La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el primer trimestre del año cae dos puntos respecto al trimestre previo y se sitúa en el 1,2 por ciento.

Con ello, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia encadena tres descensos sucesivos, una tendencia condicionada por la ralentización del ritmo de crecimiento y el contexto de incertidumbre que generan algunas de las medidas anunciadas por el ejecutivo central y las circunstancias propias de la economía regional.

Según señala el presidente de la Cámara, “de nuevo, asistimos a un descenso de la confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía, a pesar de que seguimos creciendo, un 0,5 por ciento trimestral según estima la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Ello supone que las percepciones sobre el futuro por parte de los empresarios van a la baja porque hay factores que les preocupan y retraen sus decisiones de inversión y creación de empleo”.

Entre estos factores, los empresarios destacan la modificación de la normativa laboral sin consenso con los agentes sociales, por su impacto en la competitividad de las empresas y en la creación de empleo. Además, siguen latentes determinadas limitaciones que están afectando al impulso económico de la Región, como son los retrasos en infraestructuras, la solución al déficit hídrico regional y la situación del Mar Menor, que no están favoreciendo la expansión de las empresas y el emprendimiento.

En el análisis de los componentes del ICE se aprecia que su descenso está más condicionado por los resultados declarados por los empresarios para el cuarto trimestre de 2019, que por las perspectivas que tienen al inicio de este año. Concretamente, las expectativas para el primer trimestre de 2020 arrojan un saldo positivo que se concreta en el 2,9 por ciento. Por su parte, el indicador relativo al contexto observado en el último trimestre del 2019 señala un descenso del 0,5 por ciento, un signo negativo que no se producía desde finales de 2013 y que es contrario a las perspectivas manifestadas en la encuesta anterior, que indicaban un aumento del 5 por ciento.

Principales resultados

A pesar de la pérdida de confianza, el porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio a final de año alcanza un saldo neto del +8,3 por ciento, lo que supone una notable mejora respecto al trimestre previo, cuando el resultado fue del +0,7 por ciento neto. Se trata de un aumento modesto, que no llega a cumplir las perspectivas que habían pronosticado los empresarios para un trimestre (octubre-diciembre) que, desde 2013, suele alcanzar registros más dinámicos.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional que había marcado el ICE desde finales de 2014 cambia de signo y, así, el 0,6 por ciento neto de los encuestados señala que disminuirá su plantilla de trabajadores en el primer trimestre de este año. Se trata de unas perspectivas en negativo que empeoran respecto a la evolución del último trimestre de 2019, cuando el 0,1 por ciento neto de los encuestados constató el descenso de la contratación de nuevos trabajadores, a pesar de haber tenido unas perspectivas positivas en la encuesta anterior.

El capítulo de las exportaciones vuelve a ser el parámetro con mejores expectativas con un 16,1 por ciento neto de los empresarios encuestados que venden fuera de España que señala que aumentará sus exportaciones. Por su parte, los resultados del último trimestre del año indican un modesto aumento del 1,5 por ciento neto de las empresas encuestadas, muy por debajo de sus propias previsiones realizadas en el ICE previo. Sin embargo, los datos de la Secretaría de Estado de Comercio reflejan que las exportaciones de la Región de Murcia en 2019 sumaron un total de 10.560,8 millones de euros, un 2,1 por ciento menos respecto al año anterior.

Respecto a la inversión, los empresarios esperan para el primer trimestre un leve aumento en el 1 por ciento neto de las empresas encuestadas, lo que supone una mejora respecto al último trimestre de 2019 cuando el signo refleja un descenso, que se concreta en el 2 por ciento de ellas, cumpliéndose las expectativas esperadas según la encuesta anterior.

Finalmente, los precios de venta en el último trimestre se han reducido para el 0,9 por ciento neto de los empresarios encuestados. La contención de los precios energéticos y la falta de impulso del consumo y la inversión ha condicionado a la baja el IPC a lo largo de 2019, hasta cerrar con una tasa interanual del 0,7 por ciento, una décima por debajo del marco nacional. El margen de recorrido de los precios parece estar detrás de las previsiones del +2,5 por ciento neto que señalan los encuestados para el primer trimestre de 2020.

Un total de 28 empresas y entidades apoyan el empleo juvenil con su participación, el próximo martes 10 de marzo, en la VI Feria de Empleo y Emprendimiento que organiza la Cámara de Comercio de Murcia.

Este evento, que se celebra en la sede de FREMM, proporciona un punto de encuentro entre el tejido empresarial regional y los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ), dentro del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo.

Las empresas pertenecientes a una amplia gama de actividades como son consultoría tecnológica, producción alimentaria, recambios de vehículos industriales, transporte y logística, etc., ocuparán stands individuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes para clasificarlos según sus necesidades más habituales. Para los jóvenes, la asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la página www.lacamaracreeenti.es.

Las Ferias de Empleo, en opinión de los responsables del Programa PICE son una fórmula motivadora y efectiva para que el colectivo juvenil entre en contacto con una realidad laboral que, en muchos casos, les resulta inaccesible. Suponen, asímismo, la oportunidad de conocer de primera mano qué esperan las empresas de sus profesionales, una información que permite a los jóvenes adecuar o reorientar su itinerario formativo. Las empresas, por su parte, pueden obtener perfiles profesionales adecuados a sus necesidades reales y estudiar las posibilidades de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo a través del Programa PICE

La VI Feria de Empleo y Emprendimiento se celebra en la sede de la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) con el fin de aprovechar las oportunidades laborales que genera un sector donde la demanda de trabajadores supera la oferta, destacando las condiciones de estabilidad y promoción que ofrecen sus puestos de trabajo.

Programa de actividades

Además del espacio destinado a los stands individuales de las empresas, tendrán lugar otras actuaciones complementarias en el trascurso de la Feria con el objetivo común de informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Roberto Crobu, business partner para empresas en Recursos Humanos, project manager para el desarrollo del talento y propietario de la firma Optimacoaching ofrecerá la ponencia “La Transformación del Empleo para los Jóvenes en la 4ª Revolución Industrial”. El emprendimiento será el tema tratado por Álvaro Flórez de Losada, a través de su propia experiencia como creador de la marca de comida deportiva Fit4life, fundador y CEO de la empresa de diseño gráfico Robin Hood Design y propietario de la firma El Favorito.

“Las habilidades blandas en el acceso al empleo” es el título de la ponencia que ofrecerá Sergio López, director general de Evaluación educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia; “Retos y oportunidades del mercado laboral en la sociedad 4.0.” correrá a cargo de Iñigo Magdaleno Blanco, técnico consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia. Asimismo, Mª Pilar Rodríguez, directora académica CIFP Arsenio Sánchez, y Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación FREMM, hablarán sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, con una ponencia titulada “Tu futuro puede empezar hoy”.


Los líderes de la UE debaten un nuevo plan presupuestario aún menos ambicioso

Los líderes de la Unión Europea (UE) debatirán una nueva propuesta de presupuesto comunitario para los próximos siete años que recortará la dotación prevista en el plan que ha servido de base negociadora hasta el momento, del 1,074 % de la renta nacional bruta conjunta al 1,069 %.

El documento técnico que abordarán los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios, reunidos en una cumbre extraordinaria en Bruselas, plantea un presupuesto equivalente al 1,069 % de la Renta Nacional Bruta (RNB) conjunta de los Veintisiete, dijeron fuentes europeas a Efe.

El montante es inferior al 1,074 % de la RNB que proponía el plan elaborado por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha sido rechazado por los países, en unos casos por considerarlo escaso y, en otros, demasiado ambicioso.

En términos absolutos, esto supondría pasar de los 1,094 billones de euros que planteó Michel, a un marco financiero de 1,089 billones, lo que implica un recorte de unos 5.000 millones de euros.

El nuevo documento ha sido elaborado por la Comisión Europea y será sometido a debate entre los líderes una vez que estos retomen su reunión conjunta, tras varios aplazamientos para realizar encuentros bilaterales y multilaterales entre mandatarios de distintos países.

La nueva cifra se acercaría a lo que han venido demandando los países «austeros» -Holanda, Dinamarca, Suecia y Austria-, que pedían un presupuesto de solo el 1 %.

Se alejaría, por el contrario, de la posición de España y otros dieciséis países partidarios de mantener las ayudas a la agricultura y la cohesión, que reclaman acercarlo más a la posición al 1,11 % de la propuesta inicial de la Comisión Europea o incluso al 1,3 % que pide la Eurocámara.

Fuente: Agrodiario

El Brexit agrava la caída de la compraventa de vivienda en España

El pasado año se cerró con la primera caída de compraventa de vivienda en España en un lustro, una situación que se ha visto agravada por la abrupta salida del Reino Unido de la Unión Europea. De las 63.000 viviendas que compraron los extranjeros en suelo español durante 2019 –un 12,45% del total– algo menos de 9.000 fueron a parar a manos británicas. Los números evidencian un fuerte descenso frente a 2018. Entonces, 65.500 viviendas recayeron en clientes extranjeros, y de ellas, 10.200 en británicos. Así frente a un descenso interanual del 2,34% en el total de transacciones selladas en España en el cuarto trimestre, las adquisiciones realizadas por británicos caen un 12% en todo el año y las del resto de foráneos, solo un 3%.

En 2018, cuando se logró el pico de la serie histórica que parte de 2009, un Brexit con acuerdo entre Reino Unido y la UE se antojaba factible, por lo que el mercado consiguió recuperarse tras el varapalo que supuso el referéndum de 2016, lo que puso el freno al ciclo alcista británico que empezó en 2012. Hoy, pese al descenso de compras, el liderato británico en España sigue siendo indiscutible, representando el 14% de toda la cuota extranjera, tal y como muestran los datos de Registradores de la Propiedad.

A lo largo de los próximos meses, explican desde Registradores de la Propiedad, “deberá verse el efecto derivado de la consumación del Brexit, que sin duda generará nuevos descensos en el peso de la demanda británica”. Todavía están en el aire, eso sí, puntos primordiales que marcarán el rumbo de las negociaciones y tendrán su impacto en el mercado residencial, como todo lo que atañe a la fiscalidad, el mercado de trabajo, la sanidad o la residencia.

Queda por ver también, añaden los expertos, si el descenso británico “es compensado o no por el incremento de la demanda de otras nacionalidades”. Por el momento, anticipan, no parece que esto esté sucediendo, al menos en el corto plazo. En 2019, las ventas a extranjeros descendieron en unas 2.500 de las que la caída entre los británicos solo explica la mitad.

Franceses y alemanes vienen rozando, tanto por arriba como por debajo, el 7% de la cuota. Lo mismo sucede con belgas, rumanos e italianos, que suelen oscilar alrededor del 5%. Los rusos, por su parte, se mantienen en torno al 3% del cupo desde 2015. Los que más crecen son los clientes marroquíes, que han pasado del 2,5% al 6% en los últimos cuatro años.

Fuente: Cinco Días

La confianza empresarial mejora en Alemania en febrero pese al coronavirus

La confianza empresarial mejoró en febrero en Alemania porque las empresas se mostraron menos pesimistas respecto a las perspectivas para los próximos meses, por lo que «la economía alemana parece no estar afectada por los acontecimientos relacionados con el coronavirus».

El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en Alemania mejoró en febrero hasta 96,1 puntos, desde los 96 revisados de enero.

«Los resultados de la encuesta y otros indicadores sugieren que el crecimiento económico en el primer trimestre será del 0,2 %», comenta el presidente del Ifo, Clemens Fuest.

En el sector manufacturero, la confianza empresarial subió por tercer mes consecutivo debido a que las expectativas para los próximos meses fueron «considerablemente menos pesimistas».

Sin embargo, las compañías consultadas por el Ifo valoraron su situación actual peor.

La demanda y los volúmenes de pedidos se han recuperado un poco en el sector manufacturero, añade el Ifo.

En el sector servicios, la confianza empresarial bajó de nuevo porque las empresas suministradoras de servicios estuvieron menos satisfechas con su situación actual y también son más escépticas respecto a los próximos meses.

En el comercio, la confianza empresarial también empeoró y sólo en el sector de ventas minoristas mejoró el subíndice de las expectativas.

En la construcción, el índice bajó de nuevo porque las empresas del sector tienen unas expectativas más pesimistas, aunque su valoración de la situación actual fue algo mejor.

Fuente: Expansión

La Comunidad incrementará este año un 29 por ciento las actuaciones dirigidas a la promoción exterior de las empresas de la Región. El presupuesto del Plan de Promoción Exterior 2020 (PPExt) aumenta en 2020 un 25 por ciento respecto al año anterior y alcanza los cuatro millones de euros, de los que 1,8 serán ejecutados por las Cámaras de Comercio y el resto por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info).

El plan, cofinanciado a través de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), dispondrá de 70 actuaciones que llevarán a cabo las cámaras de comercio y el Instituto de Fomento. En concreto, la Cámara de Comercio de Murcia ejecutará 20 acciones, Cartagena 11 y Lorca 5. Además, este año está previsto explorar dos nuevos mercados con una demanda muy diversificada y gran potencial de crecimiento como son Camerún, Nigeria y algunos de Latinoamérica.

La Cámara de Comercio de Murcia aumenta así su actividad de apoyo a la promoción exterior de las empresas ya que, durante 2019, fueron 16 las acciones que lideró, de las cuales 9 fueron misiones directas; 4, asistencia a ferias; y 3, misiones inversas. Todas ellas sumaron la participación de 94 empresas.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha presentado el plan, señalando que “con el Plan de Promoción Exterior, al que destinamos cuatro millones de euros, damos servicio a las empresas de la Región para que sigan incrementando sus ventas, con el objetivo a medio plazo de superar los 11.000 millones de euros en exportaciones a la vez que mejoran su competitividad en los mercados internacionales y crean empleo de calidad en la Región”.

Los productos ‘Made in Región de Murcia’ están presentes en 191 mercados. Europa sigue siendo el principal cliente. Sin embargo, para diversificar los mercados se realizarán actuaciones comerciales en los cinco continentes, en las que se va a poner un especial énfasis en algunos mercados emergentes.

Así, se llevarán a cabo 20 ferias y 32 misiones directas, mientras que en otras 9 actuaciones, vía misiones comerciales inversas, se invitará a grupos de compradores extranjeros. Entre los sectores que se promocionarán destacan la alimentación y las bebidas, los productos químicos, el calzado, la moda y el mueble.

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) ha descendido durante enero un 1 por ciento, un comportamiento habitual para el mes de enero, influido por las bajadas de precios tras el repunte que tiene lugar en Navidad motivado por un mayor consumo. Con ello, la tasa interanual regional se sitúa en el 1,2 por ciento, un nivel similar a la media nacional (1,1 por ciento).

Durante enero ha resultado especialmente determinante el comportamiento del grupo de vestido y calzado que ha descendido un 16,3 por ciento, debido a las promociones y descuentos propios de este mes. Igualmente ha descendido ocio y cultura (-2,2), por la menor demanda de paquetes turísticos.

En sentido contrario, el pasado mes se incrementaron los precios de vivienda (+1,1) por las subidas de electricidad; alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,6), especialmente pescado, legumbres y hortalizas; y bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6).

Por lo tanto, asistimos a un comienzo de año donde la inflación internual (1,2 por ciento) encadena tres subidas consecutivas, alcanzando el nivel más alto desde noviembre en 2018. Ello no supone, sin embargo, que existan presiones inflacionistas significativas, ya que se trata de un nivel de precios asumible en un contexto de crecimiento económico que se desacelera.

En cuanto a perspectivas, no se prevén grandes fluctuaciones de precios a corto plazo, si bien hay que tener en cuenta la repercusión que las variaciones de los productos energéticos tiene en la economía. Esta previsión también se apoya en el nivel de la inflación subyacente regional, que descuenta los componentes más volátiles de los precios, y que en la Región se sitúa en el 0,9 por ciento.

Nueve empresas, startups y del sector tecnológico de la Región de Murcia, se encuentran desarrollando esta semana una misión comercial en Israel. Esta iniciativa, que ha sido coorganizada por la Cámara de Comercio de Murcia y el Instituto de Fomento (INFO), cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La agenda de trabajo que desarrollan las firmas murcianas tiene como finalidad establecer encuentros programados con las empresas del país, incrementando las relaciones comerciales y la captación de inversores, y analizar las tendencias tecnológicas del presente y el futuro.

Para ello, a los contactos bilaterales se suman otras acciones como la visita a algunas de las principales aceleradoras de empresas en Israel; Pitch para inversores o encuentros con inversores privados para presentar sus empresas y conocer los métodos de valoración; así como conferencias o reuniones con expertos de Blockchain, Inteligencia Artificial y Big Data con el fin de conocer los avances de la tecnología en Israel.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, que participa en esta misión comercial: “Israel ofrece un ejemplo modélico de crecimiento para las empresas emergentes, ya que tiene la mayor concentración de innovación e iniciativa empresarial en el mundo, creándose 14.000 nuevas empresas anualmente, de las que buena parte son startups con un alto componente tecnológico”.

Tras una jornada en Tel Aviv, donde los representantes camerales mantuvieron un encuentro con la Cámara de Comercio de la ciudad, la delegación se ha desplazado a Jerusalén, donde tiene lugar el evento 2020 Ourcrowd Global Investor Summit.

Hasta el viernes, las startups del mundo se concentrarán en en el Centro de Convenciones Internacional de Jerusalén para asistir al foro de la mayor red de inversores de Israel, con una previsión de más de 20.000 asistentes procedentes de 189 países, más de 1.000 startups, 300 inversores y 400 multinacionales.

El coronavirus acecha a una economía vulnerable y en desaceleración

No ha empezado bien el año para China. Cuando parecía que la tregua comercial con Estados Unidos supondría una señal de bonanza, llegó el coronavirus. La enfermedad deja ya tras de sí cientos de muertos y decenas de miles de infectados; más de 50 millones de personas viven confinadas en sus casas en el país asiático. Un escenario que traspasa fronteras en un mundo globalizado como el actual y que preocupa especialmente porque el «paciente» es nada menos que China, la fábrica del mundo, la segunda economía a nivel global, solo por detrás de Estados Unidos.

La semana del 20 de enero se inició la histeria colectiva no solo a nivel social sino también económico. Gestoras de fondos y bancos de inversión empezaron a lanzar sus primeras estimaciones, comentarios y alertas sobre el coronavirus. Todos los economistas consultados coinciden en que la enfermedad ya lastra la economía china, que está contagiando a toda Asia, que tira hacia abajo de la actividad manufacturera y el consumo interno y que amenaza, en parte, el crecimiento mundial. Las estimaciones varían a cada hora que se confirman nuevas muertes e infectados, pero el consenso de los analistas apunta a que el PIB chino caerá en 2020 entre siete y cinco décimas, que el de sus países vecinos lo hará en torno a tres décimas y que el impacto global estará entre una y dos décimas.

Primeras consecuencias

Los estragos de la epidemia ya se han dejado notar en las Bolsas asiáticas, pero el impacto no queda ahí. «El principal riesgo para los mercados de acciones es que los inversores vean el impacto como duradero y que los bancos centrales no puedan contener la volatilidad. Esto podría provocar que las acciones globales caigan un 5-10%», destaca Derek Halpenny, Head of Research para Global Markets EMEA e International Securities en MUFG. Por lo pronto, el banco central del gigante asiático ya ha inyectado en su mercado 1,2 billones de yuanes (alrededor de 157.000 millones de euros) para contener la crisis.

Los augurios de los analistas no dejan dudas: hasta marzo será un panorama difícil de atajar para China, sus socios y cualquier país dependiente de ella. Unos se verán más afectados que otros y la toma de decisiones, en estos casos, se adelanta siempre a las cifras definitivas. «La psicología del mercado es por lo general muy predecible en época de crisis, ya que los inversores tienden a reaccionar de forma desproporcionada frente a las malas noticias», comenta Jared Franz, economista de Capital Group. Mejor prevenir que curar, que dice el refranero. Esto hicieron los inversores en el país: China sufrió una fuga de capitales de 28.400 millones de dólares (25.755 millones de euros) entre el 21 y el 27 de enero, según cifras del Instituto de Finanzas Internacionales.

Consecuencias para España

En el caso español, el contagio económico es inevitable. Tal como señala Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, turismo, distribución, automoción, textil y energía serán los sectores que sentirán el efecto con mayor virulencia. Desde la Secretaría de Estado de Comercio destacan que es evidente que hay compañías que sufrirán estos dos trimestres cuanto más expuestas a China estén; y desde la Secretaría de Estado de Turismo el mensaje es similar: «Todo hace indicar que sí habrá una repercusión en el primer trimestre, si bien se estima que el turismo chino se reactive en el segundo trimestre y haya una fuerte recuperación durante el tercer trimestre». Llegarán menos chinos a España y nuestros ciudadanos viajarán menos al otro lado del mundo. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, lo pone de manifiesto: «Todos los contactos empresariales, negociaciones, el ir a hacer controles de calidad para productos o componentes que se fabrican en China… se suspenden temporalmente». Aun así, el impacto real será limitado en nuestro país.

En este sentido, aquellos productos que no puedan producirse o traerse de China se buscarán en mercados alternativos. Así lo expresan desde MUFG: «Es probable que las empresas españolas busquen productos alternativos/sustitutivos procedentes de otros lugares si la situación del coronavirus no comienza a mejorar pronto». Así las cosas, las relaciones comerciales España-China nunca han sido especialmente elevadas. En 2018, 14.536 compañías nacionales exportaron hacia el país asiático productos por valor de 6.278,4 millones de euros. Y China, con 91.644 empresas importadoras a nuestro territorio, trajo bienes por 26.911,3 millones; bienes de equipo y manufacturas de consumo en su mayoría, precisamente lo que ahora está parado en ese país.

Asimismo, lo que los expertos alertan que puede ocurrir está también en el trasvase de la tienda física al online. No solo en España sino a nivel global. Dennis Shen, analista principal para China de Scope Ratings, explica que parte de la disminución de ventas en el formato tradicional será absorbida por el canal internet.

Pese a todo, los informes de los analisas no son ni mucho menos catastrofistas. Todos llaman relativamente a la calma e inciden, en su mayoría, que el Gobierno chino tiene mecanismos de sobra para contener tanto el contagio de la enfermedad como de sus raíces económicas. Se refieren, principalmente, al uso que pueden hacer de la política monetaria y fiscal.

Fuente: ABC (extracto)

Nuevas oportunidades para las pymes españolas gracias al Brexit

El Brexit ya es una realidad, pero sus efectos tardarán casi un año en hacerse notar. El periodo de transición para la salida de Reino Unido de la Unión Europea se prolongará hasta el 31 de diciembre, fecha en la que deberá cerrarse el acuerdo de relación futura que definirá todos los aspectos del nuevo vínculo entre ambos.

De cara al necesario acuerdo, «la buena fe y la confianza tiene que guiar las negociaciones, sin asumir que la pretendida autonomía regulatoria tiene como objetivo ocasionar situaciones que dañen la competencia leal», remarcó Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio, durante la jornada Brexit: retos y oportunidades para la pyme española, organizada por EXPANSIÓN y Banco Santander con la colaboración de la Cámara de Comercio de España.

Aunque todo seguirá igual durante este año para los ciudadanos y las empresas de ambas regiones, las compañías aguardan con expectación un desenlace que puede albergar oportunidades para ellas, en especial para la internacionalización de la pyme española.

Aspectos a vigilar

Tras la apertura del evento, que llevó a cabo José Juan Pérez-Tabernero, director de relaciones institucionales y comunicación de Santander España, expertos de la entidad explicaron los principales aspectos que las pymes con intereses en ReinoUnido tienen que vigilar tras la consecución del Brexit. «Las empresas deben tener en cuenta las cuatro variables que afectan a sus actividades en el país:tener garantías de cobrar sus ventas, obtener financiación, cubrir el riesgo divisa y gestionar sus inversiones», subrayó Jaime Uscola, director de negocio internacional de Santander España.

En paralelo, la forma en la que las compañías llegan al mercado británico también se transforma. «Aunque una pyme sólo quiera dedicarse a la exportación, es probable que deba tener presencia allí para acceder al mercado», manifestó John Carroll, director de productos de empresas de Santander UK.

Asimismo, Carroll destacó que la entidad cuenta con presencia en todo el país y ha contribuido a que más de 600 pymes desembarquen en Reino Unido a lo largo de los últimos años. «Nos sentimos el banco de las empresas:estamos cerca de ellas y las acompañamos a la hora de salir a otros países o iniciar relaciones con ellos», añadió Jerónimo Sánchez, director territorial de Banco Santander en Madrid.

«Lo que más preocupa a las empresas del Brexit es el movimiento de personas -qué hacer con los empleados-, cómo serán los trámites aduaneros y el futuro del comercio electrónico», aseveró Álvaro Nadal, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Londres. Del mismo modo, el ex ministro de Energía afirmó que «conseguir un terreno de juego equilibrado es la clave del acuerdo: el objetivo es evitar situaciones de competencia desleal por parte de un socio que es muy grande y está muy cerca».

Por otra parte, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, aseguró que «las relaciones entre España y Reino Unido son tan estrechas que no van a cambiar, por difícil que sea el periodo de negociación y el acuerdo de relación». En este sentido, Riera consideró que «no podemos obviar el éxito, la profundidad y el alcance de las relaciones comerciales y de inversión entre nuestros países y empresas: nuestras economías están muy entrelazadas».

En cuanto al plazo disponible para la negociación, si no se acude a una prórroga que Boris Johnson ya ha descartado, «once meses es un periodo de tiempo muy pequeño para negociar un acuerdo de esta complejidad», comentó Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España. Así, agregó que «seguramente habrá acuerdos generales que deban seguir negociándose en los próximos años».

En cambio, Bill Murray, agregado económico y financiero de la Embajada de Reino Unido en España, declaró que «ya tenemos un buen acuerdo de retirada y estamos convencidos de que un año será suficiente para llegar a un consenso sobre la relación futura». Murray destacó la «labor titánica» realizada para incorporar el acervo comunitario a la legislación británica.

Por último, Federico Steinberg, investigador principal de economía internacional del Real Instituto Elcano, remarcó que «la desintegración económica penaliza el crecimiento: cuanto más intensa sea la ruptura entre Europa y Reino Unido, mayor será la destrucción de riqueza». Además, señaló que España tiene muchos aspectos en común con ReinoUnido, desde la dimensión de sus entidades financieras hasta su condición de islas energéticas. En estos y otros aspectos, «España perderá un socio en la UE».

Fuente: Expansión

Brusco recorte del FMI: Proyección de crecimiento para Chile bajó a 0,9% en 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicó un fuerte recorte de 2,1 puntos a la proyección de crecimiento de Chile durante 2020, como parte de su diagnóstico de que la economía de América Latina se estancó en 2019.

De este modo, el organismo ajustó la cifra desde un 3% a un 0,9%, mientras que para 2021 rebajó 0,5 unidades para ubicarlo en 2,7% anual. La estimación es una de las más débiles de la región y se encuentra sólo detrás de Argentina y Venezuela.

“Las perspectivas están sujetas a la incertidumbre provocada por las tensiones sociales y las respuestas de política económica ante las demandas sociales”, señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y autor del informe, en referencia a la región.

“Tras un marcado descenso a finales de 2019, la actividad económica debería recuperarse gradualmente, respaldada por una importante expansión fiscal y una política monetaria más laxa, con lo cual el crecimiento debería situarse alrededor de 1% en 2020″, agregó.

A nivel regional, el recorte pasó desde un 1,8% a un 1,6% y en el informe, que actualiza las proyecciones realizadas en octubre pasado, Chile aparece como el principal responsable debido a que también se aplicaron reducciones a países como Colombia, México y Perú, sin embargo, ellas no superaron el 0,4 punto.

“Si bien las causas de las tensiones sociales varían de un país a otro, estas en general reflejan una insatisfacción con ciertos aspectos de los sistemas económicos y políticos”, sostuvo Werner.

Por esta razón, el economista mexicano mencionó entre los desafíos que “una prioridad clave hacia adelante es la de reactivar el crecimiento y hacerlo más inclusivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica” y también “fomentar la competencia será importante para evitar las prácticas monopolísticas que pueden perjudicar a los pobres de forma desproporcionada”.

La cifra se encuentra por debajo de las proyecciones de agentes económicos locales como el Banco Central, que espera un PIB entre 0,5% y 1,5%; el Ministerio de Hacienda estima 1,3% y la encuesta de expectativas económicas del mercado en 1,2%.

Fuente: CNN Chile

Las noticias sobre el nuevo retraso en la llegada de la Alta Velocidad a la Región de Murcia no han sorprendido a CROEM y Cámara de Comercio de Murcia.

Ambas instituciones ya advirtieron en su día, y así ha quedado reflejado en numerosos informes y en distintas manifestaciones públicas, que el horizonte temporal para la entrada del AVE a la ciudad de Murcia estaba en los meses finales de 2021 y en los primeros de 2022. El tiempo ha dado la razón a estas organizaciones, que vuelven a lamentar el retraso acumulado por lo que supone de pérdida de oportunidades y de competitividad para la economía regional.

Este retraso implica, como es lógico, más tardanza también en la continuación del AVE hasta Cartagena y Lorca. Como estas organizaciones han manifestado con anterioridad, hasta que la Alta Velocidad no llegue a las otras dos grandes ciudades de la región no podremos hablar de integración plena de nuestra comunidad en la Red de Alta Velocidad.

CROEM y la Cámara de Comercio de Murcia expresan una vez más la indignación por el incumplimiento y la falta de compromiso con la Región de Murcia de los distintos gobiernos que han ostentado la responsabilidad en la ejecución de un proyecto que se inició en 2001 y que ya es una realidad, desde hace años, en todas las regiones por las que discurre la línea Madrid-Levante. Los anuncios de llegada con sucesivos cambios de fecha en los últimos años son poco menos que una burla a los murcianos.

Cuestiones políticas han condicionado un proyecto de interés general para una región condenada siempre a ser la última beneficiada del desarrollo de infraestructuras clave para su crecimiento y la competitividad de sus empresas.

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 3,5 por ciento, lo que supone que 3.462 personas se han sumado a las listas del paro en el primer mes del año.

El incremento del número de parados a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, tras el repunte de actividad que se produce en el periodo navideño, aunque porcentualmente es de mayor intensidad en la Región que en el conjunto de España (+2,85 por ciento).

Como es habitual, el sector servicios concentra el mayor aumento del paro, tras la finalización de las contrataciones propias de la campaña navideña, principalmente en comercio y hostelería. De hecho, durante el pasado mes el incremento del paro regional en este sector ascendió a 3.180 personas, un 4,96 por ciento más que el mes anterior, lo que supone el 91,8 por ciento del total de nuevos parados.

A este sector se suman otros incrementos del paro, como el que afecta a agricultura, con 229 parados más (+3,31 por ciento), un comportamiento peor que el de años precedentes (hace un año el paro aumentó un 1,61 por ciento), en el que tiene incidencia la subida del salario mínimo, aplicable desde el 1 de enero, por tratarse de un sector intensivo en mano de obra y con poca capacidad para trasladar estos costes a los precios de venta de sus productos.

El único sector donde se reduce el paro es construcción, con 145 parados menos (-1,77), al que acompaña el colectivo sin empleo anterior, con una bajada testimonial de su número de parados en 13 personas (-0,15).

Por lo tanto, y a pesar de su subida en términos absolutos, nos encontramos con un dato previsible para un mes de enero, que no rompe una tendencia interanual todavía favorable, ya que la Región de Murcia cuenta con 3.887 parados menos que hace un año, lo que supone un descenso del 3,66 por ciento, frente al -0,97 por ciento de la media nacional.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en enero desciende un 0,95 por ciento como es habitual en este mes. Sin embargo, en la comparación interanual muestra un incremento de 16.301 nuevos afiliados, lo que supone un 2,86 por ciento más, el porcentaje más elevado de todas las Comunidades Autónomas, junto con Madrid.

En conjunto, y a pesar de tratarse de un mes donde la subida del paro y el descenso de la afiliación entra dentro de todas las previsiones, tras la subida de contrataciones propia de Navidad, hay que destacar varias amenazas latentes en el mercado laboral que determinarán su futura evolución. Entre ellas, destacan una posible reforma laboral sin consenso con los agentes sociales; las anunciadas medidas que eliminen o reduzcan la flexibilidad empresarial; y los efectos de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), sobre todo en sectores especialmente sensibles, como es el caso de la agricultura, que cuenta con una alta ponderación en el tejido productivo murciano.