,8% en el segundo trimestre

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona anotó una caída del 11,8% durante el segundo trimestre del año con respecto al primero a causa de la pandemia de coronavirus, mientras que en la Unión Europea (UE) la bajada fue del 11,4%, en ambos casos los mayores descensos desde que comenzaron los registros en 1995.

De ese modo, la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, revisó este martes los datos publicados el pasado 14 de agosto, cuando anunció una bajada del PIB del 12,1% en los países del euro y del 11,7% en los Veintisiete entre abril y junio.

En los primeros tres meses de 2020, la economía se había contraído un 3,7% en los diecinueve países que comparten la moneda única y un 3,3% en el conjunto del club comunitario.

Si se realiza la comparación interanual, el PIB cayó un 14,7% en el área del euro y un 13,9% en la UE entre abril y junio de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre, los descensos habían sido del 3,2% y del 2,7%, respectivamente.

Por países, España experimentó la mayor caída del PIB durante el segundo trimestre con respecto al primero, al anotar una bajada del 18,5%. Le siguieron Croacia (14,9% menos), Hungría (14,5%), Grecia (14%), Portugal (13,9%) y Francia (13,8%).

Mientras tanto, los menores retrocesos tuvieron lugar en Finlandia (4,5%), Lituania (5,5%), Estonia (5,6%), Irlanda (6,1%), Letonia (6,5%) y Dinamarca (6,9%).

Por componentes, en el segundo trimestre el gasto final de consumo de los hogares decreció un 12,4% en la eurozona y un 12% en los Veintisiete, tras caer un 4,5% en los socios de la moneda compartida y un 4,2% en todo el club comunitario entre enero y marzo.

La formación bruta de capital fijo retrocedió un 17% en el área del euro y un 15,4% en la UE, en tanto que las exportaciones se desplomaron un 18,8% en ambos espacios. Las importaciones se hundieron un 18% en la eurozona y un 17,8% en todo el club comunitario.

La contribución del gasto final de consumo de los hogares al PIB resultó «muy negativa», destacó Eurostat, pues supuso un descenso de 6,6 puntos porcentuales en la eurozona y de 6,3 puntos en los Veintisiete. También fue negativa la aportación de la formación bruta de capital fijo, que disminuyó 3,8 puntos en los Estados del euro y 3,4 en la UE.

Asimismo, resultó negativa la contribución de la balanza exterior y del gasto final del Gobierno en ambas zona, mientras que los cambios en los inventarios fueron «ligeramente positivos» en la eurozona y «ligeramente negativos» en el conjunto del club comunitario.

Por otro lado, el número de personas empleadas se redujo un 2,9% en la eurozona y un 2,7% en la Unión entre abril y junio con respecto al primer trimestre de 2020. De nuevo, se trata de las bajadas más acusadas desde que comenzaron los registros en 1995.

Entre enero y marzo, el empleo había caído un 0,3% en el club de la moneda compartida y un 0,2% en los Veintisiete.

Si se realiza la comparación interanual, el empleo en el segundo trimestre de 2020 disminuyó un 3,1% en la eurozona y un 2,9% en la UE, tras haber aumentado un 0,4% en ambos espacios en los primeros tres meses de 2020.

Además, las horas trabajadas descendieron un 12,8% en el área del euro y un 10,7% en el club comunitario en el segundo trimestre frente al primero del actual ejercicio. En términos interanuales, las caídas llegaron al 16,6% en los Estados de la moneda única y al 13,8% en la UE.

El único Estado miembro en el que no se produjo una contracción del empleo entre abril y junio con respecto al primer trimestre fue Malta, donde tuvo lugar un incremento del 0,6%.

En el resto de países, se registraron caídas, y la más acusada tuvo lugar en España (7,5% menos), seguida de Irlanda (6,1%), Hungría (5,3%) y Estonia (5,1%).

Fuente: MurciaEconomia

Las exportaciones de Japón descienden un 14,8% en agosto

Japón registró en agosto un superávit comercial de 248.299 millones de yenes (1.990 millones de euros/2.360 millones de dólares), informa hoy el Gobierno.

El saldo positivo es 22 veces superior al superávit registrado en julio y contrasta con el déficit de 152.210 millones de yenes (1.220 millones de euros/1.440 millones de dólares) anotado en agosto de 2019, según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones japonesas cayeron en agosto un 14,8% interanual hasta 5,23 billones de yenes (41.970 millones de euros/49.660 millones de dólares), mientras que las importaciones disminuyeron un 20,8%, hasta 4,98 billones de yenes (39.970 millones de euros/47.310 millones de dólares).

Por países, Japón registró con China, su mayor socio comercial, un déficit de 57.599 millones de yenes (462 millones de euros/547 millones de dólares), lo que supone un 73,7% menos con respecto al saldo negativo obtenido un año antes.

Con la primera economía del mundo y su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país asiático obtuvo un superávit de 373.110 millones de yenes (2.990 millones de euros/3.540 millones de dólares), lo que supone un 20,3% interanual menos.

Con la Unión Europea, su tercer socio comercial, Japón registró un saldo negativo de 81.058 millones de yenes (650 millones de euros/770 millones de dólares), lo que marca una reducción del 35,6% con respecto a agosto de 2019.

Con Brasil, el país asiático amplió su déficit un 10,3% en el octavo mes de 2020 hasta 41.932 millones de yenes (336 millones de euros/398 millones de dólares), mientras que en el caso del saldo negativo con Chile se incrementó un 24,2% hasta 48.273 millones de yenes (387 millones de euros/458 millones de dólares).

Japón logró, en cambio, un superávit con México por valor de 24.390 millones de yenes (195 millones de euros/231 millones de dólares) en ese mes, un 40,4% menos con respecto al año previo.

Fuente: Expansión

Los turistas internacionales caen un 65% en el primer semestre

Las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 65% en la primera mitad del año en comparación al mismo periodo de 2019, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, que resalta que en junio esta caída llegó a alcanzar el 93% debido a la pandemia de coronavirus.

La OMT informa de que, a principios de septiembre, el 53% de los destinos ya habían aliviado las restricciones de viaje. No obstante, este informe muestra que los confinamientos impuestos durante la primera mitad del año han tenido un impacto “demoledor” en el turismo internacional.

Según la organización, el desplome de la demanda de viajes internacionales en el periodo entre enero y junio de 2020 se traduce en una pérdida de 440 millones de llegadas internacionales y de alrededor de 460.000 millones de dólares (388.000 millones de euros) en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional, lo que multiplica por cinco las registradas en la crisis de 2009.

Por ello, la OMT señala que es imprescindible que los gobiernos colaboren con el sector privado para lograr que el turismo mundial vuelva a funcionar.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado que el último Barómetro del Turismo Mundial muestra el “profundo impacto que esta pandemia está teniendo en el turismo”.

A pesar de la reapertura gradual de destinos desde la segunda mitad de mayo, la mejora anticipada de las cifras de turistas internacionales durante la temporada alta del verano en el hemisferio norte no se ha materializado.

Europa fue la segunda región del mundo más afectada, con un descenso del 66% en el número de llegadas de turistas en la primera mitad de 2020. América (-55%), África y Oriente Medio (ambas -57%) también han sufrido grandes descenso. No obstante, Asia y el Pacífico, la primera región que sufrió el impacto de la pandemia en el turismo, fue la más golpeada, con una caída del 72% de los turistas en el semestre.

A escala subregional, el Noreste Asiático (-83%) y la Europa Meridional Mediterránea (-72%) sufrieron las peores caídas. Todas las regiones y subregiones del mundo registraron descensos de más del 50% en las llegadas en el semestre.

La contracción de la demanda internacional se refleja también en la reducción de dos dígitos del gasto del turismo internacional en los grandes mercados. Los principales mercados emisores, como Estados Unidos y China, siguieron paralizados, aunque algunos mercados como Francia y Alemania han mostrado cierta mejoría en junio.

En cuanto al futuro, la OMT considera que parece probable que la demanda de viajes y la confianza de los consumidores sigan siendo bajas y que incidan en los resultados durante el resto del año.

En mayo, la OMT previó tres posibles escenarios, que apuntaban a declives de entre el 58% y el 78% en las llegadas de turistas internacionales en 2020. Las tendencias actuales durante el mes de agosto apuntan a una caída de la demanda más cercana al 70%, teniendo en cuenta que se están reintroduciendo restricciones a los viajes.

La extensión de los escenarios hasta 2021 apuntan a un cambio de tendencia el próximo año, basado en las hipótesis de un levantamiento gradual y lineal de las restricciones de viaje, la disponibilidad de una vacuna o tratamiento y una recuperación de la confianza. No obstante, el regreso a los niveles de 2019 en términos de llegadas de turistas llevaría entre 2 y medio y 4 años.

Fuente: Merca2

La Cámara de Comercio ha acogido hoy la presentación de la exposición “Murcia Confinada’, 16 acuarelas que muestran las calles de la ciudad durante el confinamiento, imágenes desiertas que plasman la realidad que provocó el la pandemia del coronavirus. en un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Cámara, Miguel López Abad, el alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al presidente de la Fundación Jesús Abandonado, José Moreno, y el autor de la muestra, César Oliva.

La Plaza de la Cruz, la Plaza de Los Apóstoles, La Plaza del Teatro Romea, la calle Isidoro de la Cierva, el entorno de la Escuela Superior de Arte Dramático, la Plaza Martínez Tornel, la Plaza de San Pedro, Santo Domingo y la calle Fuensanta son algunos de los escenarios de los cuadros que conforman la exposición.

Cómo nació ‘Murcia confinada’

El pasado 14 de abril, día del Bando de la Huerta, César Oliva fue a comprar el periódico y el pan, momento en el que descubrió las ausencias que, en años fotos con su móvil para mandarlas a sus amigos y, al llegar a casa, cogió sus lápices, rotuladores y acuarelas, para intentar plasmar la escena. Posteriormente, el autor donó los derechos de sus dibujos a la Fundación Jesús Abandonado.

En este contexto, la Cámara de Comercio de Murcia ha colaborado en la edición de 500 carpetas que contienen los 16 dibujos de la muestra, que estarán disponibles en la Librería Diego Marín por el precio de 50 euros, cuya recaudación irá destinada a la Fundación Jesús Abandonado, para financiar parte de la ampliación de las instalaciones de la carretera Santa Catalina, donde se desarrollarán los talleres ocupacionales. Las obras originales también pueden ser adquiridas. El presidente de la Cámara, Miguel López Abad, destacaba que con ello “los empresarios queremos expresar nuestro compromiso con la magnífica labor asistencial para atender a las necesidades más básicas que Jesús Abandonado realiza cada día y que esta pandemia, tristemente, ha hecho hoy más necesaria que nunca”.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -11,7 en el tercer trimestre del año. Se trata del segundo signo negativo consecutivo de este indice que, sin embargo, marca un nivel menos acusado que el trimestre previo, donde se registró el descenso más brusco de toda la serie histórica (-39,4 por ciento).

La encuesta, que valora los resultados obtenidos durante el segundo trimestre y las perspectivas para el tercero, refleja que la confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía continúa en terreno negativo dada la recesión e incertidumbre que está causando la pandemia del COVID-19, así como las medidas implantadas para contenerla. Para el 68,4 por ciento de los encuestados esta situación está provocando una debilidad de la demanda que lastra sus negocios, si bien son casi 7 puntos por debajo del 75 por ciento que lo señaló el trimestre previo como factor limitante de su actividad.

En la descomposición del indicador, también encontramos que la contracción de las perspectivas para el tercer trimestre del año señalan un saldo negativo del -7,9 por ciento, frente al -15,6 por ciento registrado cuando se pregunta a los empresarios por los resultados del segundo trimestre.

Como explica el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, “aunque todos los expertos prevén un repunte de la actividad económica para el tercer trimestre, los rebrotes de la pandemia durante el verano mantienen la incertidumbre de empresas y consumidores, una evolución que va a marcar la intensidad con la que podamos remontar, ya que la contracción del PIB que se produjo en el segundo trimestre es insostenible económica y socialmente”.

Asimismo, se destaca la dificultad de compensar las pérdidas que han sufrido sectores como el turismo, el ocio y el comercio durante el confinamiento, y su incierto futuro por los nuevos rebrotes que suponen una amenaza para la recuperación. Por ello, los empresarios reclaman tanto la prórroga de los ERTE en los sectores más afectados, como la elaboración de unos presupuestos que respondan de forma efectiva a la nueva situación, poniendo el acento no solo en la función asistencial de la administración sino también en el de incentivos para las empresas, que son las principales creadoras de empleo.

Principales resultados

Todas las variables analizadas siguen afectadas por la menor actividad y la recesión económica general. Así, el segundo trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 28,6 por ciento de las empresas encuestadas, mientras las perspectivas para el tercero reflejan un descenso en el 1,5 por ciento de los casos.

En cuanto al empleo, durante el segundo trimestre la contratación de nuevos trabajadores disminuyó un 7,5 por ciento, una tendencia que aumentará para el tercer trimestre hasta el 9,7 por ciento neto de los encuestados. Ello concuerda con los datos oficiales que muestran cómo hasta agosto, la Región perdió 1.980 afiliados a la Seguridad Social respecto al año anterior, un 0,3 por ciento menos, situando el total de afiliados en 584.029, mientras el paro registrado se incrementó en 22.064 personas, un 22,8 por ciento, con lo que la cifra total de parados asciende a 119.019. Hay que considerar, además, que son datos que no incluyen los 12.714 trabajadores que a 31 de agosto estaban en situación de ERTE.

El 43,9 por ciento neto de los empresarios que realizan exportaciones señala haberlas disminuido durante el segundo trimestre del año, unos datos que remontan hasta el 0,7 por ciento de las operaciones previstas para el periodo julio-septiembre, siendo el único de los parámetros analizados que logra alcanzar el signo positivo.

Respecto a la inversión, los encuestados esperan para el tercer trimestre un descenso en el 12,6 por ciento neto, mientras el que se produjo en el segundo fue levemente inferior, un 10,6. Finalmente, los precios de venta para el tercer trimestre disminuirán según el 12,3 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que en el anterior se han reducido en el 11,5 por ciento neto de ellas, tal y como refleja el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que en julio situó su tasa interanual en el -0,5 por ciento.

RESULTADOS II

TRIMESTRE 2020

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE III 2020

CIFRA DE NEGOCIO

-28,6

-1,5

TRABAJADORES

-7,5

-9,7

INVERSION

-10,6

-12,6

PRECIOS DE VENTA

-11,5

-12,3

EXPORTACIONES

-43,9

0,7

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

Agosto es un mes tradicionalmente desfavorable para la evolución del paro, una tendencia que vuelve a repetirse en un contexto de recesión por la crisis del Covid-19. Sin embargo, en esta ocasión el incremento del número de parados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la Región ha sido menor que en años previos.

Así, 1.781 personas han engrosado las listas del paro, lo que supone un 1,5 por ciento más que en julio, frente al 2,6 por ciento de incremento medio de los últimos diez años. En estos datos no están incluidos los 12.714 trabajadores que a final de agosto permanecían en situación de ERTE, un 24,6 por ciento menos que en el mes anterior.

Todos los sectores han visto aumentar su número de parados, a excepción de la agricultura, condicionada por las campañas de verano, donde se produce un descenso del paro del 3,9 por ciento.

En sentido contrario, las consecuencias del impacto del Covid-19 en una actividad económica que no ha llegado a normalizarse durante el mes de agosto por los continuos rebrotes, se deja notar en industria, donde el paro aumenta un 2,6 por ciento; construcción, con un +5,8; y servicios, con un +1,2 por ciento, lo que en números absolutos supone más de la mitad de los nuevos parados (905). El peso de este último sector en la economía regional se ha visto marcado por la menor actividad del turismo, el comercio y las actividades de ocio y cultura propias de este mes. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior que habitualmente se ve beneficiado por la incorporación de jóvenes, en muchos casos para cubrir las vacaciones de las plantillas de las empresas, sufre un incremento del paro del 4,4 por ciento.

Esta tendencia también se deja notar en los datos de afiliación a la Seguridad Social, donde se produce un descenso, del 0,6 por ciento, uno de los más pronunciado en el conjunto de Comunidades Autónomas, solo por detrás de Cataluña.

La intensidad de la crisis del mercado laboral que ha provocado la pandemia del Covid-19 queda de manifiesto en su evolución interanual, donde encontramos que la Región cuenta con 22.064 parados más que hace un año, lo que supone un incremento del 22,8 por ciento, ligeramente mejor que el aumento del 24 por ciento registrado en el marco nacional. Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social retrocede en 1.980 personas, un 0,3 por ciento, que también es más favorable que el -2,7 por ciento del conjunto nacional.

Seguimos, por lo tanto, en una situación excepcional que requiere medidas de protección tanto de los trabajadores como de las empresas, principales generadoras de empleo y que, en muchos casos, se siguen viendo limitadas en el desarrollo de su actividad, especialmente en el sector servicios. En este sentido, los empresarios apoyan la ampliación de los ERTEs para sectores especialmente castigados por la crisis sanitaria, ya que hay empresas que no han logrado recuperar su nivel de actividad, con el fin de que la reincorporación de trabajadores no desemboque en una extinción de la relación laboral. Esta incertidumbre empresarial también queda reflejada en el Índice de Confianza Empresarial elaborada por la Cámara de Comercio de Murcia donde un 9,7 por ciento neto de los encuestados prevé disminuir sus plantillas durante el tercer trimestre del año.

Murcia, de las regiones más expuestas a posibles aranceles por el Brexit

Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia y Aragón son las comunidades potencialmente más expuestas ante un aumento de los aranceles a las exportaciones al Reino Unido como consecuencia de la salida de este país de la Unión Europea, según el Banco de España. Todo ello por el peso relativo de su comercio con el mercado británico, pero también a su especialización exportadora, con un peso relevante de bienes agroalimentarios, textiles y de automoción, a los que se les aplican unos aranceles relativamente altos en promedio.

En un escenario adverso, si el Reino Unido impusiera aranceles a las exportaciones europeas equivalentes al promedio que aplica el conjunto de países de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el arancel medio para todas las exportaciones españolas a este mercado estaría cerca del 7%.

Así lo afirma el organismo supervisor que dirige Pablo Hernández de Cos en el artículo analítico Empresas españolas que exportan bienes al Reino Unido: Rasgos generalizados y evolución reciente, por comunidades autónomas, elaborado por Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martínez Machuca, de la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España.

En su artículo, estos autores señalan cómo en términos agregados la exposición comercial de España al Reino Unido es relevante, al ser este país el quinto socio comercial, con cerca del 7% del total de las ventas españolas de bienes al exterior.

Ante los posibles aranceles que provoque la salida del Reino Unido en el acuerdo que negocia la Unión Europea con este país, tras hacerse efectiva la salida el pasado 31 de enero, el Banco de España señala cómo la exposición por comunidades presenta variabilidades significativas, siendo las más afectadas aquellas cuyas exportaciones están más sesgadas hacia productos agroalimentarios, automoción o textiles.

Alto grado de productividad

En todo caso, este organismo advierte de que esta vulnerabilidad «se ve parcialmente amortiguada por nivel relativamente alto de productividad y grado de diversificación geográfica de sus exportaciones«, pues estos índices, señala el Banco de España, son «en general más elevados que en aquellas empresas que comercian con los principales socios del área euro».

Así, analizando las características de las exportadoras españolas al Reino Unido, el Banco de España concluye que la característica más relevante es que presentan una productividad del trabajo mayor y un grado de diversificación geográfica de sus ventas más profundo que aquellas expuestas a Alemania, Francia e Italia, las principales economías del euro.

En términos de productividad, el diferencial es positivo para los que exportan, si bien se aprecia una heterogeneidad regional, ya que la brecha es positiva y significativa en Canarias, Asturias y Andalucía, pero sensiblemente negativa en País Vasco y Navarra.

Respecto a la diversificación geográfica, señala cómo la cuota media de las ventas de bienes al Reino Unido en las exportaciones de cada empresa es alrededor de 13 puntos porcentuales inferior al peso medio relativo de las transacciones destinadas a Francia, Alemania e Italia. Un rasgo que, añade, se extiende a la mayor parte de comunidades, con la excepción de la Comunidad de Madrid, Baleares, Extremadura, Murcia y Canarias.

Fuente: La Opinión

La deuda acumulada británica llega al 100,5% del PIB

La deuda acumulada del Reino Unido llegó por primera vez a 2 billones de libras (2,2 billones de euros) a finales de julio, lo que supone el 100,5% del producto interior bruto (PIB) del país, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés).

Esa cifra es 227.600 millones de libras (254.001 millones de euros) más que hace un año y sitúa el porcentaje de deuda frente al PIB en el más alto desde marzo de 1961, según precisó la fuente.

El Reino Unido se ha endeudado para hacer frente a las fuertes medidas adoptadas por el Ejecutivo británico para ayudar a los trabajadores después de que se impusiera el confinamiento de la población a finales de marzo para contener la propagación de la pandemia de la COVID-19 en el país.

Ante el parón de la economía, el Gobierno aplicó un plan para ayudar a las empresas a pagar los salarios de sus empleados hasta el 80% de su sueldo, lo que le ha supuesto a las arcas del Estado unos 60.000 millones de libras (66.960 millones de euros).

El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, señaló este viernes que la crisis ha presionado de «manera significativa» las finanzas públicas y han tenido que tomar medidas «para apoyar a millones de empleos, empresas y sustentos«.

«Sin ese apoyo, las cosas hubieran estado mucho peor. Las cifras de hoy suponen un fuerte recordatorio de que tenemos, con el tiempo, que situar nuestras finanzas públicas en una posición sostenible, lo que requerirá adoptar decisiones difíciles«, añadió el titular de Economía.

Fuente: MurciaEconomìa

Las exportaciones caen un 15,8% hasta junio pero el déficit comercial se reduce a la mitad

El déficit comercial alcanzó los 7.573 millones de euros hasta el mes de junio, lo que supone un descenso del 48,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Esta caída es consecuencia del descenso tanto de la exportaciones, que caen un 15,8% en la primera mitad del año por el impacto del Covid-19 en la economía, hasta los 124.101 millones; como de las importaciones, que con 131.675 millones, se reducen un 18,8% en el mismo periodo.

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, el retroceso de los flujos comerciales en el primer semestre del año se debe a la incidencia de la pandemia a nivel mundial.
Al afectar esta situación en menor medida a las exportaciones que a las importaciones, se reduce el déficit comercial, «poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose«, ha destacado Méndez.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó a cierre de junio en el 94,2%, por encima del 90,9% del primer semestre de 2019.

Fuente: MurciaPlaza