Bankia se suma a Cámon!, la iniciativa de reactivación del pequeño comercio que coordina la Cámara de Comercio de Murcia, con la aportación de 15.000 euros.

El presidente de la Cámara, Miguel López Abad, ha destacado la total disposición de la entidad bancaria “para colaborar en una actuación singular que pretende ayudar a un comercio de proximidad que apenas ha podido vender durante casi dos meses y que, en algunos casos, se enfrena a situaciones límite. Bankia demuestra, una vez más, un compromiso real y efectivo con la Región de Murcia a través del apoyo a la actividad de sus empresas”.

Por su parte, Olga García, directora corporativa de la Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha puesto en valor que “el respaldo a esta campaña demuestra que Bankia está al lado del comercio de proximidad de Murcia en un momento tan excepcional como el actual en el que necesita, más que nunca, nuestro apoyo y el de toda la sociedad murciana para su pronta reactivación”. “Estamos convencidos de que tenemos que ser parte de la solución a esta crisis”, ha subrayado García.

¿Cómo funciona?

La Cámara de Comercio de Murcia emitirá una serie de bonos, con un valor de 15 euros cada uno, canjeables por compras de 25 euros en los establecimientos comerciales de su demarcación que se adhieran a la iniciativa. La parte subvencionada de cada bono (10 euros) será financiada mediante aportaciones realizadas, de manera mancomunada, por las empresas pertenecientes a la demarcación de la Cámara. La aportación solicitada es de 5.000 euros por empresa, a lo que se sumará una Fila 0 para aquellas empresas y/o particulares que quieran contribuir con otras cantidades.

De este modo, por cada euro recaudado, se consigue promover compras por valor de 2,5 euros en los comercios de proximidad, actuando a su vez como incentivo de la actividad económica general de la zona. Para ello, la Cámara aporta los primeros 100.000 euros. Los clientes encontrarán los talones disponibles en los comercios adheridos a esta iniciativa a partir del 15 de junio.

Archena es la primera localidad de la Región que se suma a Cámon!, la iniciativa de reactivación del pequeño comercio que coordina la Cámara de Comercio de Murcia, con la aportación de 9.000 euros que se distribuirán entre los comercios archeneros.

La contribución del Ayuntamiento supone que los establecimientos comerciales de Archena contarán con 900 bonos adicionales dentro de la emisión general que realiza la Cámara de Comercio de Murcia. Cada bono, que tiene un valor de 15 euros cada uno, es canjeable por compras de 25 euros en los establecimientos que se adhieran a la iniciativa. De este modo, por cada euro recaudado, se consigue promover compras por valor de 2,5 euros en los comercios, actuando a su vez como incentivo de la actividad económica general de la zona.

El presidente de la Cámara, Miguel López Abad, y la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández, han suscrito un acuerdo para desarrollar esta colaboración, con la asistencia de los presidentes de la Asociación de Comercios y Afines del Valle del Ricote, Rosa Cano López, y de la Asociación de Comerciantes Archena Express, Jesús López Páez. Todos los intervinientes han destacado el valor de esta iniciativa para reactivar el consumo, de manera directa, en un tejido comercial «que ha estado mayoritariamente cerrado en cumplimiento de lo establecido por las autoridades competentes y que se enfrenta a una difícil situación para su propia supervivencia«.

Toda la información sobre la campaña está disponible en https://camonreactiva.es/

La UE da 56,7 millones en ayudas a España por la ‘gota fría’ de septiembre

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado la concesión de 56,7 millones de euros para abordar las consecuencias de las inundaciones que afectaron a varias regiones españolas en septiembre del pasado año. La ayuda responde a una propuesta de la Comisión Europea y servirá para subsanar los daños registrados en «las regiones de Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía», informó la institución.

La inversión se enmarca en un paquete de 279 millones de euros en ayudas para varios países por catástrofes naturales que será canalizado a través del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.
Además de las inundaciones en España, la ayuda servirá para paliar los efectos de «los fenómenos meteorológicos extremos» que tuvieron lugar en Italia en otoño de 2019 (211,7 millones de euros), los destrozos del huracán Lorenzo en Portugal (8,2 millones) y las inundaciones de las regiones austríacas de Corintia y Tirol Oriental (2,3 millones).

«Varias regiones de toda la UE siguen padeciendo las consecuencias económicas de las catástrofes naturales que ocurrieron el año pasado, a las que se ha añadido la crisis de la COVID-19. La decisión de hoy constituye otro ejemplo de la solidaridad europea», recordó el ministro de Finanzas de Croacia, Zdravko Maric, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre.
A causa de estas inundaciones, España ya había recibido 5,6 millones de euros en un pago adelantado, según recordó la Comisión.

El Fondo Europeo de Solidaridad fue creado en el año 2002 y se emplea para apoyar a Estados miembros afectados por catástrofes naturales como sequías, terremotos, incendios forestales o grandes tormentas.

A causa de la crisis del coronavirus, las instituciones europeas acordaron ampliar su alcance para que también pueda usarse en respuesta a emergencias sanitarias públicas.

Fuente: Agrodiario

La producción industrial se desploma un 11,3 % en la eurozona durante marzo

La producción industrial de la eurozona se ha hundido un 11,3% durante marzo, cuando una gran cantidad de países ha introducido medidas de confinamiento frente al coronavirus, con respecto a febrero, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el descenso fue del 10,4%.

Los datos, publicados este miércoles por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, contrastan con los de febrero, cuando el indicador retrocedió un 0,1% en los diecinueve países que comparten el euro y permaneció estable en los Veintisiete.

En términos interanuales, el descenso de la producción industrial en el área de la moneda única fue del 12,9% durante marzo de 2020 frente al mismo mes de un año antes, en tanto que en el conjunto de la UE la bajada se situó en el 11,8%.

Por lo que a España se refiere, la caída mensual en marzo con respecto a febrero de 2020 fue del 11,9%, la quinta mayor de la UE y la cuarta más pronunciada de la eurozona entre los países de los que Eurostat facilitó datos. En febrero, la bajada española había sido solo del 0,2%.

Si se realiza la comparación interanual, la producción industrial española retrocedió un 12,6%, la séptima mayor contracción de la UE y sexta del área del euro. En el segundo mes del año, el descenso se había limitado al 1,6%.

La caída mensual del 11,3% en el club del euro se debió a la bajada del 26,3% en los bienes de consumo duraderos, del 15,9% en los bienes de capital, del 11% en los intermedios, del 4% en la energía y del 1,6% en los de consumo no duraderos.

En los Veintisiete, el descenso del 10,4% respondió a las contracciones del 23,8% en la producción de bienes de consumo duraderos, del 15,1% en los de capital, del 9,9 % en los bienes intermedios, del 3,5% en la energía y del 1,2% en los de consumo no duraderos.

Por países, las mayores caídas se produjeron en Italia (28,4%), Eslovaquia (20,3%) y Francia (16,4%), frente a los aumentos de Irlanda (15,5%), Grecia y Finlandia (1,9% en ambos casos) y Lituania (0,7%). En Alemania se registró una disminución del 11,2 %.

En cuanto al descenso interanual del 12,9% en la eurozona, se explicó por la bajada del 24,2% en la producción de bienes de consumo duraderos, del 21,5% en los bienes de capital, del 11,8% en los intermedios, del 6,7% en la energía y del 0,8% en los de consumo no duraderos.

En todo el club comunitario, la producción de bienes de consumo duraderos se redujo un 21,7%, la de bienes de capital disminuyó un 20%, la de intermedios descendió un 10,1% y la de la energía lo hizo en un 6,4%, frente a la caída del 0,3% en los bienes de consumo no duraderos.

Luxemburgo (32,7% menos), Italia (29,3%) y Eslovaquia (19,6%) anotaron las mayores bajadas, frente a los incrementos de Irlanda (25,3%), Malta (5,7%) y Finlandia (2,8%). En Alemania el indicador cayó un 14,2% y en Francia, un 16,8%.

Fuente: MurciaEconomía

Las exportaciones caen 3% en primer trimestre con desplome del 14% en marzo

Las exportaciones españolas cayeron un 3% en el primer trimestre del año, hasta alcanzar los 68.904 millones, lastradas por el impacto del COVID-19 que hizo que en el mes de marzo las ventas de España al exterior se desplomaran un 14,5% hasta los 21.769 millones de euros.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, también cayeron las importaciones como consecuencia del parón en el consumo por el confinamiento: un 4,9% en el trimestre y un 14,4% en marzo hasta los 76.565 millones y los 23.805 millones, respectivamente.

Así, el déficit comercial de España se sitúo en 7.661 millones en el primer trimestre del año, un 19% menos que en el mismo periodo de 2019, mientras que solo en marzo fue de 2.036 millones, un 13,4% menos que en el mismo mes del año pasado.

En el caso de los datos de marzo, el descenso de las exportaciones es el mayor para este mes desde al menos 2009, cuando cayeron un 9,5% mientras que en las importaciones es la mayor caída desde marzo de 2013, en los peores momentos de la crisis cuando bajaron un 15,8%.

En el acumulado trimestral, es el mayor descenso de las exportaciones desde 2009, cuando cayeron un 20,8%, y para las importaciones también desde ese año cuando se desplomaron un 32,6%.
En las exportaciones de marzo, los principales sectores tuvieron comportamientos diferentes. Así, alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones representaron el 21,9% del total, se incrementaron un 12,9%; mientras que bienes de equipo, que supusieron el 19,2%, cayeron un 18,1% interanual.

En cuanto a los productos químicos, que suponen el 17,6% del total, aumentaron un 3,8% interanual mientras que el sector automóvil, 12,4%, se desplomaron un 33,7% frente a marzo del año pasado.

En el balance trimestral, las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco subieron un 9,9% interanual mientras que las de bienes de equipo descendieron un 6,9% interanual. En el caso de los productos químicos aumentaron un 1,3% y en el sector automóvil se redujeron un 9,3% interanual.

Por destinos, también en el acumulado del primer trimestre del año, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea 27 representaron el 59,6% con un descenso del 2,8% interanual mientras que a destinos extracomunitarios se dirigieron el 40,4% con un descenso del 3,3%.

Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Extremadura, un 28,3%; seguida por Baleares, un 12,8%; y Canarias, 12,7%. En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en el País Vasco (9,9%), Cantabria (8,8%) y Andalucía (5,2%).

Fuente: ABC

 

La Cámara de Comercio de Murcia lidera Cámon! Reactiva, una iniciativa para reanudar la actividad del pequeño comercio, tras el parón sufrido por las actividades comerciales no esenciales, obligado por la crisis del Covid-19. Como explica el presidente de la Cámara de Comercio, Miguel López Abad: “Se trata de una iniciativa sin precedentes en la Región para ayudar a impulsar la vuelta a la normalidad en el comercio de proximidad que apenas ha podido vender durante casi dos meses. Para ello apelamos al compromiso de las empresas con el tejido comercial que se enfrenta a una difícil situación, con el fin de animar a un consumo que genera riqueza en su entorno”.

Desde la Cámara se recuerda que las perspectivas, tanto a nivel económico como de puestos de trabajo, son pesimistas a corto y medio plazo lo que, a su vez, tiene una consecuencia directa en el descenso del consumo de las familias. Frente a esta situación, Cámon! Reactiva logra actuar en tres frentes, ya que busca reactivar las ventas de los comercios, el consumo de los clientes y el compromiso de las empresas que, a través de su participación en un proyecto conjunto, ven multiplicada la repercusión de sus iniciativas individuales. Para López Abad “en definitiva, se trata de una llamada para trabajar todos juntos en el complejo camino que nos espera hacia la recuperación. Los empresarios somos el motor de la economía de mercado y creemos que, una vez más, podemos demostrar nuestro espíritu de superación, nuestro dinamismo y nuestro compromiso con la sociedad para paliar los efectos económicos y sociales de esta pandemia”.

¿Cómo funciona?

La Cámara de Comercio de Murcia emitirá una serie de bonos, con un precio de 15 euros cada uno, canjeables por compras por valor de 25 euros en los establecimientos comerciales de su demarcación que se adhieran a la iniciativa. La parte subvencionada de cada bono (10 euros) será financiada mediante aportaciones realizadas, de manera mancomunada, por las empresas pertenecientes a la demarcación de la Cámara. La aportación solicitada es de 5.000 euros por empresa, a lo que se sumará una Fila 0 para aquellas empresas y/o particulares que quieran contribuir con otras cantidades.

De este modo, por cada euro recaudado, se consigue promover compras por valor de 2,5 euros en los comercios de proximidad de nuestra demarcación, actuando a su vez como incentivo de la actividad económica general de la zona. Para ello, la Cámara aportará los primeros 100.000 euros. Asimismo, se abre la posibilidad a las corporaciones locales para colaborar con la emisión de bonos que vayan dirigidos a su tejido comercial.

A partir del 15 de junio, los clientes encontrarán los talones disponibles en los comercios adheridos a esta iniciativa para beneficiarse del descuento de 10 euros por cada 25 de compra, con un máximo de cuatro talones por cada cliente que aportará sus datos para comprobar el cumplimiento de las condiciones. Cada talonario dispondrá de 10 bonos, limitándose en principio a un talonario por comercio participante, aunque queda abierta la posibilidad de disponer de nuevos talonarios “siempre que la generosidad de nuestras empresas nos permita dar continuidad a esta iniciativa”.

Una imagen que llama a la acción

Desde Portavoz, la agencia que ha desarrollado la campaña de comunicación de forma altruista, se explica cómo la imagen escogida es una llamada directa a la acción, un grito de ánimo “al estilo del conocido ¡vamos! En su traducción según la fonética inglesa ‘Cámon’ se integra la conocida grafía de la C del logotipo de la Cámara de Comercio con el ON que expresa que estamos en marcha”.

La llamada a la acción refuerza los frentes en los que se trabaja: #ReactivaTusVentas, #ReactivaTusCompras #ReactivaTuCompromiso. Finalmente, respecto al color elegido, un amarillo intenso, se busca captar la atención y transmitir la fuerza y energía que se necesita en tiempos de grandes desafíos.

Toda la información sobre la campaña está disponible en https://camonreactiva.es/

La Corte de Arbitraje de Murcia, que coordina la Cámara de Comercio, ha adoptado una serie de medidas destinadas a facilitar los arbitrajes ante el previsible aumento de los litigios provocada por la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

Como explica Pedro García Cuestas, presidente de la Corte de Arbitraje de Murcia: “Al parón sufrido por los juzgados de la Región con la suspensión de los plazos procesales para los asuntos que no fuesen urgentes e inaplazables, se sumarán otros en el ámbito mercantil que son propios de momentos de crisis. Por lo tanto, es más que previsible una avalancha de trabajo en unos juzgados que en muchos casos ya estaban saturados antes de la pandemia. En estas circunstancias, adquiere un mayor valor el arbitraje como procedimiento económico, rápido y eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos”.

Para ello, se ha acordado reducir los gastos de administración y honorarios de los árbitros, entre un 10 y un 25 por ciento (en función de los tramos de la cuantía del litigio), para los arbitrajes que se inicien desde este momento hasta los cuatro meses posteriores al fin del estado de alarma, en los litigios derivados de la crisis provocada por el Covid-19.

Asimismo, el desarrollo del procedimiento se adaptará a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, priorizando el uso de comunicaciones telemáticas. Otras medidas acordadas son reforzar la fase de conciliación, prevista al inicio del proceso; así como ofrecer la derivación a mediación de aquellas solicitudes que no puedan ser aceptadas por defecto o ausencia de convenio arbitral.

Desde la Cámara de Comercio se subraya que los retrasos judiciales, además de suponer mayores gastos para los litigantes, perjudican notablemente la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto. Por eso, el arbitraje resulta especialmente útil en el ámbito mercantil, donde todas las empresas que deseen dirimir sus conflictos, tanto nacionales como internacionales y en relación a prácticamente todos los sectores económicos, pueden conseguir una solución mediante la intervención de árbitros especializados. Además, la solución o laudo, que tiene el mismo valor que una sentencia firme, se debe alcanzar en un plazo máximo de seis meses, un tiempo que en el caso de la Corte de Arbitraje de Murcia, se ha logrado reducir a cuatro meses de media.

Quién puede utilizar la Corte de Arbitraje

El sometimiento a la Corte de Arbitraje de Murcia puede producirse bien porque las partes hayan incluido previamente la cláusula de la Corte de Arbitraje en su contrato, manifestando por escrito su voluntad de someter a este mecanismo cualquier controversia que pueda surgir; o bien porque acuerden posteriormente y de mutuo acuerdo que un tercero, el árbitro, resuelva definitivamente sus diferencias.

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística refleja que los precios durante abril aumentaron un 0,5 por ciento en la Región de Murcia, lo que sitúa la tasa internanual en el -0,7 por ciento.

Se trata de un comportamiento similar a la media nacional, donde la variación mensual ha sido del +0,3 por ciento, dejando la tasa interanual al mismo nivel que en la Región (-0,7).

Sin embargo, la estimación realizada por el INE arroja dudas en su capacidad de reflejar el comportamiento real de los precios durante el pasado mes. Así, el propio Instituto Nacional de Estadística explica que “la declaración del estado de alarma debido a la crisis sanitaria originada por la Covid-19 genera un problema sin precedentes en el ámbito del cálculo del IPC, ya que supone que parte de la cesta de la compra de este indicador no está disponible desde el 15 de marzo”. Este es el caso de los servicios de bares, restaurantes, cafeterías o paquetes de viajes cuya actividad ha sido prácticamente nula.

Para la Cámara, por lo tanto, se hace necesario que la recogida de información que permite elaborar este índice se realice en todas las actividades económicas que lo conforman para que así se refleje una imagen fiel de los precios. Asimismo, los empresarios prevén una recuperación paulatina del consumo, que no supondrá una presión inflacionista, lo que mantendrá los precios en niveles moderados.

La Cámara de Comercio de Murcia colaborará con ESADE, una de las escuelas de negocios de mayor prestigio nacional e internacional, para ampliar su oferta en el ámbito de la Formación Ejecutiva.

En el marco de esta colaboración, la Cámara ofrecerá a partir de junio tres Programas Ejecutivos de máxima actualidad: “Liderazgo de equipos remotos», “Claves para la gestión de pymes en épocas de crisis” y “Gestión de equipos comerciales en remoto”.

Se trata de temas que en las actuales circunstancias suscitan un interés creciente en el mundo empresarial, considerando que la interacción en remoto está cada día más presente en nuestras vidas y que requiere de nuevas habilidades para lograr que se lleve a cabo con mayor eficacia y menores costes.

Los tres programas se desarrollarán durante cuatro semanas mediante sesiones online en directo, lo que permite hacer preguntas al profesor e interactuar con el resto de profesionales inscritos en el programa, mejorando con ello su networking. Las sesiones tienen lugar en horario de tarde para hacerlas más compatibles con las jornadas laborales de profesionales en activo.

Para la Cámara, este acuerdo con ESADE supone un nuevo paso en la oferta formativa de alto nivel que la corporación empresarial pone a disposicion de las empresas y sus directivos, ya que se trata de una institución académica global conocida por la calidad de su educación, su visión internacional y un enfoque claro en el desarrollo global de la persona.

Los precios industriales de exportación e importación registraron en marzo las mayores caídas desde 2016

Los precios industriales de importación bajaron un 4,2% en marzo respecto al mismo mes de 2019 y los de exportación un 2,2%, lo que supone los mayores descensos desde 2016, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Los precios de la industria, a diferencia de otros indicadores económicos, no se comportaron todavía en marzo por los efectos del coronavirus con caídas récord.

El INE explica que los precios recogidos para este mes en la mayoría de las ramas de actividad están referidos al día 15 del mes de marzo o a la fecha más cercana con transacciones, cuando se inició el estado de alarma, por lo que los dos índices, el de importación y exportación, solo están afectados por la ausencia de algunos precios.

El desplome más acusado registrado hasta ahora en los precios industriales desde que el INE mide este indicador en 2005 data de julio de 2009, con la crisis financiera, cuando los precios de exportación bajaron un 5% y los de importación un 11,5%.

En el caso de los precios de importación, la caída del 4,2% en marzo supone dos puntos y medio por debajo de la del mes anterior y la más baja desde julio de 2016.

El sector que más influyó en la bajada fue Energía, que desciende su tasa casi 12 puntos, hasta el -20,5%, la más baja desde mayo de 2016. Este comportamiento se debe al abaratamiento de los precios de la Extracción de crudo de petróleo y gas natural, mayor este mes que en marzo de 2019, y de las Coquerías y refino de petróleo, que aumentaron el año anterior.

También fueron determinantes Bienes intermedios, que sitúa su variación en el -3,1%, un punto por debajo de la de febrero, debido a la disminución de los precios de la Extracción de minerales metálicos y la Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones, que subieron el pasado año.

En cuanto a la tasa de los precios de exportación, la caída del 2,2% representa casi dos puntos por debajo de la registrada en febrero y la más baja desde julio de 2016. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales con influencia negativa en esta evolución destacan de nuevo aquí Energía, que presenta una variación anual del -34,2%, casi 20 puntos por debajo de la del mes anterior y la más baja desde febrero de 2014.

Esta evolución es consecuencia del descenso de los precios del Refino de petróleo este mes, frente a la subida de 2019. Es la menor tasa anual de esta actividad desde septiembre de 2009. También influye, aunque en menor medida, que los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica bajan este mes más que en marzo del año anterior.

Fuente: Expansión

El BCE anticipa una recuperación del PIB de la eurozona de entre el 4% y el 6% en 2021

El Banco Central Europeo (BCE) contempla una caída del PIB de la zona euro de entre el 5% y el 12% en 2020, que en función de la severidad de los escenarios planteados por el impacto de la pandemia de Covid-19 y la Gran Reclusión, permitirá una recuperación de la actividad de entre el 4% y el 6% en 2021.

Según el escenario más suave manejado por el BCE, que contempla la finalización de las medidas estrictas de confinamiento durante el mes de mayo y una gradual vuelta a la actividad a partir de entonces, el PIB de la zona euro registrará en 2020 una caída del 5%, que se recuperará sobradamente con el rebote del 6% previsto para la actividad del bloque en 2021, mientras que en un escenario intermedio, en el que el confinamiento estricto acaba en mayo, pero se mantienen medidas de contención más prolongadas, anticipa una contracción del 8% este año y una recuperación del 5% en 2021.

Sin embargo, bajo el escenario más pesimista planteado por el BCE, con el confinamiento prolongándose hasta junio, seguido de medidas estrictas de contención, la economía de la zona euro sufriría este año una contracción del 12%, con una caída del PIB del 15% en el segundo trimestre, tras la que seguirían crecimientos trimestrales del 6% entre julio y septiembre y del 3% entre octubre y diciembre, con un crecimiento anual del 4% en 2021.

No obstante, los economistas del BCE advierten de que estos escenarios no deben verse como una indicación de las próximas proyecciones macroeconómicas para la zona euro, que la entidad publicará en junio de 2020 al centrarse únicamente en la actividad económica, mientras que las proyecciones macroeconómicas de junio serán un ejercicio de proyección completo, que incluirá una evaluación detallada de las perspectivas de inflación.

Fuente: MurciaPlaza

El PIB de Francia sufre una contracción récord del 5,8% en un trimestre

Las medidas para la contención del coronavirus han arrastrado la economía francesa a una fuerte contracción el primer trimestre de 2020, un primer anuncio de lo que será la mayor recesión en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La economía gala se contrajo un 5,8% sobre el trimestre anterior, el mayor porcentaje desde que se iniciaron los registros en 1949.

La caída muestra el violento impacto de la orden de confinamiento, puesto que el cierre de la actividad solamente se notó durante dos semanas de marzo. A lo largo del día de hoy España e Italia publicarán sus datos de PIB, que pondrán fin a la expansión iniciada en 2013 y darán inicio a una etapa mucho más sombría. Ayer EE UU publicó una contracción trimestral del 1,2%.

El brote del virus ha hundido las economías de todo el mundo en un giro impensable a principios de año, cuando se detectaron los primeros casos en China. El FMI espera que la economía mundial se contraiga un 3% este año, con la zona del euro cayendo un 7,5%.

La economía francesa ya está en una recesión técnica después de una pequeña contracción del 0,1% a finales de 2019. El confinamiento ha provocado un desplome del 6% en el gasto en consumo y del 11,8% en la inversión. La respuesta fiscal y monetaria no ha sido capaz de compensar tanto daño económico.

Los Gobierno, incluido el francés, están ya preparando el levantamiento de las restricciones para reactivar las economías, y se detectan señales de un repunte de la actividad, como el consumo de electricidad. Queda por ver lo duradero del daño económico por el cierre de empresas, la pérdida de empleo y la retracción del consumo. El Ministro de Finanzas Bruno Le Maire ha repetido en varias ocasiones que la recuperación será «larga, difícil y costosa» y requerirá un mayor estímulo fiscal.

Fuente: Cinco Días

 

 

Abril ha registrado un incremento del paro en la Región del 6,43 por ciento, en un mes en el que tradicionalmente el mercado laboral tenía un buen comportamiento, como venía sucediendo desde 2010.

Un total de 6.896 personas se suman así a las listas del paro, la mayor subida de la serie histórica, con lo que la cifra total ya asciende a 114.208. Hay que considerar, además, que estos datos no incluyen ni los casi 80.000 trabajadores en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) contabilizados en la Seguridad Social a 30 de abril, ni los ceses de actividad de autónomos sobrevenidos por la declaración del estado de alarma y del cierre de actividades no esenciales con motivo de la crisis del Covid-19.

El único sector que se se salva del aumento del paro es agricultura donde hay un 0,78 por ciento de parados menos, dado que se pusieron en marcha distintas medidas incentivadoras de la incorporación de trabajadores a las campañas propias del mes para asegurar el abastecimiento de alimentos a la población.

Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran un descenso del 2,26 por ciento, lo que supone una pérdida de13.322 afiliados. El número de afiliados disminuye así hasta 577.402. Tanto en el paro como en afiliación a la Seguridad Social, los datos de la Región de Murcia son menos malos que los registrados a nivel nacional, donde el paro sube más de un punto por encima (7,97 por ciento frente al 6,43 por ciento regional) y la afiliación baja más (2,88 por ciento).

Se cumplen, por lo tanto, los negativos pronósticos para el mercado laboral que ha traído consigo la parada de actividad empresarial decretada por el gobierno central, cuyos efectos se seguirán produciendo en los próximos meses. Ante esta situación, la Cámara de Comercio de Murcia recuerda la necesidad de apoyar a las empresas y a los autónomos, especialmente aquellos en cese de actividad, para que la recuperación se produzca de la forma más rápida posible y que así se minimice su impacto en el mercado laboral, preservando el empleo y posibilitando la reincorporación de los trabajadores afectados por un ERTE.

Para ello, se recuerda la importancia de medidas como que las empresas cuenten con seguridad jurídica en todo el procedimiento de los ERTEs para que los ya aprobados por silencio administrativo no puedan ser denegados en un futuro; y que los trabajadores accedan a sus prestaciones sin retrasos. La flexibilización en las condiciones de estos ERTEs deberá incluir tanto la incorporación progresiva de los trabajadores según se vaya recuperando la actividad, como la eliminación del requisito del mantenimiento de las plantillas.

Asimismo debe ser prioritario que las líneas de financiación ya anunciadas con el objetivo de asegurar la liquidez de las empresas se hagan realmente efectivas con mecanismos ágiles, flexibles y de sencilla tramitación.