La UE da 56,7 millones en ayudas a España por la ‘gota fría’ de septiembre

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado la concesión de 56,7 millones de euros para abordar las consecuencias de las inundaciones que afectaron a varias regiones españolas en septiembre del pasado año. La ayuda responde a una propuesta de la Comisión Europea y servirá para subsanar los daños registrados en «las regiones de Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía», informó la institución.

La inversión se enmarca en un paquete de 279 millones de euros en ayudas para varios países por catástrofes naturales que será canalizado a través del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.
Además de las inundaciones en España, la ayuda servirá para paliar los efectos de «los fenómenos meteorológicos extremos» que tuvieron lugar en Italia en otoño de 2019 (211,7 millones de euros), los destrozos del huracán Lorenzo en Portugal (8,2 millones) y las inundaciones de las regiones austríacas de Corintia y Tirol Oriental (2,3 millones).

«Varias regiones de toda la UE siguen padeciendo las consecuencias económicas de las catástrofes naturales que ocurrieron el año pasado, a las que se ha añadido la crisis de la COVID-19. La decisión de hoy constituye otro ejemplo de la solidaridad europea», recordó el ministro de Finanzas de Croacia, Zdravko Maric, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre.
A causa de estas inundaciones, España ya había recibido 5,6 millones de euros en un pago adelantado, según recordó la Comisión.

El Fondo Europeo de Solidaridad fue creado en el año 2002 y se emplea para apoyar a Estados miembros afectados por catástrofes naturales como sequías, terremotos, incendios forestales o grandes tormentas.

A causa de la crisis del coronavirus, las instituciones europeas acordaron ampliar su alcance para que también pueda usarse en respuesta a emergencias sanitarias públicas.

Fuente: Agrodiario

La producción industrial se desploma un 11,3 % en la eurozona durante marzo

La producción industrial de la eurozona se ha hundido un 11,3% durante marzo, cuando una gran cantidad de países ha introducido medidas de confinamiento frente al coronavirus, con respecto a febrero, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el descenso fue del 10,4%.

Los datos, publicados este miércoles por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, contrastan con los de febrero, cuando el indicador retrocedió un 0,1% en los diecinueve países que comparten el euro y permaneció estable en los Veintisiete.

En términos interanuales, el descenso de la producción industrial en el área de la moneda única fue del 12,9% durante marzo de 2020 frente al mismo mes de un año antes, en tanto que en el conjunto de la UE la bajada se situó en el 11,8%.

Por lo que a España se refiere, la caída mensual en marzo con respecto a febrero de 2020 fue del 11,9%, la quinta mayor de la UE y la cuarta más pronunciada de la eurozona entre los países de los que Eurostat facilitó datos. En febrero, la bajada española había sido solo del 0,2%.

Si se realiza la comparación interanual, la producción industrial española retrocedió un 12,6%, la séptima mayor contracción de la UE y sexta del área del euro. En el segundo mes del año, el descenso se había limitado al 1,6%.

La caída mensual del 11,3% en el club del euro se debió a la bajada del 26,3% en los bienes de consumo duraderos, del 15,9% en los bienes de capital, del 11% en los intermedios, del 4% en la energía y del 1,6% en los de consumo no duraderos.

En los Veintisiete, el descenso del 10,4% respondió a las contracciones del 23,8% en la producción de bienes de consumo duraderos, del 15,1% en los de capital, del 9,9 % en los bienes intermedios, del 3,5% en la energía y del 1,2% en los de consumo no duraderos.

Por países, las mayores caídas se produjeron en Italia (28,4%), Eslovaquia (20,3%) y Francia (16,4%), frente a los aumentos de Irlanda (15,5%), Grecia y Finlandia (1,9% en ambos casos) y Lituania (0,7%). En Alemania se registró una disminución del 11,2 %.

En cuanto al descenso interanual del 12,9% en la eurozona, se explicó por la bajada del 24,2% en la producción de bienes de consumo duraderos, del 21,5% en los bienes de capital, del 11,8% en los intermedios, del 6,7% en la energía y del 0,8% en los de consumo no duraderos.

En todo el club comunitario, la producción de bienes de consumo duraderos se redujo un 21,7%, la de bienes de capital disminuyó un 20%, la de intermedios descendió un 10,1% y la de la energía lo hizo en un 6,4%, frente a la caída del 0,3% en los bienes de consumo no duraderos.

Luxemburgo (32,7% menos), Italia (29,3%) y Eslovaquia (19,6%) anotaron las mayores bajadas, frente a los incrementos de Irlanda (25,3%), Malta (5,7%) y Finlandia (2,8%). En Alemania el indicador cayó un 14,2% y en Francia, un 16,8%.

Fuente: MurciaEconomía

Las exportaciones caen 3% en primer trimestre con desplome del 14% en marzo

Las exportaciones españolas cayeron un 3% en el primer trimestre del año, hasta alcanzar los 68.904 millones, lastradas por el impacto del COVID-19 que hizo que en el mes de marzo las ventas de España al exterior se desplomaran un 14,5% hasta los 21.769 millones de euros.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, también cayeron las importaciones como consecuencia del parón en el consumo por el confinamiento: un 4,9% en el trimestre y un 14,4% en marzo hasta los 76.565 millones y los 23.805 millones, respectivamente.

Así, el déficit comercial de España se sitúo en 7.661 millones en el primer trimestre del año, un 19% menos que en el mismo periodo de 2019, mientras que solo en marzo fue de 2.036 millones, un 13,4% menos que en el mismo mes del año pasado.

En el caso de los datos de marzo, el descenso de las exportaciones es el mayor para este mes desde al menos 2009, cuando cayeron un 9,5% mientras que en las importaciones es la mayor caída desde marzo de 2013, en los peores momentos de la crisis cuando bajaron un 15,8%.

En el acumulado trimestral, es el mayor descenso de las exportaciones desde 2009, cuando cayeron un 20,8%, y para las importaciones también desde ese año cuando se desplomaron un 32,6%.
En las exportaciones de marzo, los principales sectores tuvieron comportamientos diferentes. Así, alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones representaron el 21,9% del total, se incrementaron un 12,9%; mientras que bienes de equipo, que supusieron el 19,2%, cayeron un 18,1% interanual.

En cuanto a los productos químicos, que suponen el 17,6% del total, aumentaron un 3,8% interanual mientras que el sector automóvil, 12,4%, se desplomaron un 33,7% frente a marzo del año pasado.

En el balance trimestral, las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco subieron un 9,9% interanual mientras que las de bienes de equipo descendieron un 6,9% interanual. En el caso de los productos químicos aumentaron un 1,3% y en el sector automóvil se redujeron un 9,3% interanual.

Por destinos, también en el acumulado del primer trimestre del año, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea 27 representaron el 59,6% con un descenso del 2,8% interanual mientras que a destinos extracomunitarios se dirigieron el 40,4% con un descenso del 3,3%.

Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Extremadura, un 28,3%; seguida por Baleares, un 12,8%; y Canarias, 12,7%. En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en el País Vasco (9,9%), Cantabria (8,8%) y Andalucía (5,2%).

Fuente: ABC