Un total de 15 empresarios de la Región se han desplazado a la feria Djazagro 2019, en el centro de exposiciones de la ciudad de Argel, para explicar las últimas tecnologías y avances en maquinaria de alimentación, envasado, procesado y etiquetado “made in Murcia”. Del total de expositores españoles de esta muestra que se celebra durante esta semana en Argelia, cerca del 30 por ciento son empresas murcianas.

En 2018 las empresas murcianas vendieron productos a Argelia por valor de 153 millones de euros, lo que supuso un incremento del 45,5 por ciento respecto al año anterior, liderados por materiales de construcción (33 millones de euros) y envases y embalajes metálicos (23 millones). Del resto, la tecnología para la industria alimentaria tuvo una excelente progresión, aumentando un 102 por ciento.

Este comportamiento se puede explicar en la política seguida por el gobierno argelino en los últimos dos años, con fuertes barreras de entrada para productos alimentarios, lo que ha promovido la producción nacional necesitada de tecnología que no posee. Las nuevas tasas de arancel aplicadas desde enero de este año para alimentos van desde el 30 al 200 por ciento del valor de aduana, con un porcentaje de aplicación medio del 60 y el 70 por ciento.

Se ha de tener en cuenta que, fruto del auge de la industria conservera murciana, en la Región existen importantes e innovadoras empresas de maquinaria que daban servicios a la industria conservera y desde hace años se van internacionalizando cada vez más.

Bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Murcia, las empresas del sector ya han participado en ferias en Dubai, México, Perú, Rusia e Irán. También se ha prestado apoyo a estas empresas a través de las misiones comerciales en países como la propia Argelia en dos ocasiones, y otros destinos como Chile, Argentina, Marruecos, Perú, Colombia, Sudáfrica, Ghana, Costa de Marfil, Malasia, India y Japón.

En este 2019, las próximos destinos donde la maquinaria de Murcia va a viajar en colaboración con la Cámara de Comercio son Colombia en el mes de mayo, Egipto en octubre y la feria Gulfood Manufacturing de Dubai en el mes de noviembre.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado esta mañana en la sede de FREMM su IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 30 empresas y entidades, en su mayoría del sector del metal, que suman la oferta de más de 200 puestos de trabajo.

Inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), Alfonso Hernández Zapata, y la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Severa González, esta Feria se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Miguel López Abad ha destacado que el Programa PICE, desde su puesta en marcha, ha ofrecido orientación laboral a más de 1.000 jóvenes beneficiarios de Garantía Juvenil; y ha organizado cursos de formación en los que han participado casi 700, con una empleabilidad que en áreas como las nuevas tecnologías supera el 70 por ciento. Esta formación, además, es gratuita tanto para la empresa como para el alumno.

El metal, un sector que contrata

Por su parte, tanto Severa González, como Alfonso Hernández Zapata, han destacado el dinamismo del sector del metal, así como la demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ellos, según manifiestan desde la FREMM, puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración. Como ejemplo, y según la directora general del SEF, 7 de cada 10 alumnos de cursos de formación para desempleados en la rama de fabricación mecánica son contratados dentro del periodo de seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa.

300 jóvenes contactan con empresas

En el transcurso de esta Feria, unos 300 jóvenes han podido entrar en contacto con empresas y entidades que contaban con stands individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

Otras actuaciones complementarias que se han llevado a cabo son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ha ofrecido Yolanda Muñoz, directora de operaciones de Eurofirms-Murcia.

Asimismo, Juanjo Ortega, cofundador y CEO de Congafasdesol.com, ha dirigido un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de e-commerce, aconsejando a los jóvenes asistentes “hacer de su pasión, su trabajo” como fórmula para asegurarse el éxito.

Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2019 muestran una mejora generalizada respecto a los resultados obtenidos durante 2018, aunque se sitúan por debajo de la media nacional. Estas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 45.000 empresarios europeos, casi 200 de ellos murcianos, para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.

De todas las variables analizadas, los mejores resultados son los relativos a las exportaciones, como resultado del 33 por ciento de los encuestados que declara haber vendido más fuera de sus fronteras durante 2018, frente al escaso 9 por ciento que ha vendido menos. El saldo neto del +24 por ciento es el más expansivo de todas las variables analizadas en la actividad empresarial del pasado año, con perspectivas de aumentar cinco puntos para 2019, hasta el 29 por ciento. Estos porcentajes, sin embargo, son inferiores a la media nacional, que es del 31 por ciento neto de crecimiento en 2018 y del 41 por ciento para 2019.

Las ventas nacionales no han respondido a las expectativas de las empresas murcianas durante 2018 y, así, su saldo neto es el único con signo negativo (-3 por ciento) de todas las variables analizadas, resultante del 27 por ciento que dicen haberlas disminuido frente al 24 por ciento que las ha aumentado, permaneciendo estables para casi la mitad de los encuestados. Para 2019, un 12 por ciento neto espera su mejora, aunque estas previsiones son inferiores a la media de las empresas españolas (25 por ciento).

Por su parte, más de la mitad de los empresarios encuestados (55 por ciento) ha mantenido estable su inversión durante 2018, a los que suma un 26 por ciento que declara haberla aumentado y un 19 por ciento que la ha disminuido. Con estos resultados, el crecimiento neto se sitúa en un 7 por ciento, un porcentaje que avanza hasta +9 por ciento en las perspectivas para el próximo año, marcadas por un aumento de la estabilidad (un 67 por ciento de los encuestados piensa mantener su inversión). En ambos casos, los resultados son menos expansivos que en el ámbito nacional, donde los saldos netos son del +18 por ciento en 2018, con perspectivas de aumentar hasta el 20 por ciento este año.

La única variable que no avanza de cara a 2019 son las expectativas de seguir contratando, tras un año de intensa creación de empleo en el que el 23 por ciento de las empresas murcianas declara haber aumentado sus plantillas, frente al 66 por ciento que las ha mantenido y el 11 por ciento que las ha reducido. Para el año que comienza, parece aumentar la prudencia y la gran mayoría de los empresarios encuestados (un 75 por ciento en el caso de la Región y un 72 por ciento en el marco nacional) declara que mantendrá su número de trabajadores. Ello hace que el 12 por ciento de crecimiento neto producido en el empleo regional durante 2018 se modere hasta el 11 por ciento cuando se habla de perspectivas; una contención que también se produce en el marco nacional (del +16 por ciento hasta el +15).

En opinión de la Cámara de Comercio de Murcia, Eurocámaras muestra una situación positiva de las empresas murcianas y sus expectativas, “si bien llama la atención que en una situación de crecimiento de la economía murciana por encima de la media nacional, los empresarios murcianos se muestran más contenidos en su optimismo. Esta circunstancia puede achacarse a la cautela de los agentes económicos ante el mantenimiento en la Región de carencias estructurales frente a otras Comunidades Autónomas como son la falta de recursos hídricos, el retraso de inversiones en materia de transporte como la llegada del AVE, o el déficit acumulado a causa del injusto sistema de financiación autonómica”.

Condicionantes de la actividad empresarial

Para 2019, la demanda nacional, los precios de la energía y materias primas así como los costes laborales serán los factores más importantes que condicionen la actividad de las empresas de la Región de Murcia. La demanda externa y la escasez de personal cualificado serán el cuarto y quinto factor en importancia. Finalmente, las condiciones de financiación, el impacto del Brexit y los tipos de cambio son los factores que menos condicionarán la actividad de las empresas.

En términos comparados con España y la UE, las compañías murcianes expresan mayor preocupación por los precios de la energía y materias primas y el impacto del Brexit. Este último es un condicionante de la actividad para el 7% de las empresas de Murcia, aumentando en 6 puntos respecto a las preocupaciones expresadas en 2018.

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo miércoles 27 de febrero en la sede de FREMM (C/ del Metal 4) la IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 29 empresas y entidades líderes en el sector del metal comprometidas con la inserción laboral juvenil en la Región.

En el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrolla la Cámara, esta cita tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan empleo y un sector, el del metal, clave en el tejido empresarial regional y con una elevada necesidad de mano de obra.

El Programa PICE de las Cámaras de Comercio cuenta con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Su objetivo es favorecer la integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años que no se encuentran empleados ni llevan a cabo actividades formativas. La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la página www.lacamaracreeenti.es.

Trabajo de calidad

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la IV Feria de Empleo y Emprendimiento se ha centrado en el sector del metal por la alta demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ello, según manifiestan desde la FREMM, “son puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración, acordes con la calidad del empleo que caracteriza a un sector industrial dinámico y en expansión como es el del metal”.

Para ello, en la sede de la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) las empresas y entidades participantes contarán con stands individuales donde dar a conocer su actividad y recoger los currículums de los jóvenes participantes. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades integradas en el sector metal: fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

El objetivo de una Feria de Empleo es generar una relación entre empresas que ofrecen empleo y jóvenes que buscan trabajo, con el fin de mejorar la adecuación de la oferta y la demanda en el mundo laboral. Para los jóvenes participantes, se trata de una oportunidad de contactar en un mismo espacio con numerosas empresas de la Región que pueden ofrecerles empleo; conocer la realidad laboral de mano de responsables de recursos humanos y saber así qué esperan las empresas de sus profesionales, una valiosa información que les permite adecuar o reorientar su itinerario formativo. Además, el Programa PICE ofrece la posibilidad de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo, de forma gratuita tanto para la empresa como para los jóvenes participantes.

Programa de actividades

Otras actuaciones complementarias que se llevarán a cabo en el trascurso de la Feria son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ofrecerá Ana Conesa Segura, responsable de Eurofirms-Murcia.

Sobre las oportunidades de encontrar un empleo de calidad en el sector del metal hablarán Ramón Muñoz, director del Centro de Formación “Arsenio Sánchez Navarro” junto con Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación FREMM. Finalmente, Juanjo Ortega, CEO de Congafasdesol.com, dirigirá un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de éxito.

Asimismo, a lo largo de toda la mañana las empresas participantes en la Feria realizarán presentaciones breves sobre su actividad y se podrá visitar el Centro de Formación de FREMM “Arsenio Sánchez Navarro”.

 

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) descendió en enero un -1,4 por ciento, la mayor caída en un mes desde enero de 2016. Con ello la tasa interanual se recorta tres décimas hasta el 0,6 por ciento, lo que nos sitúa como la Comunidad Autónoma con los precios más bajos.

El comportamiento de los precios en la Región ha sido el habitual para un mes de enero y similar al del conjunto nacional, donde el descenso mensual es del 1,3 por ciento, lo que deja su tasa intranual en el 1 por ciento. También son similares los grupos que más han contribuido a esta bajada de precios en enero, como son vestido y calzado por el efecto de las rebajas de invierno (-16,4 por ciento en la Región), ocio y cultura (-2,1 por ciento) por el descenso del precio de los paquete turísticos, y vivienda (-0,4) a consecuencia de la bajada de precios del gas y, en menor medida, del gasóleo para calefacción y la electricidad.

Un comportamiento diferencial con el marco nacional es el relativo al grupo de transporte, que en la Región de Murcia ha descendido un 0,3 por ciento, el mismo porcentaje que aumenta en el ámbito nacional. Los carburantes y combustibles están detrás de esta singularidad, ya que su precio desciende en la Región un 2,2 por ciento, cuando en el conjunto nacional lo hace un -0,3.

Como conclusión, la continuidad de la senda descendente de la inflación parece reafirmar la moderación de las perspectivas económicas, donde la demanda no tira con un vigor suficiente para elevar los precios. Esta situación se produce, además, en un contexto de inestabilidad política a nivel nacional que no contribuye a incentivar las decisiones de consumo duradero por parte de los consumidores, ni la inversión por parte de los agentes económicos.

Sin embargo, también persisten los efectos positivos de una inflación baja, como son el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de los consumidores, la mejora de la competitividad de las empresas murcianas y la estabilidad del sistema productivo frenando la especulación.

Un total de 25 empresas han participado en unas jornadas sobre oportunidades de negocio para empresas de tecnologías de la Región de Murcia en los mercados del Cono Sur de Sudamérica.

Estas jornadas han contado con la colaboración de Timur y el CEEIM y los asistentes han podido tener una idea de la situación actual de los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, posibles oportunidades para este sector y experiencia de empresas españolas que han intentado entrar en este mercado. El ponente ha sido Juan Moreno Valcárcel, director de la oficina de la Red Exterior del INFO en esta zona, quien ha aportado su conocimiento sobre la situación del mercado tecnológico en los citados países: grado de desarrollo, países competidores, imagen del producto español, etc.

Posteriormente aquellas empresas interesadas han tenido la oportunidad de tener una entrevista individual con el ponente para concretar sus posibilidades en estos mercados, realizándose un total de 12 reuniones.

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se tiene intención de planificar una misión comercial a estos mercados para aquellas empresas del sector interesadas para la segunda quincena del mes de junio, de tal manera que puedan tener contacto con posibles clientes en estos mercados que cuentan como principal ventaja el idioma y la buena imagen del producto español.

Ray Cazorla, presidente de HAC Leadership & Management, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado esta mañana un convenio de colaboración por el que ambas partes han acordado desarrollar un plan de actuacíon para impulsar la formación de líderes y la Economía Circular en la Región de Murcia.

Con este acuerdo, la Cámara de Comercio de Murcia y HAC suman sus capacidades y esfuerzos para liderar el desarrollo de la Economía Circular en la Región, un paradigma económico ligado a la sostenibilidad medioambiental, mediante el uso eficiente de los recursos. Para ello, está previsto el diseño de una oferta formativa específica, que tendrá lugar en el “Aula HAC”, ubicada en el Centro de Formación de la Cámara, el desarrollo de actos empresariales exclusivos y otras actividades, como la organización de un evento anual único en España sobre Economía Circular con ponentes de talla mundial.

Asimismo, las empresas participantes en estas iniciativas disfrutarán de descuentos exclusivos en la formación que HAC desarrolla a lo largo del año tanto en su sede en Madrid como en Nueva York, así como en su modalidad de formación online.

Próxima cita: Aquí-21 de febrero

HAC Leadership & Management es una organización de proyección internacional con dilatada especialización en las áreas de la formación, el liderazgo empresarial y la preparación de eventos, como muestra la celebración, el próximo jueves 21 de febrero en el Teatro Circo de Murcia, de Aquí: Foro de Innovación, Sostenibilidad y Economía. En esta gran cita, que ya cuenta con más de 800 inscritos, estarán ponentes de la talla de Rosario Marín, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos; Juan Verde, socio fundador de HAC Business School y subsecretario de Estado de Comercio de los Estados Unidos; Kathleen Kennedy, nieta de J. F. Kennedy y política estadounidense; así como otras grandes personalidades del Gobierno americano. Al evento seguirá un encuentro de networking de carácter restringido al que asistirán los ponentes.

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar en esta ocasión con una subida del paro registrado en la Región del 3,86 por ciento, lo que supone que 3.953 personas se han sumado a las listas del paro en el primer mes del año.

El incremento del número de parados a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral regional y nacional, tras el repunte de actividad que se produce en el periodo navideño, aunque porcentualmente es de mayor intensidad en la Región que en el conjunto de España (+2,61 por ciento).

Pese a que casi la totalidad de sectores se han visto afectados por el aumento del paro, tradicionalmente es el de servicios el de mayor aumento, tras la finalización de las contrataciones propias de la campaña navideña, dada la alta ponderación que sus actividades suponen en nuestra economía. De hecho, durante el pasado mes el incremento del paro regional en este sector ascendió a 3.579 personas, un 5,45 por ciento más que el mes anterior, lo que supone el 90,5 por ciento del total de nuevos parados.

A este sector se suman los leves incrementos del paro en agricultura, con 109 parados más (+1,46 por ciento) e industria, con 196 (+1,72); y el colectivo sin empleo anterior, que aumenta en 131 personas (+1,40). El único sector donde se reduce el paro es construcción, con 62 parados menos (-0,73).

Por lo tanto, y a pesar de su subida en términos absolutos, nos encontramos con un dato previsible para un mes de enero, que no rompe la favorable tendencia que viene manteniendo el mercado laboral, en consonancia con el buen ritmo de actividad que experimenta nuestra economía, como demuestran los datos en su horizonte interanual. En este sentido, la Región de Murcia cuenta con 4.137 parados menos que hace un año, lo que supone un descenso del 3,75 por ciento.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al cuarto trimestre de 2018 reflejan un año de intenso avance en el mercado laboral regional que, por sexto año consecutivo, ha logrado crear empleo y reducir el número de parados en un contexto de crecimiento de personas que buscan trabajo.

En el conjunto del año en la Región se han creado un total de 18.200 empleos, con un incremento anual de la ocupación del 3,11 por ciento, más intenso que el logrado un año antes (2,6 por ciento). Esta evolución, para la Cámara de Comercio de Murcia, “responde a la actual fase expansiva de la economía, donde los empresarios, pese a los síntomas de desaceleración del crecimiento en los últimos meses, han seguido creando empleo, incluso a mayor ritmo que en 2017 y contando con la existencia de 10.000 nuevos activos que se han incorporado al mercado laboral en 2018”.

Así, el número de ocupados en la Región alcanza las 604.600 personas, logrando recuperar el 73 por ciento de la ocupación destruida durante el peor periodo de la crisis, desde 2008 a inicios de 2013, donde se perdieron casi 138.000 empleos, de los que se han recuperado casi 100.000. Esta buena evolución se ha acelerado en el último trimestre del año, que ha concentrado más de la mitad de la creación de empleo de todo el ejercicio, con un aumento de la ocupación en 9.500 personas (+1,59 por ciento), frente al timido avance en el marco nacional (+0,19 por ciento).

En el último trimestre del año también se produjo un fuerte descenso del paro, en 2.500 personas (-2,5 por ciento) que, sumado a los nueve meses anteriores, deja el balance anual en 8.200 parados menos, 6,73 por ciento menos que hace un año. De esta forma el número total de parados se sitúa en 113.700 personas, lo que reduce la tasa de paro más de un punto hasta situarse en el actual 15,83 por ciento, respecto al 17,2 por ciento de 2017, aunque sigue siendo más alta que la media nacional (14,45 por ciento). A este respecto los empresarios declaran su voluntad de «mantener el objetivo de seguir generando empleo para reducir aún más un nivel de paro que consideramos elevado para una sociedad desarrollada, profundizando, además, en aspectos como la calidad y estabilidad de los puestos de trabajo, así como el apoyo al emprendimiento que es otro de los grandes focos de creación de empleo”.

Evolución por sectores

Si analizamos la evolución del mercado laboral regional por sectores, destaca una intensa recuperación del empleo en el sector de la industria, donde aumenta la ocupación en 16.900 personas, aunque también aumenta el paro en 1.300 personas, probablemente porque la buena evolución del sector genere la atracción de nuevos demandantes procedentes de otros sectores. Lo mismo sucede en construcción, que acaba el año con 4.300 ocupados más, pero también 1.200 parados más, en un contexto donde se registran datos que ponen de manifiesto el buen ritmo de actividad que mantiene el sector.

Servicios, el de mayor peso en nuestra economía, ve descender el número de ocupados en 9.600 personas, mientras el paro sube en 4.800, un comportamiento de signo contrario a lo sucedido los últimos cinco años. Finalmente, la evolución de la actividad agrícola ha sido favorable, ya que la ocupación sube en 6.600 personas, mientras se registran 4.600 parados menos.

Hay que destacar que el crecimiento global de la ocupación a lo largo de 2018 proviene en gran medida de la inserción laboral de parados que buscaban su primer empleo o lo hacían durante más de un año, ya que este colectivo se ha reducido en 10.800 personas, a pesar del incremento de la población activa en 10.000 personas.

En cuanto a las previsiones para 2019, tras un año de intensa creación de empleo y en el marco de importantes incertidumbres latentes, tanto políticas como económicas, es probable que los empresarios murcianos moderen su ritmo de contratación, con lo que se daría continuidad al aumento de la ocupación y el descenso del paro, aunque con menor dinamismo que el registrado en 2018. Entre las causas, se recuerda el mantenimiento de debilidades estructurales que afectan a la economía regional y su capacidad de creación de empleo,  como  la falta de soluciones al déficit hídrico, el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE, o la infradotación dentro del sistema de financiación autonómica que recibe la Región de Murcia.

Durante 2018, el Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia registró la creación de  un total de 472 empresas, lo que supone un crecimiento del 43,9 por ciento respecto a las cifras del año anterior, cuando se crearon 328, y el máximo histórico registrado por este servicio cameral desde  2003.

De las empresas puestas en marcha durante el pasado año, 205 corresponden a mujeres, con un avance del 33,9 por ciento respecto a 2017; mientras las iniciativas lideradas por hombres ascienden a 267, un 52 por ciento más que el año anterior.

Por sectores, las actividades profesionales concentraron la mayor parte de las nuevas empresas (57 por ciento), seguidas de servicios personales (14%), comercio menor (11%), servicios a empresas (8%), hostelería y turismo, junto con comercio mayor y construcción (3%, cada uno), e industria (2%).

Emprender, más fácil

Detrás de este repunte emprendedor, según explican los técnicos del PAE de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), se encuentra tanto la percepción de una favorable situación económica, como las medidas de impulso al emprendimiento. En este sentido, se destaca la repercusión de la tarifa plana de autónomo más las ayudas concedidas por el SEF (2.000 euros para hombres y 2.500 para mujeres) destinados a menores de 30 años o mayores de esa edad con la condición de parados de larga duración. A ello se suma la denominada “cuota cero” para autónomos durante el primer año y devolución durante el segundo año de todo lo que exceda a 50 euros.

Durante el pasado año, en el PAE de la Cámara de Comercio de Murcia se atendieron un total de 700 consultas sobre temas relativos al emprendimiento, con un crecimiento de 51,2 por ciento respecto al año anterior y una distribución similar entre hombres (361) y mujeres (339). Además de solucionar las dudas que tienen aquellas personas que pretenden poner en marcha una empresa, los técnicos camerales prestan asesoramiento y centralizan gran parte de los trámites que se deben realizar para iniciar una actividad empresarial.

Esta última función se ha visto notablemente impulsada por el uso del Documento Único Electrónico (DUE), ya que permite tramitar telemáticamente desde el PAE de la Cámara muchos de los formularios que antes se debían gestionar presencialmente, como son la declaración censal, el Impuesto sobre Actividades Económicas, la solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.