El próximo 20 de octubre se celebra el Murcia Shops Forum (MSF2019), un evento que reunirá a destacados profesionales y empresas comerciales para dar a conocer herramientas, técnicas de gestión y experiencias sobre la situación del sector, sus retos y su necesidad de adaptación a los cambios. Se trata de la tercera edición de una cita que, tras el éxito de las anteriores convocatorias, se ha convertido en el foro de todas las tiendas, por el nivel de sus ponentes y la respuesta de empresarios y profesionales del mundo del comercio.

Organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, este gran evento para el comercio de proximidad cuenta con la cofinanciación del Gobierno regional, dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista. La inscripción, programa y ponentes se encuentran disponibles en la web www.murciashopsforum.es. El coste de la asistencia se ha fijado en 10 euros, y la recaudación total será donada a AFACMUR (Asociación de Familiares de Niños con Cáncer).

Esta iniciativa, que ha superado ya los 300 inscritos, se celebra en el Centro Social de la Universidad de Murcia y en domingo para facilitar la asistencia de los comerciantes, tal y como ha destacado en su presentación Miguel López Abad, presidente de la Corporación empresarial murciana, junto con la directora general de Comercio, Consumo y Artesanía de la Región de Murcia, Carolina Espinosa. Asimismo, ambos han subrayado la importancia de que el comercio de proximidad de la Región conozca e incorpore soluciones innovadoras en su actividad para ser más competitivos. Como ejemplo, la presentación ha contado con la exposición de la empresa Grupo GP que instalará en Murcia Shops Forum una de sus Pop-UP Stores, un espacio efímero a partir de contenedores marítimos usados.

 

Eduardo Navarro, de Grupo GP

 

Durante todo un día, a partir de las 9:00 horas, se desarrollarán un total de cinco ponencias, la primera de ellas la del modisto y empresario Lorenzo Caprile que, entre otros reconocimientos, cuenta con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes concedido por el Ministerio de Cultura. Con el título “Innovación, arte y empresa”, Caprile interactuará con el público sobre su concepto de creación en el mundo de la moda y su transformación en realidad empresarial de éxito.

Otros ponentes serán el ingeniero industrial especializado en soluciones de iluminación, José Ramón Segarra, que hablará de “Transformar espacios a través de la luz”; Mónica Mendoza (“Experiencia del consumidor y neuromarketing aplicado al comercio de proximidad”), licenciada en Psicología, docente, asesora y conferenciante en temas de estrategia comercial, inteligencia emocional y ventas. En la sesión de tarde será el turno de Lucas Aisa, consultor de marketing digital, estrategia de negocio y experiencia de cliente en entornos sociales, quien explicará cómo “El cliente (no) siempre tiene la razón”, junto con Sergi González, con más de 10 años de experiencia en la creación de experiencias olfativas en espacios comerciales (“Bienvenido Mr. Marketing sensorial”).

Asimismo, los expertos en ecommerce José Carlos Cortizo, Pablo Renaud y Jordi Ordóñez desarrollarán el panel de expertos que lleva por título “¿Trabajar con Amazon o trabajar para Amazon?”.

Todas estas intervenciones se combinan con mesas redondas más breves y concretas en las que intervienen algunas de las empresas de la zona de exposición donde un total de 22 firmas ofrecerán sus servicios al canal retail para ayudarle a incorporar innovaciones como etiquetas inteligentes, soluciones de mobiliario y escaparatismo, packaging sostenible, etc. Entre ellas, este año se incluye como novedad dentro de la zona expo «Talent Murcia», un espacio con diseñadores y estudios murcianos que trabajan con el retail.

Durante el mes de septiembre el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia se ha reducido un décima, dejando la tasa interanual en el -0,1 por ciento, el nivel más bajo desde julio de 2016. Los precios regionales se distancian así dos décimas de la media nacional, que es del +0,1 por ciento.

Esta evolución mensual se ha basado, principalmente, en el comportamiento del grupo ocio y cultura (-2,7) por el descenso de los precios de los paquetes turísticos que se produce al finalizar el periodo estival; vivienda (-0,6), por la bajada de los precios de la electricidad; y hoteles, cafés y restaurantes (-0,4). En este último grupo se aprecia el impacto del temporal sufrido por la Región, donde se cancelaron reservas hoteleras y se redujo la demanda en los servicios de restauración, un comportamiento diferencial al de la media nacional, donde en el mes de septiembre los precios de este grupo se mantuvieron sin variación alguna.

Estos descensos no se vieron contrarrestados por las subidas experimentadas por otros grupos, principalmente vestido y calzado (+3,8 por ciento), por la finalización del periodo de rebajas; así como otros con subidas menores (+0,2 por ciento) entre los que encontramos transporte y enseñanza.

A pesar de este comportamiento de los precios, continúan lejos los riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente subió el pasado mes una décima hasta el 0,9 por ciento. Por lo tanto, el actual nivel de precios está más condicionado por las menores variaciones de los precios energéticos que por los bienes más estructurales de la cesta de la compra.

Asimismo, la permanencia de la incertidumbre política nacional pesa en las decisiones de compra de las familias, que destinan más porcentaje de su renta al ahorro, en detrimento del consumo, a la vez que las empresas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo.

Fiel a su tradición, la Cámara de Comercio de Murcia ha editado un calendario laboral, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que les facilitamos, pueden desacargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario Laboral Cámara 2020

 

La OMC autoriza que EE UU aplique a la UE aranceles a productos por valor de 7.500 millones de dólares

Estados Unidos cuenta con la luz verde de la Organización Mundial de Comercio para proceder a imponer aranceles a productos importados desde la Unión Europea por valor de 7.500 millones de dólares anuales, en respuesta a los subsidios que concedieron los gobiernos europeos a Airbus para el desarrollo del A350 y el A380. Washington los activará el 18 de octubre. Se abre así un nuevo frente en una batalla que dura 15 años. Entre los productos que se verán afectados por los gravámenes figura el queso fresco, las aceitunas, el aceite de oliva y productos porcinos de origen español, alemán y británico; así como el vino francés, de acuerdo con una lista distribuida por la Oficina de Comercio Exterior. También se verán afectados los yogures, la mantequilla, las cerezas y los melocotones de la mayoría de los países de la UE.

Los aranceles tienen como objetivo compensar un daño económico que la oficina de Comercio Exterior estadounidense valoró inicialmente en 11.200 millones de dólares anuales. Washington elaboró el pasado abril una lista preliminar con 300 productos importados, en la que identificaba componentes del sector de la aviación civil, incluidos aviones de Airbus. Serán en este caso del 10% y del 25% para los productos agrícolas y otros bienes importados.

Se trata de la mayor sanción aprobada por la OMC en el marco de una disputa. Los aranceles, como precisa la oficina del embajador Robert Lighthizer, se aplicarán a las importaciones que llegan de Francia, Alemania, España y Reino Unido, “los cuatro países responsables de los subsidios ilegales”. “Teníamos la autoridad para aplicar un gravamen del 100% pero optamos por limitarlo”, señala, al tiempo que advierte que puede “incrementarlos en cualquier momento”.

EE UU presentó la primera queja por las ayudas de la UE a Airbus en 2004. Algunos de los argumentos fueron rechazados. La OMC, sin embargo, determinó que los gobiernos europeos estaban concediendo créditos para el desarrollo de sus nuevos aviones con unos intereses que estaban muy por debajo al disponible en el mercado. Además determinó que no se adoptaron medidas eliminar sus efectos adversos.

Fuente: El País

Los aranceles de Trump causarán pérdidas de 40 millones a cien empresas de la Región de Murcia

Hasta 98 empresas agroalimentarias y del sector del vino de la Región se verán perjudicadas cuando Estados Unidos imponga, como tiene previsto este mes, una barrera arancelaria del 25%. Dos tipos de quesos tienen una fuerte dependencia del mercado USA, así como las conservas de aceitunas. Menor exposición tienen las mermeladas, los limones y el aceite de oliva, entre otros, ya que están más diversificados en otros mercados. El daño presenta dos caras: las pérdidas de las actuales exportaciones y las trabas a los planes de expansión de estos mismos productos y de otros que llaman a la puerta de aquel país, como el limón y las frutas y verduras en fresco.

El estudio realizado por Carmen López, de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX, apunta a que en el peor escenario las pérdidas pueden alcanzar los 40 millones de euros anuales, que se corresponden con el flujo de las exportaciones agroalimentarias murcianas del año pasado a EE UU, junto con los vinos, que ahora están en la ‘lista negra’. En lo que va de ejercicio, las ventas rozan los 25 millones.

La principal conclusión del ICEX es que hay productos que se verán muy afectados, como el queso fresco, que tiene una dependencia del 99,6% del mercado USA; mientras que otro tipo de quesos alcanzan el 69,7%. Ambas variedades suman 14 millones de euros anuales. El limón representa más de la mitad de las exportaciones totales del sector agroalimentario regional (sin incluir las frutas y hortalizas frescas), si bien sus mercados están en otros países. En los Estados Unidos se ha vendido este año por algo más de dos millones de euros (el 0,8% del total), pero lo importante es el fuerte crecimiento que se está produciendo, ya que se han multiplicado por cinco las ventas en el último ejercicio. Asimismo, el número de empresas exportadoras ha crecido significativamente de cinco a ocho. Con el escenario negativo que se avecina, la interprofesional Ailimpo lamenta que puedan verse truncados los planes de expansión en EE UU.

Los vinos tienen una dependencia del 16,2%, con 16 millones de euros vendidos el año pasado; mientras que los licores (solo hay dos empresas de venden a aquel país ) llegan al 17%, con un comercio de 5,5 millones de euros.

Las exportaciones están muy concentradas en pocas empresas agroalimentarias, aunque este año hay seis firmas menos que comercian con Estados Unidos, principalmente de quesos y vinos.

Fuente: La Verdad

Los retos futuros que afronta Portugal

Tras las elecciones legislativas de este domingo en Portugal, que ha ganado el Partido Socialista con el 37% de los votos, según los primeros resultados oficiales provisionales, comienzan los trámites para formar Gobierno con la intervención del presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa.

El resultado final de estas elecciones, en las que Costa ya partía con ventaja en los sondeos, mide el grado de aceptación de la política económica y social del actual ejecutivo. Y también la percepción de los portugueses sobre qué partidos mejorarán sus perspectivas de bienestar futuro tras el rescate económico de la Troika de 2011 y la profunda recesión que tuvieron que afrontar en los años 2012 y 2013.

A partir de 2014, año del inicio de la recuperación, la economía lusa ha experimentado un crecimiento medio anual de en torno al 2% gracias a una combinación favorable de factores externos y de reformas estructurales. Todo ello ha posibilitado que la renta per cápita de la novena economía de la eurozona avance a un ritmo que le ha permitido converger con la media, al contrario de lo que ha sucedido en otros países del sur de Europa como Italia y Grecia. Un logro que ha tenido su reflejo en la evolución del mercado laboral, de la inversión extranjera directa (IED) y del ajuste fiscal, favoreciendo la devolución anticipada del préstamo concedido por el FMI para su rescate financiero. En concreto, la tasa de paro se ha reducido de forma significativa desde el máximo alcanzado a comienzos de 2013 (del 18% hasta el 6%), una tasa que está por debajo de su nivel antes de la crisis (8,5%), y también inferior a la media de la Eurozona (7,4%).

El déficit público, tras alcanzar un máximo histórico en 2011 del 11,2% de su PIB, se ha reducido paulatinamente hasta un 0,5% en 2018. Una tendencia que se prevé que continúe este año, proyectándose un superávit presupuestario del 0,3% en 2020. Un proceso de consolidación fiscal que también ha permitido generar superávits primarios (no incluye intereses de la deuda) desde 2015, situándose actualmente en torno al 3% del PIB.

Este marco de estabilidad fiscal y seguridad jurídica ha permitido que la IED anual haya pasado de representar el 1,3% del PIB en 2014 al 2,1% en 2018, apoyada fundamentalmente por los incentivos fiscales establecidos a partir de 2013 y la mala situación económica de Brasil, que atrajo inversión hacia Portugal.

Claves de la recuperación (reformas de Passos Coelho)

Los pilares de esta recuperación fueron las reformas llevadas a cabo por el Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho (2011-2015), por entonces líder del Partido Social Demócrata, centradas en mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo y la eficiencia de la Administración Pública, las privatizaciones, la lucha contra el fraude y la economía sumergida, y una reforma fiscal competitiva. En concreto, destacan la rebaja del tipo general del Impuesto de Sociedades del 25% al 21%, acompañada de otros beneficios fiscales como nuevas deducciones por hijo en el IRPF, una menor presión fiscal sobre los autónomos o la creación de un régimen especial de ayudas para el desarrollo de proyectos con una financiación superior a los 25 millones de euros. Todas estas medidas se realizaron combinadas con un ajuste del gasto público centrado especialmente en la medicina preventiva, que redujo el gasto del sector sanitario y farmacéutico, en la retribución de los funcionarios, en las prestaciones de desempleo y en las pensiones, introduciendo el factor de sostenibilidad y aumentando la edad de jubilación.

Esta combinación de devaluación interna, medidas fiscales restrictivas y los vientos de cola, principalmente la política monetaria del BCE, impulsaron el crecimiento de la economía lusa, fundamentalmente a través de la IED y del mayor dinamismo del sector inmobiliario y del turismo. En concreto, la llegada de turistas alcanzó su cifra récord de 15,4 millones de turistas extranjeros en 2018, frente a los 7,3 de 2011, situándose el peso del sector en un 13,7% del PIB.

Un contexto que se ha mantenido al llegar al Gobierno Costa, quien con sus socios revirtió algunas de las medidas del anterior ejecutivo, aumentando los salarios del sector público, el salario mínimo y las pensiones. Además, concedió nuevos créditos fiscales, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. A la vez que ha favorecido el uso del transporte público y ha rebajado el IVA de algunos productos. Cuatro años de políticas menos austeras, aunque siempre manteniendo la necesaria senda de consolidación fiscal acordada con la Comisión Europea. Para ello ha sido necesaria una reducción de la inversión pública en educación e infraestructuras, que podría condicionar la competitividad futura de Portugal. Así, el gasto público retrocedió de un 48% en 2015 a un 44% en 2018.

Riesgos económicos

En el actual contexto de desaceleración económica e inestabilidad geopolítica mundial se prevé que la economía portuguesa mantenga un ritmo de crecimiento de en torno al 1,6% en 2019 y 2020, por encima de la media de la eurozona (1,2%). Un escenario condicionado a riesgos asociados a la evolución de la economía alemana, a un Brexit caótico y al impacto negativo de la nueva escalada proteccionista de la Administración Trump hacia la UE.

La economía de Portugal está muy abierta al exterior: las exportaciones de bienes y servicios representan el 44% de su PIB. Tiene además una fuerte exposición al mercado europeo; así, del total de las exportaciones un 71% se dirigen a la UE, una cifra superior a la de España (66%) y a la media de los países de la UE (63%).

El nuevo ejecutivo deberá afrontar no solo una peor coyuntura económica internacional, sino también problemas estructurales que persisten en su economía, como son la calidad del empleo (la tasa de temporalidad es del 21% del total de los ocupados), el excesivo nivel de deuda pública (123% del PIB), su reducida competitividad (puesto 42 en el último Global Competitiveness Index del WEF) o su débil productividad, que desde 2011 ha crecido un 2,3%, frente al 7% de media en la eurozona.

La izquierda ha ganado en Portugal. Y es conveniente que el gobierno que se pueda formar después de las elecciones tenga suficiente estabilidad política para retomar el impulso reformista; es decir, capacidad para aplicar las políticas económicas adecuadas ante los retos presentes y futuros que afronta el país. Si fuera así, tendría consecuencias muy positivas sobre el aumento de la productividad y del empleo y del crecimiento sostenible a largo plazo.

Fuente: Alicia Coronil / Rafael Pampillón para Expansión

Representantes de nueve comercios de proximidad de varios municipios de la Región de Murcia visitan esta semana la ciudad de Berlín, para llevar a cabo una acción de formación en destino.

Esta iniciativa, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia y financiada por la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista 2019, tiene como objetivo ofrecer información de primera mano sobre las mejores propuestas e iniciativas comerciales de una ciudad como Berlín, considerada como referencia europea de vanguardia en el sector.

A lo largo de tres días, los participantes pertenecientes a actividades comerciales como moda, lencería, joyería o electrodomésticos, han recibido formación a pie de calle por parte de un especialista en arquitectura comercial, Antonio García, para analizar temas como el concepto y composición de escaparates, el uso de tipografías, los colores, el marketing o la iluminación. Las sesiones formativas se complementan con charlas de técnicos especializados en comercio urbano de proximidad, de cara a subrayar la capacidad de los comercios tradicionales de adaptarse a la nueva realidad de consumo.

El paro registrado en la Región de Murcia durante septiembre bajó un 0,48 por ciento, lo que supone la existencia de 463 parados menos. Se trata de un comportamiento poco habitual para este mes, ya que en los tres años anteriores siempre había subido tras el periodo estival, desmarcándose también del registro del marco nacional, donde el paro sube un 0,45 por ciento.

Por sectores, se ven beneficiados tanto construcción, con 549 parados menos; como industria, con 312; y agricultura, con 249 personas menos en el paro. Por el contrario, en el sector servicios se deja notar la finalización de muchos contratos ligados a las actividades propias de los meses de verano, con un aumento del paro de 296 personas; así como el colectivo sin empleo anterior donde muchos jovenes que finalizan sus estudios se incorporan al mercado laboral por primera vez, subiendo en 351 personas.

Este buen comportamiento mensual favorece que se mantenga una tasa interanual de reducción del paro dinámica y superior a la media nacional, ya que es del 6,31 por ciento regional frente al 3,83 por ciento del conjunto del país.

Sin embargo, el descenso del paro no ha venido acompañado de un crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, que desciende un 1,09 por ciento en la Región, dejándose notar la estacionalidad y carácter temporal de muchas contrataciones del sector turístico, que tienen un mayor impacto que las nuevas afiliaciones en los sectores donde el paro se ha reducido. Ello no impide que se mantenga el positivo ritmo de creación de empleo interanual, ya que en la Región contamos con 17.403 afiliados más en los últimos doce meses, lo que supone una tasa de crecimiento del 3,1 por ciento, frente al 2,44 por ciento nacional.

Una delegación de seis empresas de la Región están participando esta semana en una misión comercial plurisectorial a Rusia, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia junto con la oficina de la Red Exterior del Instituto de Fomento (INFO) en Rusia y Kazajstán. Esta iniciativa se incluye en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la Cámara desarrolla conjuntamente con el INFO, con apoyo de los fondos FEDER.

Las empresas, pertenecientes a los sectores de vino, mueble, enseñanza de español, tejidos para muebles, maquinaria aeronáutica, de alimentación y para la industria petrolera, desarrollan una agenda de contactos comerciales en la capital del país, Moscú; en San Petersburgo, la segunda ciudad en importancia del país; y en función del sector, Ekaterimburgo, capital de Urales y la ciudad de Sochi, en el sur de Rusia. Asimismo, los representantes camerales han sido recibidos en la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú por su consejera, Alicia Varela, junto con la agregada comercial, Paz Álvarez.

Mercado ruso

El mercado ruso, con 146,5 millones habitantes, ha dejado atrás la recesión económica consiguiendo estabilizarse tras el shock producido por la caída de los precios del crudo y el conflicto con Ucrania. La economía creció en el año 2018 a una tasa del 2,3 por ciento y hay previsión para este año del 2 por ciento, habiendo consolidado un segmento de consumidores con alto poder adquisitivo, que tienen una marcada propensión a comprar producto extranjero. La apreciación que ha sufrido el rublo en este año, junto con la buena imagen del producto español en diferentes sectores, configuran un buen momento para la visita de empresas murcianas a este mercado.

En 2018 las firmas murcianas exportaron al mercado ruso productos por valor de 20,3 millones de euros, lo que supuso un descenso respecto al año previo del 32,13 por ciento. Hay que destacar que las exportaciones a Rusia, tanto a nivel nacional como regional, siguen padeciendo los efectos de la decisión en 2014 por parte de las autoridades rusas de cerrar sus fronteras a alimentos de la UE, un veto que ha sido prorrogado hasta diciembre de 2020. Aún así, el pasado año las ventas murcianas estuvieron lideradas por conservas vegetales (3,6 millones de euros), golosinas y artículos de confitería (2,6 millones), vino (2,3 millones) y muebles (2,1), sectores donde la industria local sigue siendo poco competitiva.

Misión comercial inversa de maquinaria para la industria alimentaria a Argelia.

Lugar: Región de Murcia.

Fecha: del 2 al 5 de diciembre de 2019.

Dirigido a:
Empresas de maquinaria para la industria alimentaria de la Región de Murcia.

Plazo pre-inscripción: hasta el 3 de octubre.

Objetivo: Apoyar la internacionalización de las empresas murcianas. Facilitar la visita a sus instalaciones y entrevistas individuales con importadores de maquinaria y fabricantes de productos alimentarios, procedentes de Argelia.

Por qué es interesante: El mercado argelino ofrece oportunidades de negocio a las empresas murcianas exportadoras de maquinaria de procesado y de envase y embalaje destinada a la industria alimentaria. Para no depender de las importaciones de bienes alimentarios terminados, el gobierno argelino ha puesto en marcha medidas para favorecer la industria y producción de estos en Argelia. Por tanto, el mercado necesita importar maquinaria y equipamiento para alimentación de manera que pueden desarrollar su propia industria, Es aquí donde entra en juego el papel de los partenariados entre exportadores y socios locales. Dichas medidas están suponiendo una oportunidad para empresas fabricantes de estas maquinarias.

 

Trámites y requisitos: Remitir ficha de preinscripción a belen.romero@camaramurcia.es. La participación puede ser cofinanciada con fondos FEDER,  las empresas interesadas en participar deberán presentar telemáticamente su solicitud en: http://www.institutofomentomurcia.com/infodirecto/, a partir del día siguiente a la publicación en el BORM hasta 8 días hábiles después.

Condiciones de participación.

Más información: Dpto. Comercio Exterior. Belén Romero. belen.romero@camaramurcia.es

Teléfono 968 229418.

La Cámara de Comercio de Murcia formará a casi un centenar de profesionales sobre los nuevos INCOTERMS en el próximo mes, debido a la inminencia de la entrada en vigor de su nueva revisión y su repercusión en el comercio internacional de las empresas murcianas.

Los Incoterms, Términos de Comercio Internacional, engloban las reglas internacionales creadas, gestionadas y actualizadas periódicamente por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), que son aceptadas y conocidas en todos los países. Su correcto uso permite asegurar un completo entendimiento entre las diferentes partes involucradas en una acción de compra-venta internacional.

Con la actualización prevista para enero 2020, quedarán obsoletos los Incoterms vigentes desde 2010, por lo que la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado tres cursos en el plazo de un mes (26 de septiembre, 24 y 25 de octubre), con una duración de ocho horas, para responder a las consultas y a la demanda creciente de formación en la materia. Otros temas que abordará Remigi Pamés, experto en Managemente Internacional, son la relación de los Incoterms con los métodos de pago, las operaciones triangulares o los regímenes aduaneros, entre otros.

 

El Parlamento de Austria vota en contra del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur

Legisladores austriacos votaron en contra del pacto de libre comercio propuesto entre la Unión Europea y Mercosur, destacando la resistencia al acuerdo en algunos países del bloque.

Casi todos los partidos en el subcomité de la Unión Europea del Parlamento austriaco votaron contra el borrador de un acuerdo el miércoles por la noche, lo que significa que se le ha dicho al Gobierno que se pronuncie contra el pacto.

Mercosur, que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, acordó uno de los mayores pactos comerciales del mundo con la UE meses atrás después de 20 años de negociaciones.

Una portavoz de la Comisión Europea dijo que ambas partes estaban realizando una “revisión legal” para finalizar el texto, que se presentaría al Consejo Europeo de gobiernos de la UE y al Parlamento Europeo.

Si aprueban el acuerdo, iría a los países que conforman la UE para su ratificación, algo que en muchos casos requiere un voto parlamentario. Funcionarios de la UE han dicho que pasará al menos un año antes de que el texto pueda ser aprobado.

Brasil está bajo presión de los países europeos sobre sus políticas ambientales debido a los incendios desatados en la cuenca del Amazonas.

Francia dijo en agosto que no respaldaría el acuerdo después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, rechazara las críticas sobre los incendios, pero Reino Unido y Alemania dijeron que la decisión de París no fue una respuesta adecuada.

Fuente: Reuters

La OCDE rebaja hasta el 2,9% el crecimiento mundial para 2019

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento mundial para 2019 y 2020, hasta su nivel más bajo en una década, debido a la incertidumbre económica y política, según ha asegurado la institución en la actualización de septiembre de su informe bianual Perspectiva económica.

En concreto, la OCDE ha revisado hasta el 2,9% el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial para 2019, tres décimas menos, mientras que el ajuste para 2020 ha sido de cuatro décimas, hasta el 3%.”Las perspectivas mundiales se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas”, ha indicado el organismo con sede en París, añadiendo que los riesgos a la baja “siguen amontonándose”.

Así, la OCDE ha explicado que la “intensificación” de las tensiones de las políticas comerciales está “afectando cada vez más” a la confianza y a la inversión, lo que a su vez se suma a la incertidumbre política, afecta al sentimiento de riesgo de los mercados financieros y “pone en peligro” las perspectivas de crecimiento futuro.

La rebaja de los pronósticos ha sido generalizada. La institución ahora estima que la zona euro aumentará su PIB conjunto un 1,1% en 2019, una décima menos, mientras que el crecimiento en 2020 será del 1%, cuatro décimas menos.

La revisión del bloque de países que usan el euro como moneda común se debe, sobre todo, a Alemania, cuya economía crecerá un 0,5% en 2019, dos décimas menos que lo previsto anteriormente. El crecimiento de Francia para este año se ha mantenido en el 1,3%, mientras que en Italia, que registrará estancamiento, también se mantienen las previsiones.Para 2020, la OCDE ha rebajado hasta el 0,6% el crecimiento del PIB de Alemania, seis décimas menos. Francia, de su lado, crecerá un 1,2%, una décima menos, e Italia registrará un avance del 0,4%, dos décimas menos.

La organización presidida por Ángel Gurría ha alertado de que la actividad manufacturera se encuentra en su nivel más bajo en siete años, mientras que la actividad industrial se está viendo especialmente afectada por las tensiones comerciales. La actividad del sector servicios, en cambio, ha logrado mantenerse, debido a las mejoras del mercado laboral y el apoyo de las políticas fiscales.

Fuente: La Vanguardia

Japón redujo en agosto su déficit comercial en un 69,6%

Japón registró en agosto pasado un déficit comercial de 136.329 millones de yenes (1.139 millones de euros/1.261 millones de dólares), un 69,6% menor al resultado negativo de su balanza comercial registrado en el mismo mes de 2018, según informó hoy el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 8,2%, hasta 6,14 billones de yenes (51.301 millones de euros/56.794 millones de dólares), y las importaciones se redujeron en un 12,0%, hasta 6,28 billones de yenes (52.440 millones de euros/58.056 millones de dólares).

En agosto pasado, China se mantuvo como principal socio comercial de Japón, aunque las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 12,1% y las importaciones bajaron un 8,5%, de acuerdo con los datos del Ministerio de Fianzas, aún provisionales. Japón registró en agosto pasado un déficit comercial con China de 216.771 millones de yenes (1.811 millones de euros/2.004 millones de dólares), un 17,7% más que el saldo negativo registrado en agosto de 2018.

Con Estados Unidos, el segundo socio comercial de Japón, las exportaciones niponas bajaron un 4,4% y las importaciones se redujeron un 9,2%.

Japón tuvo en agosto pasado un superávit comercial con Estados Unidos de 472.008 millones de yenes (3.942 millones de euros/4.364 millones de dólares), un 3,8% más que el anotado en el mismo mes de 2018.

Se trata del primer descenso mensual de las exportaciones japonesas a Estados Unidos desde el registrado en septiembre de 2018.

Los datos se conocieron en medio de la fase final de las negociaciones emprendidas por Estados Unidos y Japón para cerrar un nuevo tratado comercial.

Los datos indican también una caída en el intercambio comercial con Corea del Sur, el segundo socio comercial de Japón en Asia, y con el que el Gobierno nipón mantiene disputas económicas y políticas desde hace varios meses. Las exportaciones con Corea del Sur bajaron en agosto pasado un 9,4% y las importaciones se redujeron en un 10,3%.

Fuente: Efe