Las empresas murcianas pueden acceder al servicio online de emisión de Certificados de Origen por parte de la Cámara de Comercio de Murcia a través de la plataforma Etramites, evitando los desplazamientos que esta gestión supone. De este modo, la entidad cameral facilita el trabajo de las empresas exportadoras murcianas en unos momentos especialmente sensibles, con el fin de preservar la seguridad de los trabajadores e incrementar la eficiencia de su actividad exportadora, una de las grandes fortalezas de la economía regional.

El Certificado de Origen es un documento que permite a un importador o exportador acreditar el lugar de producción o de última transformación de una mercancía,  lo que condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el momento de su entrada en un determinado territorio aduanero. Solo el pasado año, la Cámara de Comercio de Murcia emitió un total de  16.082 Certificados de Origen, con destino a un total de 157 países. Los destinos principales de expedición fueron China con 2863 certificados, Emiratos Árabes Unidos con 1.499, Arabia Saudita (1.088), Argelia (907) y EE.UU. (558).

Los técnicos camerales explican que el uso de Etrámites es totalmente seguro y fiable para las partes de la operación comercial, ya que proporciona un código de verificación de la validez del documento. Además, añade agilidad al servicio porque permite archivar los datos del usuario con todos los requisitos de seguridad, de modo que los pasos a dar, tras su primer uso por parte de la empresa, se reducen notablemente. Otra de sus funcionalidades es la posibilidad de elegir el formato del certificado, en papel o digital, recomendando que los solicitantes se aseguren previamente de los requisitos que establece el país de destino.

 

El Gobierno pide al Congreso prorrogar 15 días el estado de alarma por la crisis del coronavirus

El Gobierno ampliará el estado de alarma 15 días por la crisis del coronavirus, lo que requiere de su aprobación en el Congreso de los Diputados. Este es el mensaje principal que Pedro Sánchez ha transmitido a los presidentes autonómicos, en la segunda reunión telemática mantenida desde la entrada en vigor del estado de alarma. La excepcional medida en vigor fue aprobada en un Consejo de Ministros extraordinario el pasado 14 de marzo y está vigente desde el día siguiente. Su duración finalizaría el 29 de marzo. De esta forma, el periodo de confinamiento de los 47,1 millones de españoles se extenderá como mínimo hasta después de Semana Santa. En el Gobierno llevaban días barajando alargar el estado de alarma, y la posibilidad de hacerlo al menos dos semanas, dado que menos tiempo implicaría que se levantaría justo antes de un periodo vacacional como Semana Santa.

La extensión del estado de alarma será hasta el 11 de abril. La Constitución establecen su artículo 116.2 que el estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros “por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo”. “El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración”, añade la Ley Fundamental. El líder del PP, Pablo Casado, ya garantizó al Gobierno su apoyo a una posible prórroga del estado de alarma.

Fuente: El País

El Banco de España alerta de una perturbación sin precedentes en la economía

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido de que la economía afronta «una perturbación sin precedentes» debido a la epidemia de coronavirus, por lo que reclama una «mayor ambición de las políticas fiscales europeas comunes».

En unas declaraciones distribuidas por la entidad, el gobernador considera que las medidas adoptadas en España y otros países para contener la epidemia «han llevado a una disrupción muy severa de la actividad económica», lo que se traducirá en un deterioro de la actividad que podría ser «muy acusado en el corto plazo».

La intensidad de la crisis, que aún no es posible evaluar, es «incierta» pero en cualquier caso será «notable», por lo que las políticas públicas serán cruciales para evitar que la «transitoria» caída de la actividad económica se transforme en persistente.

En este contexto, «una mayor ambición y coordinación de la respuesta a escala europea no es una opción; es una necesidad», considera el gobernador, que subraya que la dimensión de la perturbación «hace necesaria una mayor ambición de las políticas fiscales europeas comunes», ya sea a través de las herramientas disponibles o con otras nuevas.

En ese sentido, apunta a la posibilidad de reforzar las herramientas comunes con un mecanismo para compartir los riesgos presupuestarios de los países individuales.El Banco Central Europeo (BCE) viene reclamando en las últimas semanas a los países europeos que adopten mecanismos fiscales que ayuden a las medidas monetarias y de liquidez que él puede implantar.

En sus declaraciones, el gobernador repasa la evolución de los mercados financieros globales en las últimas semanas, a medida que empeoraba la emergencia sanitaria, y las medidas adoptadas desde las instituciones europeas.

Así, valora la «flexibilidad» del programa de compras lanzado por el BCE porque ayudará a evitar deterioros adicionales en las condiciones financieras de la zona euro garantizando así que todos los sectores económicos disfruten de «condiciones de financiación favorables».

«Es importante subrayar que los límites autoimpuestos en los programas de compras podrán relajarse si se considera necesario», ha insistido.

Estas medidas se ven complementadas con las iniciativas puestas en marcha por el Mecanismo Único de Supervisión bancaria para asegurar que el crédito llegue a la economía real y por las adoptadas por los distintos gobiernos para ayudar a familias y empresas, incluidos los avales públicos, que constituyen «la primera línea de acción» para afrontar la crisis.

Fuente: MurciaPlaza

La Reserva Federal anuncia la compra ilimitada de bonos para hacer frente al impacto del coronavirus

La Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, ha anunciado una insólita compra ilimitada de bonos. Se trata de un paso más allá del anunciado el 15 de marzo, cuando la Fed dijo que rebajaba los tipos a una horquilla que se sitúa entre el 0% y el 0,25% e inyectaba en el mercado 700.000 millones de dólares. Ese límite de 700.000 millones queda ahora levantado y, como le pidió el presidente Donald Trump, la Fed toma unas medidas agresivas para estimular la economía de EE.UU. en su peor momento en décadas.

«Ha quedado claro que nuestra economía se enfrenta a graves desafíos», dijo la Fed en su comunicado. «Debemos realizar esfuerzos agresivos en los sectores público y privado para limitar las pérdidas de empleos e ingresos y para promover una recuperación rápida una vez que estos problemas disminuyan», añadió.

En el anuncio del 15 de marzo, la Fed dijo que los 700.000 millones de dólares (650.000 millones de euros) en compra de activos los iba a dividir en 500.00 millones a compra de valores del Tesoro y 200.000 millones a compras de valores respaldados por hipotecas de agencias. Ahora aumenta esas cantidades sin límite.

La Casa Blanca llevaba desde febrero presionando a la Fed y su presidente, Jerome Powell, para que tomara este curso de acción. La semana pasada, en una rueda de prensa, el presidente Trump expresó satisfacción y dijo: «Es lo correcto, no me oirán criticar a la Fed durante un tiempo».

Las medidas de aislamiento decretadas por el gobierno a causa del coronavirus están teniendo un efecto catastrófico para la economía, sobre todo para el crédito y el comercio. Tan grande es ese golpe que las medidas anunciadas por la Fed superan ya a las que tomó para capear la gran depresión económica de hace una década.

Según ha dicho el banco central en un comunicado, la compra de bonos se hará «en las cantidades necesarias para lograr un adecuado funcionamiento de los mercados».

Otra medida anunciada por la Fed es la creación de un programa de crédito barato a pequeñas empresas, muchas de las cuales se han visto obligadas al cese de operaciones y a despedir a sus plantillas por el parón. También ha anunciado el banco central la compra de valores respaldados por los mercados hipotecarios.

Fuente: ABC

Entre el 24 de de marzo y 11 de abril, la Cámara sólo abrirá su sede central para la emisión de certificados de origen y demás legalizaciones para el comercio exterior, en horario de 9 a 14 h. El resto de servicios permanecen físicamente cerrados aunque se podrán hacer consultas por e-mail o por teléfono. Esperamos poder volver a la normalidad lo antes posible.
Gracias.

La Cámara de Comercio de Murcia ha adoptado una serie de medidas preventivas frente a la situación generada por la propagación del Covid-19 que incluye la suspensión de las acciones de promoción más inmediatas, a pesar de su avanzado nivel de organización. Concretamente, esta decisión incluye la misión comercial con destino a Senegal-Costa de Marfil, prevista del 22 al 27 de marzo; y la que tenía como destino Bielorrusia-Ucrania, prevista del 29 de marzo al 4 de abril. Cada uno de estos casos afecta a 9 empresas que integraban las expediciones.

Ya con anterioridad, se había decidido aplazar las misiones comerciales que tenían como destino países asiáticos: Vietnam-Tailandia para mayo; y Corea-Japón para septiembre, y que serán convocadas cuando la situación sanitaria lo permita. También se ha visto pospuesta la misión comercial inversa procedente de Canadá para productos frescos, prevista del 23 al 26 de marzo, debido a la preocupación acerca de la situación en España, manifestada por los importadores que tenían previsto viajar.

Otro caso es la celebración de la Feria Djazagro en Argelia, del 6 al 9 de abril, cuyos organizadores han adoptado esta semana la decisión de aplazarla hasta septiembre (21-24), una acción en la que está prevista la participación de 6 empresas murcianas.

Asimismo, se suspenden todas las acciones formativas programadas en la sede y en el Centro de Formación de la Cámara. En el caso del Master de Dirección y Gestión de Comercio Internacional que se imparte en colaboración de ENAE, ya en curso, se ha establecido la posibilidad de seguir las clases por streaming.

También se ha acordado limitar transitoriamente la atención al público en horario de 9.00 a 14.00, así como recomendar y priorizar la atención telefónica o por e-mail, excepto en los casos en que sea estrictamente necesario para asegurar el servicio a las empresas, como es la expedición de certificados de origen.

Finalmente, en el ámbito de organización interna se ha establecido la posibilidad de teletrabajo para los trabajadores cuya actividad lo permita y siempre atendiendo el mantenimiento de los servicios habituales para la actividad empresarial.

Impacto económico del Covid-19

La epidemia de coronavirus amenaza con provocar una crisis semejante a la crisis financiera de 2008 en ausencia de una respuesta urgente y coordinada, según advirtió la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, durante una conferencia con los líderes de la Unión Europea (UE).

«Un escenario que recordará a muchos de nosotros la gran crisis financiera de 2008», indicó la banquera, según ha informado a Bloomberg una fuente familiarizada con los comentarios de Lagarde, para quien, con la respuesta adecuada, el impacto probablemente será temporal.

La presidenta del BCE ha asegurado durante la conferencia que la entidad está examinando todas sus herramientas, particularmente aquellas que facilitarían financiación barata y liquidez.
Sin embargo, según la fuente consultada, Lagarde ha advertido de que las medidas del banco central únicamente pueden funcionar si los gobiernos las respaldan con medidas para asegurar que los bancos prestan a las empresas en las áreas afectadas.

El Consejo de Gobierno del BCE se reunirá este jueves en Fráncfort, después de que el resto de los principales bancos centrales, incluida la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, hayan adoptado medidas de emergencia para luchar contra el impacto del coronavirus.

Ambos han rebajado de manera urgente y sin previo aviso los tipos de interés de sus respectivas divisas. Primero fue la Fed en EEUU y este mismo miércoles lo ha hecho el banco central británico. La rebaja en los dos casos ha alcanzado el medio punto porcentual.

En el seno de la UE, la Comisión Europea, a través de su presidenta, Ursula von der Leyen, anunció que movilizará de forma inmediata hasta 7.500 millones de euros de los Fondos Estructurales para crear un mecanismo que palie los efectos económicos del coronavirus en las pymes, evite los problemas de liquidez y ayude al sector sanitario.

Fuente: El Mundo

La demanda global de petróleo caerá por primera vez en 11 años

La demanda global de petróleo caerá en 2020 a causa del impacto del coronavirus (Covid-19) sobre la economía mundial, de acuerdo con las previsiones que acaba de hacer públicas la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Será la primera vez desde 2009 que se reduce las compra de crudo. La caída de los viajes, así como la ralentización de la actividad industrial, están detrás de esta caída de la demanda.

«La crisis del coronavirus está afectando de una forma muy amplia a todo tipo de mercados energéticos, incluido el carbón, el gas y las renovables. Pero el impacto en el mercado petrolífero es especialmente severo porque la gente está viajando menos, y hay menos movimientos de mercancías, lo que ha hecho que se desplome la demanda de petróleo», explica Faith Birol, director ejecutivo de la IEA. «Este efecto es especialmente relevante en China, el mayor consumidor de energía del mundo, que el año pasado acaparó el 80% del incremento mundial de la demanda de crudo», explica en un comunicado.

La situación del mercado permanece extremadamente fluida. De hecho, las previsiones realizadas por la IEA no han tenido en cuenta la guerra del petróleo desatada entre Arabia Saudí y Rusia, que ha provocado que el precio del barril caiga por debajo de los 30 dólares.

Aún así, en el escenario base de la agencia, la demanda caerá por debajo de 100 millones de barriles al día, lo que supone 90.000 barriles menos que en la actualidad. La previsión de la IEA ha cambiado drásticamente respecto a febrero, cuando apuntaba a un crecimiento de la demanda de 835.000 barriles diarios durante 2020.

Las perspectivas a corto plazo del mercado petrolífero dependerá de la velocidad de reacción de los Gobiernos para frenar los contagios de coronavirus, y cómo de exitosos son los esfuerzos para reducir el impacto de esta crisis sanitaria sobre la actividad económica.

En el escenario más pesimista trazado por los técnicos de la IEA, la demanda global de petróleo caería en más de 730.000 barriles al día en 2020.

«El impacto del coronavirus sobre el mercado petrolífero podría ser temporal. Pero los desafíos a largo plazo para los productores no van a desaparecer, especialmente para aquellos países muy dependientes de los ingresos del petróleo y del gas», apunta Birol.

Fuente: Cinco Días

España y Alemania hacen defensa común de una PAC que tenga suficientes fondos

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y su homóloga alemana, Julia Klöckner, han hecho este martes una defensa común de una futura Política Agraria Común (PAC) que esté «a la altura de las circunstancias». Así se ha expresado Planas tras la reunión mantenida con Klöckner en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en Madrid, en el marco de los contactos previos a la Presidencia alemania de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2020.

Juntos han abordado asuntos de interés común como las negociaciones de la próxima PAC para el periodo 2021-2027, sobre la que todavía no hay acuerdo comunitario.

Planas ha reafirmado algunos de los principios contenidos en el documento que firmaron en diciembre pasado España, Alemania y Francia a favor de «una PAC que esté a la altura de las circunstancias en retos como el cambio climático, la mitigación y la preservación del medio ambiente». Asimismo, ha reivindicado la «flexibilidad» de los distintos países para aplicar dicha política, que debe resultar «sencilla» para los productores y las administraciones.

Ha insistido en que esperan que la PAC venga dotada de una «dotación importante», al tiempo que ha defendido que los planes estratégicos nacionales y otras iniciativas dentro del nuevo Pacto Verde Europeo también «estén a la altura de los retos».

«Los problemas en Alemania son similares a los que discutimos en España», ha enfatizado Planas, tras resaltar que los agricultores y ganaderos necesitan «mejor apoyo para tener unos ingresos que permitan hacer rentables y viables sus explotaciones».

Junto a su homóloga, Planas ha abordado la directiva europea que protege el intercambio intracomunitario de productos, el etiquetado sobre bienestar animal y la peste porcina africana, un riesgo ante el que no se puede «bajar la guardia». «España, Francia y Alemania están cooperando estrechamente y vamos marcando las pautas», ha afirmado la ministra alemana de Agricultura y Alimentación.

Frente a la compra de terrenos de grandes inversores que encarecen el precio del suelo y las cosechas en algunas regiones, Klöckner ha mostrado su interés en apoyar a los jóvenes para que continúen ejerciendo la agricultura.

La titular alemana ha destacado la importancia de la directiva europea contra prácticas comerciales desleales y ha instado a ayudar a los agricultores, que están realizando un «servicio para toda la sociedad». A su juicio, sin que sean un «producto de lujo», los alimentos podrían incluso venderse unos céntimos más caros para ayudar a incrementar los ingresos de los productores.

Por otra parte, la ministra ha asegurado que están «de acuerdo en que debe haber normas mínimas ambientales para cada país miembro» pero en contra de «imponer más exigencias que acaben encareciendo los productos» frente a la competencia de los que proceden de fuera de la UE.

Ante las necesidades de un sector que sufre los efectos del cambio climático, Klöckner ha reclamado un presupuesto europeo «consecuente» porque, de lo contrario, la situación podría empeorar.
Alemania ha vivido en los últimos meses protestas de agricultores que han salido a las calles en contra de las medidas ambientales que les están exigiendo las autoridades, mientras que en España las manifestaciones están más centradas en pedir que se paguen precios justos en origen, por encima de los costes de producción.

La ministra alemana también ha reclamado un etiquetado que garantice el bienestar animal y, en relación con el coronavirus, ha coincidido con Planas en que no hay «ningún tipo de escasez» de alimentos, a pesar de las compras masivas en supermercados por el aumento de los casos de contagio y las medidas de contención tomadas.

Fuente: Agrodiario

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado en la sede de FREMM su VI Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 32 empresas y entidades que suman la oferta de más de 150 puestos de trabajo. Esta iniciativa se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), Alfonso Hernández Zapata, y el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, esta iniciativa es una fórmula de demostrada eficacia para conectar el mundo empresarial con el de los jóvenes que buscan trabajo. En este sentido, el consejero Motas ha destacado el valor de las Ferias que organiza la Cámara y de la formación como herramienta para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, señalando que “en la Región de Murcia, el paro juvenil está cayendo casi el doble que el del conjunto de la población, en términos interanuales. Si la Región tiene hoy un 5,10% menos de desempleados que hace un año, el descenso se eleva hasta el 9,05% en el caso de los jóvenes menores de 30 años”.

Por su parte y en la misma línea, López Abad ha destacado: “solo el pasado año, el Programa PICE permitió que 365 jóvenes recibieran orientación laboral individualizada y casi 600 tomasen parte en alguna de sus acciones formativas, entre las que se incluyen cursos con gran demanda laboral que permiten a las empresas contar con recursos humanos específicamente formados para sus necesidades”.

300 jóvenes contactan con empresas

En el transcurso de esta Feria, unos 300 jóvenes han podido entrar en contacto con empresas y entidades que contaban con stands individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc. Además del espacio destinado a los stands individuales de las empresas, han tenido lugar en el trascurso de la Feria otras actuaciones complementarias con el objetivo común de informar a los jóvenes de distintos aspectos relativos a la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Roberto Crobu, business partner para empresas en Recursos Humanos, project manager para el desarrollo del talento y propietario de Optimacoaching ha explicado en su ponencia “La Transformación del Empleo para los Jóvenes en la 4ª Revolución Industrial” como ni la formación académica ni la experiencia son requisitos imprescindibles para el acceso al mercado laboral, sino “la aportación de valor que un trabajador puede realizar a una empresa”. En este mismo sentido incidía Neus Soler, de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, subrayando la necesidad de desarrollar las “habilidades blandas” como pueden ser la gestión del tiempo, trabajo en equipo, capacidad de negociación, de comunicación, etc.

Las competencias necesarias para el emprendimiento ha sido el tema tratado por Álvaro Flórez de Losada, a través de su propia experiencia como creador de la marca de comida deportiva Fit4life, fundador y CEO de la empresa de diseño gráfico Robin Hood Design y propietario de la firma El Favorito.

Finalmente, Iñigo Magdaleno Blanco, técnico consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia ha abordado los retos y oportunidades que presenta el mercado laboral en la sociedad 4.0.; mientras Mª Pilar Rodríguez, directora académica CIFP Arsenio Sánchez, y Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación FREMM, han hablado sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, destacando sus cualidades de estabilidad y recorrido profesional.

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió, a lo largo del año 2019, a un total de 280 mujeres, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Se trata de un nivel inferior al del año anterior, cuando las mujeres atendidas fueron 331, probablemente y según explican los técnicos camerales, “porque la buena evolución del mercado laboral regional reorienta a las mujeres, en algunos casos, hacia un trabajo por cuenta ajena frente a sus propios proyectos”. En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo al pequeño comercio, hostelería y otras actividades de servicios personales”.

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias iba de los 25 a los 54 años y la situación laboral predominante era la de desempleo con menos de un año de permanencia en el mismo. En cuanto a la formación académica, Universidad y Bachillerato, por ese orden, fueron los niveles de estudios que alcanzaban el mayor número de mujeres, seguido de aquellas que no tienen estudios y, por último, los ciclos formativos superior y medio.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas ascendió a 138 (123 empresarias individuales, 13 sociedades de responsabilidad limitada y 2 comunidades de bienes), también por debajo de las 205 puestas en marcha por mujeres durante 2018. La conversión de proyecto a realidad, en la actualidad en torno al 50 por ciento, es uno de los aspectos en los que incide este Programa que persigue incrementar la presencia femenina en el mundo empresarial. También se pretende aumentar la supervivencia de las empresas creadas por mujeres, mejorando el 10 por ciento de media que abandonan sus negocios antes de un año.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

La Asociación de Familiares de Niños con Cáncer (AFACMUR) y Jesús Abandonado han recibido la recaudación de dos eventos organizados por la Cámara de Comercio de Murcia con el objetivo común de la innovación en el tejido empresarial regional, realizados con el apoyo de la consejería de Empresa, Industria y Portavocía de la Región.

AFACMUR ha sido la destinataria de 3.000 euros, la recaudación obtenida en el Murcia Shops Forum (MSF2019), el gran evento para la innovación en el comercio de proximidad que se celebra anualmente con la cofinanciación del Gobierno regional, dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista.

Recoge el cheque la gerente de AFACMUR, Lourdes Albaladejo

Asimismo, durante el MSF tuvo lugar el concurso “Diseña tú mismo” en el que los asistentes pudieron dar forma a través del configurador 3D desarrollado por la firma murciana Tecnologías DIM a sus propios diseños. Los ganadores, votados a través de redes sociales, han sido Manuel Jaén Terrones y Belén Pérez García, que han recibido los zapatos y la sudadera deportiva que ellos idearon, gracias a la colaboración de las empresas Santino y Viator.

El segundo cheque, de 1.520 euros, correspondiente a la recaudación del I Congreso de Internacionalización Digital, ha tenido como destinatario a Jesús Abandonado. Esta cita arrancó en 2019 con el fin de convertirse en referente de la proyección de las empresas murcianas en los mercados digitales de todo el mundo, organizada por la Cámara, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO).

El presidente de Jesús Abandonado, José Moreno, recibe el cheque

Durante el acto de entrega, tanto la consejera de Empresa, Industria y Portavocía de la Región, Ana Martínez Vidal, como el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, han destacado la labor de solidaridad y apoyo a colectivos sensibles que llevan a cabo ambas entidades, así como su voluntad de siguir avanzando en la realización de eventos que supongan un puente entre el mundo de la empresa y la sociedad civil.

Febrero ha registrado una bajada del paro en la Región (-0,90 por ciento), lo que supone la existencia de 918 parados menos, rompiendo con la tendencia de los cuatro años anteriores, cuando el paro subía el segundo mes del año. Además, este descenso es superior a la media nacional (-0,24).

Todos los sectores se han visto beneficiados de esta evolución, especialmente agricultura (-4,9 por ciento), seguido de industria (-2,8), construcción (-2,1) y servicios (-0,5). Sin embargo, las nuevas incorporaciones al mercado laboral han hecho aumentar el paro en el colectivo sin empleo anterior un 3,1 por ciento.

La afiliación a la Seguridad Social también muestra un dinámico comportamiento en febrero, con un avance del 1,24 por ciento, lo que supone la existencia de 7.260 nuevos afiliados. Este aumento es el más intenso por Comunidades Autónomas, solo por detrás de Baleares y muy por encima de la media nacional (+0,45).

Por lo tanto, febrero ha supuesto un mes netamente positivo para el mercado laboral regional, superando las previsiones propias de este mes. Con ello, en el horizonte interanual, se registra un retroceso del paro del 5,10 por ciento; y un destacable aumento de la afiliación del 3,08 por ciento que sitúa a la Región de Murcia como la más dinámica en crecimiento interanual del empleo, totalizando 592.711 afiliados, por encima del +1,92 por ciento de la media nacional.

Desde la Cámara de Comercio se valora la creación de empleo protagonizada por los empresarios murcianos, destacando su iniciativa emprendedora a pesar de un contexto que genera incertidumbres de diverso tipo como la adopción de nuevas medidas económicas, anuncio de un menor crecimiento o el impacto en las empresas de la crisis internacional por el coronavirus. Su superación permitirá avanzar en la reducción del número total de personas paradas que en la Región, que es de 101.485, un nivel todavía excesivo y con margen de mejora en una economía desarrollada.