Un total de 403 personas participaron en la cuarta edición de Murcia Shops Forum que celebró el domingo 25 de octubre en el Cuartel de Artillería de Murcia. La retransmisión en streaming, de 9.00 a 14.00 horas, alcanzó picos de 5.000 reproducciones desde lugares tan diversos como Miami, San Francisco o Bogotá, con una gran participación en el chat del evento.

Organizado por la Cámara de Comercio de Murcia y cofinanciado por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, Murcia Shops Forum 2020 se ha centrado en la adaptación del comercio de proximidad a la situación generada por la pandemia del Covid-19. “Este es el objetivo de buena parte de las acciones que desarrolla la Cámara para acompañar y ayudar al sector en el difícil momento que atraviesa”, según recordaba en la inauguración del evento el presidente de la corporación empresarial, Miguel López Abad, acompañado de la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, quien recordaba las líneas de financiación específicas para los comercios, así como el inminente lanzamiento de ayudas a fondo perdido.

Soluciones para una nueva relación con el cliente

Con el título global de ‘Nuevas claves… para nuevos horizontes’, prestigiosos profesionales ofrecían soluciones y propuestas para seguir formando parte de la vida de los nuevos consumidores. Entre ellas, Marcelo Castelo, experto en comunicación persuasiva, explicaba las fases de un mensaje efectivo “que ponga las palabras al servicio de la creación de un vínculo emocional con tu cliente”, un mensaje repetido por Èlia Guardiola, especialista del Marketing Emocional y Storytelling, para quien resulta imprescindible ofrecer valor, experiencia al usuario porque si no emocionas, no vendes”.

Por su parte Celestino Martínez, con más de 20 años de experiencia en el mundo del retail, analizaba algunas de las características del consumidor que ha creado la pandemia, con consejos prácticos como pensar en las nuevas necesidades de tus clientes, promover actuaciones colectivas, estudiar qué hace la competencia o responder a la búsqueda de información previa a la compra… Finalmente, Fabián López Colomo, experto en E-Commerce, explicaba que la digitalización no es solo la venta online, sino muchos otros aspectos que pueden mejorar la productividad de un negocio como la gestión del servicio al cliente, la creación de contenidos o la propia definición de nuestro producto o servicio.

Asimismo, durante MShF tuvieron lugar tres talleres prácticos sobre los temas de mayor interés para los comerciantes: “Escapararte: el flechazo a través del cristal”, dirigido por la arquitecta y escaparatista Helia de San Nicolás; “Iluminando para vender”, a cargo de la interiorista Eva Torrecillas; y “Fotografía con smartphone para el pequeño comercio”, por la influencer y fotógrafa Miriam Alegría. Un tercer bloque fue el dedicado a casos de éxito, que pudiesen inspirar a los participantes, exponiendo el caso de la librería lorquina “Futuro Imperfecto” y de la tienda online de quesos “La lechera de Burdeos”.

La cuarta edición de Murcia Shops Forum congregará de manera digital a prestigiosos ponentes, en charlas, talleres y casos de éxito, bajo el lema ‘Nuevas claves… para nuevos horizontes’. El evento se desarrollará este domingo, 25 de octubre, a partir de las 9:00 horas, y debido a las actuales limitaciones por causa de la pandemia, no podrá contar con público en directo, de manera que será retransmitido en streaming desde el Cuartel de Artillería. La inscripción deber realizarse a través de la web www.murciashopsforum.es.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal y el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, presentaron hoy este gran evento organizado por la corporación empresarial y cofinanciada por el Gobierno regional dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista. Como explicaba el presidente de la Cámara, López Abad: “Sumamos más de 350 inscritos, algunos procedentes de otras Comunidades Autónomas y de países como Colombia, Perú o EEUU, por el interés y el nivel que este foro ha alcanzado ya en el mundo del comercio. De hecho, aunque nuestra voluntad es volver al formato presencial cuando sea posible, mantendremos la posibilidad de participar online”.

Esta edición tiene como eje central la necesidad de enfrentarse a los grandes retos que la pandemia plantea a la actividad comercial, tanto desde el punto de vista de un establecimiento físico como del consumidor. “Siempre hemos hablado de que la supervivencia de los comercios de proximidad pasa por su capacidad de adaptación a los cambios –explicaba el presidente de la Cámara– e indudablemente, la realidad que hoy vivimos ha superado cualquier expectativa y requiere de nuevas estrategias”.

Por su parte, Ana Martínez Vidal destacaba que “el Murcia Shops Forum es un punto de encuentro, un espacio compartido donde aprender, conocer, contactar y emprender nuevos proyectos. Además, proporcionará herramientas para gestionar los establecimientos comerciales de un modo profesional”. “Para un comerciante resulta complicado acceder al conocimiento, llegar a soluciones adecuadas a sus problemas o contactar con empresas que den soporte en sus carencias. Esta es la razón por la que se creó este foro, para dar respuestas y ayudar en las necesidades de los comercios de proximidad, apostando por ellos ante esta difícil situación a la que nos enfrentamos”, añadía Martínez Vidal.

Ponencias, talleres y casos de éxito

A partir de las 9.00, se sucederán ponencias, talleres y casos de éxito en torno a los temas de más interés en la actividad comercial. Marcelo Castelo, experto en comunicación persuasiva, intervendrá con “El arte de enamorar al cliente” explicando las fases de un mensaje con efecto; Celestino Martínez, con más de 20 años de experiencia en el mundo del retail, analizará las claves que deben tener en cuanta los comerciantes para tratar de hacer frente a la crisis económica y de consumo originada por la pandemia; y Èlia Guardiola, profesional del Marketing Emocional y el Storytelling, expondrá su teoría sobre este tipo de marketing y la metodología para desarrollarlo en una ponencia titulada “Si no emocionas, no vendes”.

Otro de los temas que se abordarán por su creciente desarrollo y su gran potencial es el ecommerce, con la intervención titulada. “La tienda online no muerde”, que correrá a cargo de Fabián López Coloma, ingeniero de Telecomunicaciones, profesor y fundador de turronesydulces.com, tienda online y offline de turrones artesanos.

Entre los talleres programados para un desarrollo práctico de los temas de mayor interés para los comerciantes figuran “Escapararte: el flechazo a través del cristal”, dirigido por Helia de San Nicolás, arquitecta de formación, con experiencia en otros campos como el diseño de producto, el escaparatismo, la gestión cultural o la docencia. Para los comercios, otros temas prioritarios y con necesidades formativas son la iluminación, que será objeto del taller desarrollado por la interiorista especializada en merchandising e iluminación decorativa y comercial, Eva Torrecillas (“Iluminando para vender”); así como la fotografía, a cargo de la reconocida profesional Miriam Alegría con “Fotografía con smartphone para el pequeño comercio”.

Por otra parte, se ofrecerán los casos de éxito de dos empresas comerciales, La Lechera de Burdeos, tienda online que apuesta por los quesos artesanos y de leche cruda, y Futuro Imperfecto, una librería de Lorca, dos ejemplos que, según explican los organizadores del Murcia Shops Forum,muestran que es posible liderar y hacer sostenibles propuestas comerciales personales e identificadas con su entorno y con sus gentes, a los que ofrecen productos pero, sobre todo, experiencias enriquecedoras”.

Aunque durante septiembre no experimentaron variación alguna, el Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística sitúa la tasa interanual de los precios en el -0,4 por ciento. Similar comportamiento registran los precios nacionales, donde tras subir dos décimas en septiembre, la tasa interanual se sitúa en el mismo nivel (-0,4 por ciento).

La Región encadena así seis meses consecutivos de descenso de precios condicionada por la debilidad que mantiene la demanda como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, también se aprecia que las tasas negativas van moderándose en relación a los primeros meses de esta situación excepcional, cuando llegaron a registrar tasas interanuales del -0,9 por ciento (mayo) o del -0,7 (abril).

El comportamiento mensual de los precios regionales en septiembre reflejan el intenso descenso de ocio y cultura (-2,7 por ciento), condicinado por la menor demanda de paquetes turísticos; así como el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (-0,6), influido sobre todo por la bajada en los servicios de alojamiento. Asimismo, la restricción de movimientos se ha hecho notar en la actividad de transporte de viajeros que, junto con el menor precio de los carburantes, han impulsado a la baja el grupo de transporte (-0,5).

En sentido contrario, la nueva temporada se deja notar tímidamente en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 3,6 por ciento; junto con vivienda (+1) por los mayores precios de la electricidad.

Como conclusión, el mantenimiento actual de un nivel de precios negativos permiten mantener el poder adquisitivo y favorecen la financiación a bajo coste. Sin embargo, también tiene una lectura negativa, por la debilidad que experimenta la demanda, una tendencia que a la larga perjudica la expectativas de recuperación económica.

 

El jurado del Premio Pyme del Año de Murcia se ha reunido esta mañana para decidir quiénes serán los premiados entre las 31 empresas que se han presentado a este galardón convocado por el Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad. El objetivo de este certamen, que alcanza su cuarta edición, es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana. El nombre de las empresas ganadoras se dará a conocer en un acto que tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Murcia durante el próximo 3 de noviembre.

El Premio Pyme del Año 2020 de Murcia ha estado abierto a pequeñas y medianas empresas, de menos de 250 empleados, con una facturación anual inferior a los 50 millones de euros en el ejercicio 2019 y con sede social en la Región de Murcia. Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado puede conceder cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable. Con carácter extraordinario, se ha incluido en esta edición una mención especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID19, llevada a cabo en 2020.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2020, que se fallará en el primer trimestre de 2021. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la mención especial concurrirán a los Premios Nacionales de sus respectivas categorías.

El jurado del Premio Pyme del Año de Murcia ha estado compuesto por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; el presidente de la Cámara de Cartagena, Miguel Martínez Bernal; el presidente de la Cámara del Lorca, Juan Francisco Gómez Romera; el director comercial del Banco Santander en Murcia, José Mariano Ortín Martínez; la directora de Formación y Emprendimiento de Cámara de España, María Tosca; el director del diario La Verdad, Alberto Aguirre de Cárcer; el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Diego Rodríguez-Linares; y el vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo.

La finalización de las actividades asociadas a la temporada turística marcan la estacionalidad del mes de septiembre donde la afiliación a la Seguridad Social suele descender. Así, el pasado mes en la Región de Murcia el número de afilados descendió en 1.715 personas, lo que supone un -0,3 por ciento.

Sin embargo, el comportamiento del paro fue positivo, con 681 parados menos (-0,6 por ciento). La confluencia de ambos registros, que en principio parece contradictoria, se explica por el alto nivel de paro alcanzado desde el inicio de la pandemia, con 16.853 parados más en relación a febrero, así como 10.396 afiliados menos. Además, también hay que tener en cuenta que no se computan los 10.565 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE en la Región; ni la escasa actividad de los autónomos que reciben ayudas por el elevado descenso de sus ingresos.

En el marco nacional el paro registrado ha seguido la misma evolución, con un descenso de 0,7 por ciento; mientras la afiliación a la Seguridad Social ha mantenido un signo contrario al regional, conseguiendo un aumento del 0,5 por ciento.

Todos los sectores han visto descender su número de parados, especialmente construcción (-3,8 por ciento); seguido de industria (-2,8); agricultura (-1,4) y servicios (-0,4). En este último, donde habitualmente sube el paro en septiembre por la finalización de los contratos ligados a las actividades turísticas, se ha dado la circunstancia de que la escasa actividad de los meses previos se ha traducido en una reducción del paro. En cuanto al colectivo sin empleo anterior, el paro ha subido un 4,1 por ciento, por la dificultad de los jóvenes para acceder al mercado laboral en la difícil situación actual.

En la atípica coyuntura económica y laboral, las Cámaras de Comercio instan a adoptar medidas como facilitar el acceso al crédito a las pymes para que logren mantener el empleo; recuperar la normalidad en el sistema de pagos para reducir la morosidad; o agiliza la creación de empresas, reduciendo sus costes burocráticos. En materia fiscal, debería contemplarse la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados como el comercio, el turismo o el ocio. Los empresarios también consideran necesario reducir el coste del empleo, mediante un aplazamiento o, incluso, reducción del pago de las cuotas a la Seguridad Social en los sectores más castigados por la pandemia.

La Cámara de Comercio de Murcia pone en marcha este último trimestre del año casi un centenar de acciones formativas para ayudar a directivos y mandos intermedios de las empresas a mejorar su formación y especializarse en nuevas áreas. Alta Dirección, Finanzas, Comercio Internacional, Logística y Operaciones, Dirección Comercial y Transformación Digital, son los ámbitos en los que inciden las distintas acciones formativas.

La Formación Ejecutiva es una línea de actuación que la Cámara desarrolla a través de entidades de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. En colaboración con ENAE Business School, la corporacíón empresarial busca mejorar la formación de los profesionales en comercio internacional, con el Programa de Finanzas Internacionales que comienza el 16 de octubre; así como crear y mejorar una tienda online con Prestashop y Shopify, la primera de ellas impartida por el Country Manager en España de Prestashop.

Mediante la colaboración con IE Business School, también se ofrece un programa de carácter presencial en Murcia, dirigido a directivos y gerentes, mientras para mandos intermedios y profesionales de marketing y ventas, el 19 de octubre dará comienzo un programa intensivo de Dirección Comercial.

Asimismo, la Cámara ofrece a las empresas de la Región de Murcia la posibilidad de participar, en condiciones especiales, en los Programas in/on de Esade Business School, especializados en distintas materias como transformación digital, marketing y ventas, finanzas, operaciones en innovación, liderazgo, derecho, dirección y estrategia.

En el campo de Logística y Operaciones, fruto de la colaboración con la ADL Logística, la Cámara ofrece la posibilidad de cursar más de 25 workshops relacionados con Lean, así como cinco Certificados por el Instituto Lean Management de España y una amplia oferta de cursos online relacionados con almacenes, transporte, compras, fabricación y operaciones.

En cuanto a la transformación digital, junto con los programas de Esade, se ofrece fomación para vender a través de AMAZON, con el programa “E-commerce Manager para AMAZON”; además de otros cursos en Inbound Marketing, Big Data, Diseño de Interfax de Usuario y Data Driving Design.

La Cámara de Comercio de Murcia ha inaugurado una Delegación en Molina de Segura, a través de la cual pretende acercar e incrementar los servicios que presta a las empresas del municipio, junto a las de otros enclaves próximos como Alguazas, Ceutí, Las Torres de Cotillas o Lorquí. La puesta en marcha del servicio, que está ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento molinense, ha sido posible gracias al convenio suscrito con la corporación municipal y en coordinación con su Oficina de Empresas.

Durante la inauguración, que ha contado con la presencia de una representación de los empresarios de la zona, tanto el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, como la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, y el Concejal de Promoción Económica, José de Haro, han destacado el valor de apoyar la actividad empresarial “en un momento difícil como el que atravesamos y en el que debemos facilitar e impulsar la labor que desarrollan nuestras empresas desde todos los medios a nuestro alcance”.

El presidente de la Cámara ha destacado el caracer emprendedor y exportador de las empresas de Molina de Segura y su zona de influencia como uno de los motivos fundamentales para instalar esta delegación en el municipio. “Concretamente –ha explicado– durante 2020 se han hecho 1.450 certificados de origen a un total de 81 empresas exportadoras de la Vega Media, la mitad de las cuales pertenecen al municipio de Molina. También han sido muy participativos los comercios tanto en los dos talleres que pudieron realizarse antes del confinamiento, uno sobre persuasión y otro sobre el uso de WhatsApp marketing, como en nuestra popular CompraReloj”.

Por su parte, la alcaldesa ha destacado que “desde el Ayuntamiento de Molina de Segura creemos en la aportación de la Cámara de Comercio de Murcia al progreso de la empresa, mediante sus líneas de actuación con la industria y el comercio. Por este motivo, la puesta en marcha y funcionamiento de una Delegación de esta Cámara en Molina de Segura es de gran importancia, ya que tiene competencia para expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil, nacional e internacional, en los supuestos previstos en la normativa vigente, y lleva a cabo otros cometidos de apoyo e impulso a la actividad empresarial”.

La Cámara de Comercio ha acogido hoy la presentación de la exposición “Murcia Confinada’, 16 acuarelas que muestran las calles de la ciudad durante el confinamiento, imágenes desiertas que plasman la realidad que provocó el la pandemia del coronavirus. en un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Cámara, Miguel López Abad, el alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al presidente de la Fundación Jesús Abandonado, José Moreno, y el autor de la muestra, César Oliva.

La Plaza de la Cruz, la Plaza de Los Apóstoles, La Plaza del Teatro Romea, la calle Isidoro de la Cierva, el entorno de la Escuela Superior de Arte Dramático, la Plaza Martínez Tornel, la Plaza de San Pedro, Santo Domingo y la calle Fuensanta son algunos de los escenarios de los cuadros que conforman la exposición.

Cómo nació ‘Murcia confinada’

El pasado 14 de abril, día del Bando de la Huerta, César Oliva fue a comprar el periódico y el pan, momento en el que descubrió las ausencias que, en años fotos con su móvil para mandarlas a sus amigos y, al llegar a casa, cogió sus lápices, rotuladores y acuarelas, para intentar plasmar la escena. Posteriormente, el autor donó los derechos de sus dibujos a la Fundación Jesús Abandonado.

En este contexto, la Cámara de Comercio de Murcia ha colaborado en la edición de 500 carpetas que contienen los 16 dibujos de la muestra, que estarán disponibles en la Librería Diego Marín por el precio de 50 euros, cuya recaudación irá destinada a la Fundación Jesús Abandonado, para financiar parte de la ampliación de las instalaciones de la carretera Santa Catalina, donde se desarrollarán los talleres ocupacionales. Las obras originales también pueden ser adquiridas. El presidente de la Cámara, Miguel López Abad, destacaba que con ello “los empresarios queremos expresar nuestro compromiso con la magnífica labor asistencial para atender a las necesidades más básicas que Jesús Abandonado realiza cada día y que esta pandemia, tristemente, ha hecho hoy más necesaria que nunca”.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -11,7 en el tercer trimestre del año. Se trata del segundo signo negativo consecutivo de este indice que, sin embargo, marca un nivel menos acusado que el trimestre previo, donde se registró el descenso más brusco de toda la serie histórica (-39,4 por ciento).

La encuesta, que valora los resultados obtenidos durante el segundo trimestre y las perspectivas para el tercero, refleja que la confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía continúa en terreno negativo dada la recesión e incertidumbre que está causando la pandemia del COVID-19, así como las medidas implantadas para contenerla. Para el 68,4 por ciento de los encuestados esta situación está provocando una debilidad de la demanda que lastra sus negocios, si bien son casi 7 puntos por debajo del 75 por ciento que lo señaló el trimestre previo como factor limitante de su actividad.

En la descomposición del indicador, también encontramos que la contracción de las perspectivas para el tercer trimestre del año señalan un saldo negativo del -7,9 por ciento, frente al -15,6 por ciento registrado cuando se pregunta a los empresarios por los resultados del segundo trimestre.

Como explica el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, “aunque todos los expertos prevén un repunte de la actividad económica para el tercer trimestre, los rebrotes de la pandemia durante el verano mantienen la incertidumbre de empresas y consumidores, una evolución que va a marcar la intensidad con la que podamos remontar, ya que la contracción del PIB que se produjo en el segundo trimestre es insostenible económica y socialmente”.

Asimismo, se destaca la dificultad de compensar las pérdidas que han sufrido sectores como el turismo, el ocio y el comercio durante el confinamiento, y su incierto futuro por los nuevos rebrotes que suponen una amenaza para la recuperación. Por ello, los empresarios reclaman tanto la prórroga de los ERTE en los sectores más afectados, como la elaboración de unos presupuestos que respondan de forma efectiva a la nueva situación, poniendo el acento no solo en la función asistencial de la administración sino también en el de incentivos para las empresas, que son las principales creadoras de empleo.

Principales resultados

Todas las variables analizadas siguen afectadas por la menor actividad y la recesión económica general. Así, el segundo trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 28,6 por ciento de las empresas encuestadas, mientras las perspectivas para el tercero reflejan un descenso en el 1,5 por ciento de los casos.

En cuanto al empleo, durante el segundo trimestre la contratación de nuevos trabajadores disminuyó un 7,5 por ciento, una tendencia que aumentará para el tercer trimestre hasta el 9,7 por ciento neto de los encuestados. Ello concuerda con los datos oficiales que muestran cómo hasta agosto, la Región perdió 1.980 afiliados a la Seguridad Social respecto al año anterior, un 0,3 por ciento menos, situando el total de afiliados en 584.029, mientras el paro registrado se incrementó en 22.064 personas, un 22,8 por ciento, con lo que la cifra total de parados asciende a 119.019. Hay que considerar, además, que son datos que no incluyen los 12.714 trabajadores que a 31 de agosto estaban en situación de ERTE.

El 43,9 por ciento neto de los empresarios que realizan exportaciones señala haberlas disminuido durante el segundo trimestre del año, unos datos que remontan hasta el 0,7 por ciento de las operaciones previstas para el periodo julio-septiembre, siendo el único de los parámetros analizados que logra alcanzar el signo positivo.

Respecto a la inversión, los encuestados esperan para el tercer trimestre un descenso en el 12,6 por ciento neto, mientras el que se produjo en el segundo fue levemente inferior, un 10,6. Finalmente, los precios de venta para el tercer trimestre disminuirán según el 12,3 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que en el anterior se han reducido en el 11,5 por ciento neto de ellas, tal y como refleja el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que en julio situó su tasa interanual en el -0,5 por ciento.

RESULTADOS II

TRIMESTRE 2020

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE III 2020

CIFRA DE NEGOCIO

-28,6

-1,5

TRABAJADORES

-7,5

-9,7

INVERSION

-10,6

-12,6

PRECIOS DE VENTA

-11,5

-12,3

EXPORTACIONES

-43,9

0,7

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

Agosto es un mes tradicionalmente desfavorable para la evolución del paro, una tendencia que vuelve a repetirse en un contexto de recesión por la crisis del Covid-19. Sin embargo, en esta ocasión el incremento del número de parados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la Región ha sido menor que en años previos.

Así, 1.781 personas han engrosado las listas del paro, lo que supone un 1,5 por ciento más que en julio, frente al 2,6 por ciento de incremento medio de los últimos diez años. En estos datos no están incluidos los 12.714 trabajadores que a final de agosto permanecían en situación de ERTE, un 24,6 por ciento menos que en el mes anterior.

Todos los sectores han visto aumentar su número de parados, a excepción de la agricultura, condicionada por las campañas de verano, donde se produce un descenso del paro del 3,9 por ciento.

En sentido contrario, las consecuencias del impacto del Covid-19 en una actividad económica que no ha llegado a normalizarse durante el mes de agosto por los continuos rebrotes, se deja notar en industria, donde el paro aumenta un 2,6 por ciento; construcción, con un +5,8; y servicios, con un +1,2 por ciento, lo que en números absolutos supone más de la mitad de los nuevos parados (905). El peso de este último sector en la economía regional se ha visto marcado por la menor actividad del turismo, el comercio y las actividades de ocio y cultura propias de este mes. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior que habitualmente se ve beneficiado por la incorporación de jóvenes, en muchos casos para cubrir las vacaciones de las plantillas de las empresas, sufre un incremento del paro del 4,4 por ciento.

Esta tendencia también se deja notar en los datos de afiliación a la Seguridad Social, donde se produce un descenso, del 0,6 por ciento, uno de los más pronunciado en el conjunto de Comunidades Autónomas, solo por detrás de Cataluña.

La intensidad de la crisis del mercado laboral que ha provocado la pandemia del Covid-19 queda de manifiesto en su evolución interanual, donde encontramos que la Región cuenta con 22.064 parados más que hace un año, lo que supone un incremento del 22,8 por ciento, ligeramente mejor que el aumento del 24 por ciento registrado en el marco nacional. Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social retrocede en 1.980 personas, un 0,3 por ciento, que también es más favorable que el -2,7 por ciento del conjunto nacional.

Seguimos, por lo tanto, en una situación excepcional que requiere medidas de protección tanto de los trabajadores como de las empresas, principales generadoras de empleo y que, en muchos casos, se siguen viendo limitadas en el desarrollo de su actividad, especialmente en el sector servicios. En este sentido, los empresarios apoyan la ampliación de los ERTEs para sectores especialmente castigados por la crisis sanitaria, ya que hay empresas que no han logrado recuperar su nivel de actividad, con el fin de que la reincorporación de trabajadores no desemboque en una extinción de la relación laboral. Esta incertidumbre empresarial también queda reflejada en el Índice de Confianza Empresarial elaborada por la Cámara de Comercio de Murcia donde un 9,7 por ciento neto de los encuestados prevé disminuir sus plantillas durante el tercer trimestre del año.