El PIB británico crece un 1,4% en 2018, su ritmo más bajo desde 2012

El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido creció un 1,4% en 2018, frente al 1,8% del ejercicio anterior, su ritmo más bajo desde 2012, según informó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

La ONS indicó que el PIB se expandió solamente un 0,2% en el último trimestre del año pasado, frente al 0,6 % de los tres meses precedentes, debido a un descenso de la construcción y la producción industrial, como consecuencia del proceso de Brexit.

El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido creció un 1,4% en 2018, frente al 1,8% del ejercicio anterior, su ritmo más bajo desde 2012, según informó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

La ONS indicó que el PIB se expandió solamente un 0,2% en el último trimestre del año pasado, frente al 0,6 % de los tres meses precedentes, debido a un descenso de la construcción y la producción industrial, como consecuencia del proceso de Brexit.

La incertidumbre en torno a la salida del país de la Unión Europea (UE) motivó una caída de la inversión empresarial de un 1,4% entre octubre y diciembre de 2018, el cuarto trimestre consecutivo en que desciende este indicador. Al conocerse estos datos, la libra esterlina se depreció un 0,4% frente al dólar, hasta 1,28 dólares, y un 0,1% ante el euro, hasta 1,14 euros.

El director de PIB de la ONS, Rob Kent-Smith, dijo que influyeron en el menor crecimiento a finales del año pasado «el descenso de la producción de automóviles y de productos de acero». En cambio, tuvo un buen rendimiento el sector de los servicios, en especial, los sanitarios y las consultorías de gestión y de informática.

Kent-Smith advirtió además de que el déficit comercial «se amplió ligeramente en el último trimestre de 2018», como demuestran otros datos difundidos hoy por el organismo.

Así, según la ONS, el déficit comercial de bienes y servicios aumentó en ese periodo en 900 millones de libras (1.027 millones de euros), hasta 10.400 millones de libras (11.800 millones de euros), debido a un aumento de las importaciones de bienes.

El Banco de Inglaterra redujo medio punto, hasta el 1,2%, la previsión de crecimiento de la economía del Reino Unido en 2019, frente al 1,7% pronosticado el pasado noviembre, el ritmo más bajo desde 2009. El banco central rebajó asimismo, a un 1,5%, la previsión de expansión en 2020, debido a «la intensificación» de la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la UE y la ralentización de la economía global.

Fuente: Expansión

China espera un buen resultado en la nueva ronda de negociación comercial con EEUU

China espera un «buen resultado» en la nueva ronda de negociaciones para poner fin a la ‘guerra comercial’ entre China y Estados Unidos que se celebra esta semana en Pekín. «Las dos partes van a hablar sobre los asuntos comerciales con una mayor profundidad. Esperamos ver que las conversaciones den buen resultado», dijo hoy la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Hua Chunying en una rueda de prensa.

Las conversaciones comenzaron este lunes a un nivel preparatorio con la participación del representante adjunto de Comercio estadounidense, Jeffrey Gerrish. Después, el jueves y viernes tendrán lugar las reuniones de alto nivel entre el vicepresidente chino Liu He, el representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, según informó Hua.

Se trata de la tercera reunión cara a cara entre representantes de ambos países desde que Xi y Trump acordaran el pasado 1 de diciembre una tregua de 90 días, lo que significa que el plazo para cerrar un pacto comercial definitivo expira el próximo 1 de marzo.

La última ronda de negociaciones comerciales mantenida a principios de febrero en Washington produjo «avances importantes», según la agencia estatal de noticias china Xinhua, aunque los capítulos más peliagudos entre las dos mayores economías, como la transferencia forzada de tecnología o la propiedad intelectual, siguen pendientes de resolución.

Desde la tregua entre Pekín y Washington del 1 de diciembre, China ha adoptado varias medidas de buena voluntad, como la bajada de aranceles a los vehículos importados de EEUU, la reanudación de la compra de soja de ese país o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.

Por su parte, Trump suspendió de manera temporal el aumento del 10 % al 25 % de los aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, aunque advirtió que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el plazo de 90 días.

Fuente: Cinco Días

Paul Krugman anuncia una «recesión a finales de este año o durante 2020»

Paul Krugman, profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Nobel de Economía, cree que hay grandes posibilidades de que la próxima recesión económica llegue a finales de este año o durante 2020. La desaceleración del crecimiento global o el aplanamiento de la curva de tipos en EEUU dejan entrever la cercanía de la próxima crisis.

Tras ser preguntado sobre lo que deben esperar los inversores en los próximos meses, Krugman ha asegurado en la CNBC que «existe una probabilidad importante de que tengamos una recesión a finales de este año o durante le próximo año».

No obstante, Krugman cree que es poco probable que «un solo evento» sea el desencadenante. Existe una miríada de factores que están pesando sobre la economía global, los conocidos como riesgos a la baja que han ganado fuerza en los últimos meses, siendo «la Eurozona el lugar que hoy parece realmente más cercano a sufrir una recesión».

En EEUU, la reforma fiscal de Donald Trump ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento temporal que se está desvaneciendo: «No ha sido muy efectiva», asegura Krugman, que además cree que «la burbuja parece que podría estar desinflándose».

El Nobel explica en declaraciones a la CNBC que «la principal preocupación es que no tenemos una respuesta efectiva si las cosas se ralentizan (crecimiento económico».

Los bancos centrales no podrán reaccionar con unas bajadas de tipos de cinco puntos porcentuales porque el precio del dinero se encuentra hoy cerca del 0% en gran parte de los países desarrollados. Mientras que la política fiscal tendrá un recorrido limitado dados los elevados niveles de deuda pública. En países como EEUU, el nivel total de endeudamiento público supera el 100% del PIB, mientras que en los anteriores escenarios recesivos la deuda estaba entre el 50 y 60% del PIB. En Europa la situación es aún más compleja.

Por otro lado, Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York y uno de los economistas que vaticinó la crisis de 2008, aseguraba hace unos días en Project Syndicate cree que este año será «mediocre para la economía global», aunque reconoce que «la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento del crecimiento global y una fuerte caída del mercado en 2020».

Roubini reconoce que los riesgos son variados para la economía global: unas acciones sobrevaloradas en EEUU, las tensiones comerciales, un Brexit duro o que la Fed siga subiendo tipos. Si alguno de estos riesgos se materializa, la economía y los mercados lo sufrirán.

Fuente: El Economista

Ocho empresas de la Región de Murcia participan en la misión comercial que durante la primera semana se ha desarrollado en Arabia Saudí, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en las actuaciones del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la Cámara desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y está financiada por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

Las empresas, pertenecientes a los sectores de alimentación, grupos electrógenos, colchones y auxiliar de mueble, tecnología agrícola y flor cortada, mantuvieron encuentros de trabajo con otras empresas en la capital, Riad, en Yeddah, principal puerto de entrada al país, y en Dammam, zona petrolífera con gran desarrollo industrial.

Arabia Saudí supone un mercado de 30 millones de habitantes, con potencial interés por su condición de deficitario en producción de alimentos que tradicionalmente importa. El país trata de revertir esta situación dedicando grandes zonas al cultivo de alimentos para incrementar su propia producción, lo que, a su vez, genera la necesidad de importar una tecnología agrícola que en la Región de Murcia cuenta con un elevado nivel de desarrollo. Además, Arabia Saudí cuenta con una población joven que demanda vivienda, por lo que presenta buenas oportunidades de expansión para el sector de hábitat. De hecho, la Región de Murcia ha experimentado durante el primer trimestre del año un crecimiento de casi el 10 por ciento en alimentos con destino a Arabia Saudi; mientras que las de muebles lo han hecho un 73 por ciento.

Una gran cita para la tecnología de alimentación

Además, la misma semana se celebraba en Dubai la Feria Gulfood Manufacturing, donde la Cámara de Comercio de Murcia dispone de un pabellón agrupado en el que cinco empresas murcianas mostraban sus avances tecnológicos aplicados a la industria alimentaria. A esta Feria asisten más de 35.000 compradores de las principales firmas de la alimentación mundiales para conocer las nuevas tecnologías y soluciones aplicables a sus plantas de procesado con el fin de aumentar su producción, reducir sus costes y optimizar sus productos.

Entre las propuestas de las firmas expositoras murcianas destaca una nueva tecnología para el cierre de botes de conserva, otra para desembolsar paquetes de tapas, un sistema de placa magnética retráctil para paletización de envases metálicos o una línea para fabricar atún en conserva al grill, junto con soluciones globales adaptadas a las necesidades de cada planta de producción.

Una delegación compuesta por cinco importadores, distribuidores y otros profesionales del mueble, procedentes de Georgia y Azerbaiyán, llevan a cabo esta semana un viaje de prospección comercial del sector en la Región.

El objetivo de esta acción, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, es ofrecer a las empresas murcianas del mueble la oportunidad de introducirse o afianzarse en estos mercados, sin necesidad de abordar los altos costes de viajar a destino. La misión comercial inversa está cofinanciada por fondos FEDER y se enmarca en el Plan de Promoción Exterior 2014-2020 de la Región de Murcia, gestionado conjuntamente por el Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio de la Región.

Ayer y hoy, los empresarios visitantes recorren seis fábricas de mueble de Yecla para conocer sus productos, sistemas de fabricación y establecer un primer contacto, aunque algunos de los empresarios ya compran mueble procedente de la Región. Posteriormente se visitará elCentro Tecnológico del Mueble(CETEM), entidad que impulsa  la innovación y desarrollo tecnológico para el sector. Tras este primer acercamiento, mañana tendrán lugar una serie de encuentros individuales para concretar posibilidades de negocio.

Interés del mercado

Azerbaiyán es un país con casi 10 millones de habitantes que carece de producción local de mueble, por lo que en 2015 importó más de 43 millones de dólares de estos productos, siendo España el quinto proveedor, por detrás de Italia y por delante de Reino Unido y Alemania. La distribución del mueble se realiza a través de los importadores y distribuidores que cuentan con sus propios salones especializados, donde el mueble español cobra cada vez una mayor presencia.

Por su parte Georgia, con unos 5 millones de habitantes, importó en 2015 muebles y tapizados por valor de 43,5 millones de dólares, siendo España su sexto proveedor y con una significativa progresión, ya que supuso un crecimiento del 32 por ciento respecto a las compras de mueble español del año anterior.

Hay que considerar que la Región de Murcia ocupa el octavo lugar en el ránking de las Comunidades Autónomas exportadoras de mueble, con un total de 83,5 millones de euros exportados durante 2016, con un avance del 17,9 por ciento respecto al año anterior que se suma a los crecimientos anuales consecutivos que el sector viene experimentando en sus ventas al exterior desde 2012.

El buen inicio de año permite revisar al alza las previsiones de crecimiento

El avance de la economía murciana en los primeros meses del año permite mejorar las previsiones para el conjunto del año, según recoge el Boletín de Coyuntura Económica de la Cámara de Comercio de Murcia. Durante el primer trimestre, se estima un crecimiento del 3,1% interanual, una décima superior a la media nacional(1), permitiendo una revisión al alza del crecimiento estimado para la economía regional para 2017 hasta un máximo del +3,4% (2).

El Servicio de Estudios cameral explica que “en el crecimiento económico regional hay que destacar la contribución de las mejoras competitivas acometidas por las empresas desde el inicio de la crisis, así como la continuidad de las favorables condiciones financieras que han permitido crear empleo a buen ritmo”. Además,“se mantienen los efectos de factores transitorios que han impulsado la actividad en los dos últimos años como la contención del precio del petróleo, a lo que se suma una política fiscal expansiva, la mejora de las perspectivas de nuestros principales socios europeos y una menor incertidumbre política”.

Factores de riesgo

Sin embargo, en el Boletín de Coyuntura Económica se señala también que siguen estando latentes riesgos externos derivados del alza en el precio del petróleo y del coste de financiación en próximos años, que podrían tener incidencia en la renta disponible de las familias y en el consumo privado. Otro factor de riesgo en la Región proviene de los efectos finales del “Brexit”, por la alta exposición que la economía regional mantiene con Reino Unido tanto en lo que se refiere a exportaciones como a vivienda residencial y turismo.

Comportamiento por sectores

La actividad agrícola, condicionada por la escasez de agua, mantiene resultados dispares en cuanto a los avances de producción, con aumentos en algunas variedades como cebada, patata, melocotón y almendro; mientras retroceden otras como albaricoque, ciruelo o tomate. Asimismo, se  produce un empeoramiento de las cotizaciones medias, en general inferiores a las del año anterior en algunas de las variedades de mayor producción regional, como lechuga, tomate, limón o melocotón. La actividad ganadera, por su parte, obtiene buenos resultados según los sacrificios hasta abril, con avances en porcino del 7,8%, ovino (+13,2), caprino (+5,5) y aves (+41,4).

La actividad industrial mejora según indicadores como el de producción industrial, que crece un 6% hasta mayo respecto al año anterior, principalmente por la producción de productos energéticos y, en menor medida, los bienes intermedios. Asimismo, la matriculación de vehículos industriales aumentan un 6,7% hasta mayo, aunque reduce el ritmo que mantenía un año antes.

Los indicadores del sector de la construcción en la Región señalan una moderada recuperación de su actividad, sobre todo por la obra residencial, que se muestra bastante dinámica según los avances de las viviendas terminadas, un 41,8% superiores a las del año previo hasta marzo; el incremento en las viviendas iniciadas hasta esa fecha (+19,5); y los visados de obra nueva (+10,7% hasta abril). Asimismo, mejora la compraventa de viviendas, con un crecimiento interanual del 1,2% hasta mayo, sobre todo la usada y con aumentos de precios aunque de forma moderada (+0,9).

Por el contrario, la licitación oficial refleja una actividad mínima, ya que según el Ministerio de Fomento desciende hasta abril un 22,8%, condicionada por el menor volumen licitado por la Administración Central, aunque la Comunidad Autónoma y las Corporaciones Locales mejoran su nivel de contratación.

El sector servicios afianza su favorable evolución, apoyado por la fortaleza del consumo privado en un contexto de creación de empleo, contención de inflación y positivos efectos de la política monetaria en la renta disponible. La cifra de negocio del INE avanza un 4,2% hasta abril. Los indicadores turísticos denotan la fortaleza del sector, con avances del número de viajeros y pernoctaciones en establecimientos turísticos del 6,5 y 2,2% respectivamente hasta mayo. Estos registros están marcados por la favorable evolución de los turistas nacionales, mientras los extranjeros ofrecen una leve disminución, también en los establecimientos hoteleros.

Permanece abierta la convocatoria de los Programas Xpande y Xpande Digital, cuyo objetivo común es prestar un apoyo especializado a las empresas en sus procesos de internacionalización. Ambas iniciativas están cofinanciadas por la Cámara de Comercio de Murcia, la Cámara de Comercio de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cuentan con un presupuesto global de casi 290.000 euros.

El Programa Xpande tiene como objetivo mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos a aquellas que se inician en la internacionalización según sus necesidades y características específicas. Para ello, las empresas participantes trabajan conjuntamente con un asesor especializado en Comercio Internacional de la Cámara que les guía y asesora en la elaboración de su propio Plan de Internacionalización. En este plan, se establece para cada caso una selección de nuevos mercados con carácter estable, así como información de valor añadido de cara a desarrollar un plan de marketing internacional acompañado de un análisis económico-financiero que le permita alcanzar sus objetivos. Esta fase no tiene coste alguno para los participantes.

En una segunda fase, consistente en la puesta en marcha de este plan de internacionalización, la empresa podrá recibir hasta 6.300 euros, lo que supone el 70 por ciento de una inversión máxima de 9.000 euros para gastos como investigación, materiales de difusión y promoción, publicidad, participación como expositor en ferias, viajes de prospección y comerciales, registro de patentes y marcas, etc.

Por su parte, el Programa Xpande Digital se centra en el desarrollo de un plan de marketing digital internacional como instrumento para que las empresas definan o adapten su estrategia en este ámbito, lo que les permitirá mejorar su posicionamiento de cara a la captación de clientes on-line en un mercado determinado y con un producto o servicio concreto. Para ello, y con una metodología similar a la de Xpande, se ofrece una primera fase de asesoramiento gratuito por parte de un técnico de la Cámara de Comercio de Murcia y, posteriormente, una fase de ayudas con un presupuesto disponible para la implementación del plan diseñado.

En este caso, las empresas podrán optar a ayudas de 2.800 euros, el 70 por ciento de una inversión máxima de 4.000 euros en gastos como registro de dominio y alojamiento, diseño de landing pages y microsites, alta en directorios y market places, acciones de e-mail marketing, diseño de campañas en redes sociales, diseño y creación de campañas SEM y SEO, preparación de la analítica web, etc.

Las solicitudes para ambos programas pueden presentarse físicamente en la Cámara de Comercio de Murcia a partir del día 25 de mayo a las 8.30 o a través de la sede electrónica con certificado digital https://sede.camara.es/sede/murcia

La Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha celebrado esta mañana, en colaboración con la Cámara de Comercio de Murcia y el INFO una jornada informativa sobre las oportunidades de negocio que ofrece el Acuerdo CETA firmado entre la UE y Canadá a las empresas murcianas, con la asistencia de más de ochenta empresarios. Leer más