Una delegación compuesta por cinco importadores, distribuidores y otros profesionales del mueble, procedentes de Ucrania, llevan a cabo esta semana un viaje de prospección comercial del sector en la Región.
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a las empresas murcianas del mueble la oportunidad de introducirse o afianzarse en este mercado, sin necesidad de abordar los altos costes de viajar a destino. La misión comercial inversa está cofinanciada por fondos FEDER y se enmarca en el Plan de Promoción Exterior 2014-2020 de la Región de Murcia, gestionado conjuntamente por el Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio de la Región.
Durante dos días, los empresarios ucranianos han visitado seis fábricas de mueble de Yecla para conocer en profundidad el proceso de fabricación y la tecnología que utilizan, la calidad del producto y la capacidad de respuesta para satisfacer su demanda. A lo largo del día de hoy, se lleva a cabo en la ciudad de Murcia un encuentro empresarial con rondas de entrevistas individuales entre compradores y participantes murcianos, para concretar posibles acuerdos comerciales.
Interés del mercado
Ucrania, con una población de 42,2 millones de habitantes, no es un mercado muy significativo para el sector del mueble murciano, ya que en 2018 la suma de las exportaciones de mueble del hogar y colchones alcanzaron un total de 260.000 euros. Del conjunto de ventas de la Región al país centroeuropeo, que el pasado año ascendieron a 9,1 millones de euros con un crecimiento del 7,82 por ciento respecto al año anterior, destacan los productos de limpieza, el vino, las especias y los revestimientos cerámicos.
Sin embargo, hay que destacar que el sector del mueble cuenta con un interesante potencial de desarrollo ya que Ucrania se abastece en gran parte de producto europeo, con una creciente demanda de mobiliario moderno de gama media y alta a la que puede responder la producción regional con un producto de calidad y una imagen consolidada dentro del “made in Spain”. De hecho, las ventas totales de mueble español al país ascendieron a 2,26 millones de euros en 2018, con un importante avance del 70 por ciento respecto al año anterior.
Además, el crecimiento de su Producto Interior Bruto previsto para 2019 según el Banco Mundial se sitúa en el 4 por ciento, lo que tirará al alza del consumo de una población cuyo nivel de vida mejora progresivamente desde la crisis que su inestabilidad política produjo en 2014, cuando se produjo la adhesión a la Federación de Rusia de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol. Factor principal en este proceso fue el Acuerdo de la Asociación entre Ucrania y la Unión Europea que entró en vigor en enero de 2016 con el que se persigue acelerar las relaciones políticas y económicas entre ambas partes y la gradual integración de Ucrania en el mercado interior de la Unión Europea.
Importante presencia de empresas murcianas en la Feria Djazagro de Argelia
Internacional, Nosotros, PortadaUn total de 15 empresarios de la Región se han desplazado a la feria Djazagro 2019, en el centro de exposiciones de la ciudad de Argel, para explicar las últimas tecnologías y avances en maquinaria de alimentación, envasado, procesado y etiquetado “made in Murcia”. Del total de expositores españoles de esta muestra que se celebra durante esta semana en Argelia, cerca del 30 por ciento son empresas murcianas.
En 2018 las empresas murcianas vendieron productos a Argelia por valor de 153 millones de euros, lo que supuso un incremento del 45,5 por ciento respecto al año anterior, liderados por materiales de construcción (33 millones de euros) y envases y embalajes metálicos (23 millones). Del resto, la tecnología para la industria alimentaria tuvo una excelente progresión, aumentando un 102 por ciento.
Este comportamiento se puede explicar en la política seguida por el gobierno argelino en los últimos dos años, con fuertes barreras de entrada para productos alimentarios, lo que ha promovido la producción nacional necesitada de tecnología que no posee. Las nuevas tasas de arancel aplicadas desde enero de este año para alimentos van desde el 30 al 200 por ciento del valor de aduana, con un porcentaje de aplicación medio del 60 y el 70 por ciento.
Se ha de tener en cuenta que, fruto del auge de la industria conservera murciana, en la Región existen importantes e innovadoras empresas de maquinaria que daban servicios a la industria conservera y desde hace años se van internacionalizando cada vez más.
Bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Murcia, las empresas del sector ya han participado en ferias en Dubai, México, Perú, Rusia e Irán. También se ha prestado apoyo a estas empresas a través de las misiones comerciales en países como la propia Argelia en dos ocasiones, y otros destinos como Chile, Argentina, Marruecos, Perú, Colombia, Sudáfrica, Ghana, Costa de Marfil, Malasia, India y Japón.
En este 2019, las próximos destinos donde la maquinaria de Murcia va a viajar en colaboración con la Cámara de Comercio son Colombia en el mes de mayo, Egipto en octubre y la feria Gulfood Manufacturing de Dubai en el mes de noviembre.
Un ‘Brexit’ duro puede elevar un 40 % el precio de la comida en Reino Unido
La imposición de tarifas comerciales que se produciría tras una salida no negociada de la Unión Europea (UE) puede elevar el precio de algunos alimentos en el Reino Unido en más de un 40 por ciento, alertó este jueves el Consorcio de Minoristas Británicos (BRC, en inglés).
Si el Reino Unido rompe sus lazos con la UE el próximo 29 de marzo sin haber ratificado un acuerdo sobre los términos de esa salida, el país puede sufrir retrasos en las aduanas y escasez de alimentos frescos como carne, pescado, fruta y vegetales, según ese organismo.
La agrupación de minoristas subrayó que el 90 % de la lechuga, el 80 % de los tomates y el 70 % de la fruta que se comercializa en el Reino Unido se produce en el bloque comunitario o bien llega a las islas británicas a través de alguno de los 27 países miembros restantes.Además de los nuevos aranceles, incrementarían el precio de los alimentos la previsible devaluación de la libra esterlina frente al euro y el coste asociado a nuevos controles aduaneros.»Nuestras cadenas de suministro están profundamente integradas, con ingredientes alimentarios que proceden tanto de (la República de) Irlanda como del resto de la Unión Europea«, señaló a la agencia local PA, el asesor de política internacional del BRC, William Bain.
«Nuestros miembros continúan trabajando duro para planear cualquier posible eventualidad, pero la incertidumbre actual está dañando a nuestra industria y tiene un impacto en nuestros consumidores«, agregó. El grupo empresarial británico calcula que un «brexit» duro puede suponer tarifas de un 42 % a la importación de queso cheddar, un 40 % sobre la ternera, un 21 % a los tomates y un 15,5 % a las manzanas.
El Reino Unido romperá sus lazos con la UE el próximo 29 de marzo de manera no negociada si antes no ha ratificado un tratado de salida o bien ha acordado con los socios restantes una extensión de ese plazo.
Fuente: Agrodiario
La Región bate su record histórico de exportaciones al superar los 10.747 millones en 2018
La Región de Murcia ha vuelto a batir su record histórico de exportaciones en 2018 al superar los 10.747 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,98 por ciento con respecto al año anterior, en el que también se superó el dato histórico de ventas al extranjero.
El número de empresas exportadoras se situó en 2018 en 5.177, lo que supone un incremento del 3,68% respecto al año anterior. La Región se consolida como la quinta provincia más exportadora de España, y los principales destinos de sus productos son Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.
Los productos más vendidos en el exterior son los combustibles y lubricantes, por un importe de 2.864 millones; hortalizas frescas y congeladas, que supusieron 1.385 millones; frutas frescas y congeladas, con 1.280 millones, y productos químicos, por un importe total de 1.160 millones.
También se han conocido los datos oficiales de evolución del índice de entradas de pedidos en la industria, que está liderado por la Región de Murcia a nivel nacional. Entre enero y diciembre de 2018, la Región acumuló un crecimiento medio anual del 68,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 6,4 por ciento nacional.
Por otro lado, en relación a la cifra de negocios industrial, la Región de Murcia es la segunda comunidad con más crecimiento. En concreto, acumula un crecimiento medio anual del 8,3 por ciento en 2018, frente al 4,5 por ciento nacional.
Fuente: Murciadiario
Alemania endurece la entrada de envases de productos importados
Alemania quiere saber la cantidad exacta de envases que circulan en sus mercados. Por ello, desde el 1 de enero de este año, se ha puesto en marcha un nuevo sistema de registro de estos envases ante cuya agencia los fabricantes deben darse de alta y comunicar los datos de los productos introducidos en ese país. La empresa que no lo haga se enfrenta a multas de hasta 200.000 euros.
En la Región de Murcia, esta medida puede afectar a más de medio millar de empresas que comercian en Alemania, el tercer destino europeo de las exportaciones murcianas. Se venden productos agroalimentarios (72%), productos industriales (23%) y bebidas (4%), con un crecimiento del 0,43% respecto del total de las exportaciones de 2017.
Los principales productos que se exportaron en 2018 fueron hortalizas de hoja (16,8%); cítricos (16,6%); materias primas y manufacturas de plástico (13,8%); frutas de hueso (7,7%); hortalizas de fruto como pimiento y tomate (7,0%); melones y sandías (5,8%); uvas de mesa (4,1%); vinos y bebidas alcohólicas (2,6%) y finalmente especias y salsas (1,8%). En datos económicos las exportaciones ascendieron, el año pasado, a 1.043 millones de euros.
La medida afecta a los productos envasados con destino al consumidor final, es decir, aquellos envases que terminan finalmente acumulados en los hogares de los consumidores finales o equivalentes, como cines, restaurantes, hoteles, cantinas u hospitales.
El principal motivo de su creación es la necesidad de aportar transparencia al sistema nacional de reciclado de envases y en la falta de cumplimiento de la ley anterior, al ser las cifras de envases en circulación en el mercado muy superiores a las declaradas y por las cuales se pagaba a los organismos encargados del reciclado de los recipientes, los denominados Sistemas Integrados de Gestión.
Fuente: La Opinión
Acción: Participación agrupada Feria Expo AgroFuturo 2019
Organizador: Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia.
Fecha y lugar: del 18 al 20 de septiembre de 2019, Medellín (Colombia)
Dirigido a: Fabricantes de Tecnología agrícola y equipamiento agrícola y ganadero.
Plazo pre-inscripción: antes del 8 de marzo de 2019.
Por qué es interesante: por su proyección de desarrollo agrícola. En 2017 las exportaciones colombianas del sector hortofrutícola llegaron a más de 48 destinos mundiales. Su producción está concentrada en los departamentos de: Antioquia (27,1%) (lugar de celebración de esta feria), Santander (12,9%) y Valle del Cauca (9,3%).
La empresarización y modernización ganaderas son consigna del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, así como fomento de la exportación de carne, leche y sus derivados. Es el cuarto productor de cabezas de ganado más grande de Latinoamérica.
Expo Agrofuturo es la feria agropecuaria colombiana de referencia dirigida exclusivamente a profesionales, muy focalizada hacia la innovación y tecnología para el campo y la ganadería. Al mismo tiempo se organiza en paralelo al XI Congreso Internacional Agropecuario, y al X Foro Internacional Ganadero. www.expoagrofuturo.com
Trámites y requisitos: Remitir ficha de preinscripción a belen.romero@camaramurcia.es. La participación puede ser cofinanciada con fondos FEDER, las empresas interesadas en participar deberán presentar telemáticamente su solicitud en: http://www.institutofomentomurcia.com/infodirecto/, a partir del día siguiente a la publicación en el BORM hasta 10 días después.
Convocatoria Feria Agrofuturo Colombia 2019
Más información: Belén Romero.
Dpto. Comercio Exterior.
Tel: 968 229418. – email: Belen.Romero@camaramurcia.es
El Journal Officiel de la République Algérienne (JORA, homólogo del BOE) nº6 del 27 de enero de 2019 recoge entre los documentos que publica el decreto ejecutivo nº18-230 que pone en vigor en Argelia los nuevos aranceles, más conocidos por las siglas DAPS (Droit additionnel provisoire de sauvegarde) que sustituyen a la lista de importaciones suspendidas que se estableció en enero de 2018 y que afectaba inicialmente a 845 posiciones arancelarias y en diciembre había ascendido a 877. La lista actual de derechos arancelarios afecta a 1095 posiciones, lo que quiere decir que ha aumentado en 218.
En las primeras propuestas de “arancelización de las suspensiones”, el Gobierno argelino hablaba de una horquilla de tasas comprendida entre el 30 y el 200%. Lo cierto es que, al final, el 200% solo se ha aplicado a los cementos hidráulicos, siendo los tipos arancelarios más aplicados los del 60% y del 70%. De la información disponible, cabe destacar lo siguiente:
– De las 1095 posiciones afectadas, hay 658 de productos agroalimentarios, cerca del 60% del total. El resto es para cosmética, plásticos, papel y cartón, materiales textiles, materiales de construcción, maquinaria, telefonía móvil, electrodomésticos y mobiliario.
– En agroalimentarios, lo más gravado son las frutas y verduras frescas, con un 120%. Los productos preparados, transformados o en conserva tienen la mayoría un arancel del 70% y las carnes frescas del 50%.
– En productos industriales, el tipo arancelario mayoritario es del 60%, excepto algunos sectores como cosmética o papel, que tienen el 30%.
En el Decreto publicado por el Ministerio de Comercio se comentan otros aspectos como:
– Los automóviles siguen sujetos a restricciones a la importación (en forma de suspensiones) excepto los vehículos importados para ser objeto de montaje por la industria nacional.
– Se dice que los actuales aranceles podrían ser objeto de revisión o actualización, si la economía empeora.
– No se señala ningún plazo máximo de duración de los DAPS.
Un total de 25 empresas han participado en unas jornadas sobre oportunidades de negocio para empresas de tecnologías de la Región de Murcia en los mercados del Cono Sur de Sudamérica.
Estas jornadas han contado con la colaboración de Timur y el CEEIM y los asistentes han podido tener una idea de la situación actual de los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, posibles oportunidades para este sector y experiencia de empresas españolas que han intentado entrar en este mercado. El ponente ha sido Juan Moreno Valcárcel, director de la oficina de la Red Exterior del INFO en esta zona, quien ha aportado su conocimiento sobre la situación del mercado tecnológico en los citados países: grado de desarrollo, países competidores, imagen del producto español, etc.
Posteriormente aquellas empresas interesadas han tenido la oportunidad de tener una entrevista individual con el ponente para concretar sus posibilidades en estos mercados, realizándose un total de 12 reuniones.
Desde la Cámara de Comercio de Murcia se tiene intención de planificar una misión comercial a estos mercados para aquellas empresas del sector interesadas para la segunda quincena del mes de junio, de tal manera que puedan tener contacto con posibles clientes en estos mercados que cuentan como principal ventaja el idioma y la buena imagen del producto español.
El PIB británico crece un 1,4% en 2018, su ritmo más bajo desde 2012
El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido creció un 1,4% en 2018, frente al 1,8% del ejercicio anterior, su ritmo más bajo desde 2012, según informó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
La ONS indicó que el PIB se expandió solamente un 0,2% en el último trimestre del año pasado, frente al 0,6 % de los tres meses precedentes, debido a un descenso de la construcción y la producción industrial, como consecuencia del proceso de Brexit.
El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido creció un 1,4% en 2018, frente al 1,8% del ejercicio anterior, su ritmo más bajo desde 2012, según informó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
La ONS indicó que el PIB se expandió solamente un 0,2% en el último trimestre del año pasado, frente al 0,6 % de los tres meses precedentes, debido a un descenso de la construcción y la producción industrial, como consecuencia del proceso de Brexit.
La incertidumbre en torno a la salida del país de la Unión Europea (UE) motivó una caída de la inversión empresarial de un 1,4% entre octubre y diciembre de 2018, el cuarto trimestre consecutivo en que desciende este indicador. Al conocerse estos datos, la libra esterlina se depreció un 0,4% frente al dólar, hasta 1,28 dólares, y un 0,1% ante el euro, hasta 1,14 euros.
El director de PIB de la ONS, Rob Kent-Smith, dijo que influyeron en el menor crecimiento a finales del año pasado «el descenso de la producción de automóviles y de productos de acero». En cambio, tuvo un buen rendimiento el sector de los servicios, en especial, los sanitarios y las consultorías de gestión y de informática.
Kent-Smith advirtió además de que el déficit comercial «se amplió ligeramente en el último trimestre de 2018», como demuestran otros datos difundidos hoy por el organismo.
Así, según la ONS, el déficit comercial de bienes y servicios aumentó en ese periodo en 900 millones de libras (1.027 millones de euros), hasta 10.400 millones de libras (11.800 millones de euros), debido a un aumento de las importaciones de bienes.
El Banco de Inglaterra redujo medio punto, hasta el 1,2%, la previsión de crecimiento de la economía del Reino Unido en 2019, frente al 1,7% pronosticado el pasado noviembre, el ritmo más bajo desde 2009. El banco central rebajó asimismo, a un 1,5%, la previsión de expansión en 2020, debido a «la intensificación» de la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la UE y la ralentización de la economía global.
Fuente: Expansión
China espera un buen resultado en la nueva ronda de negociación comercial con EEUU
China espera un «buen resultado» en la nueva ronda de negociaciones para poner fin a la ‘guerra comercial’ entre China y Estados Unidos que se celebra esta semana en Pekín. «Las dos partes van a hablar sobre los asuntos comerciales con una mayor profundidad. Esperamos ver que las conversaciones den buen resultado», dijo hoy la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Hua Chunying en una rueda de prensa.
Las conversaciones comenzaron este lunes a un nivel preparatorio con la participación del representante adjunto de Comercio estadounidense, Jeffrey Gerrish. Después, el jueves y viernes tendrán lugar las reuniones de alto nivel entre el vicepresidente chino Liu He, el representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, según informó Hua.
Se trata de la tercera reunión cara a cara entre representantes de ambos países desde que Xi y Trump acordaran el pasado 1 de diciembre una tregua de 90 días, lo que significa que el plazo para cerrar un pacto comercial definitivo expira el próximo 1 de marzo.
La última ronda de negociaciones comerciales mantenida a principios de febrero en Washington produjo «avances importantes», según la agencia estatal de noticias china Xinhua, aunque los capítulos más peliagudos entre las dos mayores economías, como la transferencia forzada de tecnología o la propiedad intelectual, siguen pendientes de resolución.
Desde la tregua entre Pekín y Washington del 1 de diciembre, China ha adoptado varias medidas de buena voluntad, como la bajada de aranceles a los vehículos importados de EEUU, la reanudación de la compra de soja de ese país o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.
Por su parte, Trump suspendió de manera temporal el aumento del 10 % al 25 % de los aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, aunque advirtió que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el plazo de 90 días.
Fuente: Cinco Días
Paul Krugman anuncia una «recesión a finales de este año o durante 2020»
Paul Krugman, profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Nobel de Economía, cree que hay grandes posibilidades de que la próxima recesión económica llegue a finales de este año o durante 2020. La desaceleración del crecimiento global o el aplanamiento de la curva de tipos en EEUU dejan entrever la cercanía de la próxima crisis.
Tras ser preguntado sobre lo que deben esperar los inversores en los próximos meses, Krugman ha asegurado en la CNBC que «existe una probabilidad importante de que tengamos una recesión a finales de este año o durante le próximo año».
No obstante, Krugman cree que es poco probable que «un solo evento» sea el desencadenante. Existe una miríada de factores que están pesando sobre la economía global, los conocidos como riesgos a la baja que han ganado fuerza en los últimos meses, siendo «la Eurozona el lugar que hoy parece realmente más cercano a sufrir una recesión».
En EEUU, la reforma fiscal de Donald Trump ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento temporal que se está desvaneciendo: «No ha sido muy efectiva», asegura Krugman, que además cree que «la burbuja parece que podría estar desinflándose».
El Nobel explica en declaraciones a la CNBC que «la principal preocupación es que no tenemos una respuesta efectiva si las cosas se ralentizan (crecimiento económico».
Los bancos centrales no podrán reaccionar con unas bajadas de tipos de cinco puntos porcentuales porque el precio del dinero se encuentra hoy cerca del 0% en gran parte de los países desarrollados. Mientras que la política fiscal tendrá un recorrido limitado dados los elevados niveles de deuda pública. En países como EEUU, el nivel total de endeudamiento público supera el 100% del PIB, mientras que en los anteriores escenarios recesivos la deuda estaba entre el 50 y 60% del PIB. En Europa la situación es aún más compleja.
Por otro lado, Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York y uno de los economistas que vaticinó la crisis de 2008, aseguraba hace unos días en Project Syndicate cree que este año será «mediocre para la economía global», aunque reconoce que «la desaceleración sincronizada de 2019 podría llevar a un estancamiento del crecimiento global y una fuerte caída del mercado en 2020».
Roubini reconoce que los riesgos son variados para la economía global: unas acciones sobrevaloradas en EEUU, las tensiones comerciales, un Brexit duro o que la Fed siga subiendo tipos. Si alguno de estos riesgos se materializa, la economía y los mercados lo sufrirán.
Fuente: El Economista
Ocho empresas de la Región de Murcia participan en la misión comercial que durante la primera semana se ha desarrollado en Arabia Saudí, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en las actuaciones del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la Cámara desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y está financiada por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
Las empresas, pertenecientes a los sectores de alimentación, grupos electrógenos, colchones y auxiliar de mueble, tecnología agrícola y flor cortada, mantuvieron encuentros de trabajo con otras empresas en la capital, Riad, en Yeddah, principal puerto de entrada al país, y en Dammam, zona petrolífera con gran desarrollo industrial.
Arabia Saudí supone un mercado de 30 millones de habitantes, con potencial interés por su condición de deficitario en producción de alimentos que tradicionalmente importa. El país trata de revertir esta situación dedicando grandes zonas al cultivo de alimentos para incrementar su propia producción, lo que, a su vez, genera la necesidad de importar una tecnología agrícola que en la Región de Murcia cuenta con un elevado nivel de desarrollo. Además, Arabia Saudí cuenta con una población joven que demanda vivienda, por lo que presenta buenas oportunidades de expansión para el sector de hábitat. De hecho, la Región de Murcia ha experimentado durante el primer trimestre del año un crecimiento de casi el 10 por ciento en alimentos con destino a Arabia Saudi; mientras que las de muebles lo han hecho un 73 por ciento.
Una gran cita para la tecnología de alimentación
Además, la misma semana se celebraba en Dubai la Feria Gulfood Manufacturing, donde la Cámara de Comercio de Murcia dispone de un pabellón agrupado en el que cinco empresas murcianas mostraban sus avances tecnológicos aplicados a la industria alimentaria. A esta Feria asisten más de 35.000 compradores de las principales firmas de la alimentación mundiales para conocer las nuevas tecnologías y soluciones aplicables a sus plantas de procesado con el fin de aumentar su producción, reducir sus costes y optimizar sus productos.
Entre las propuestas de las firmas expositoras murcianas destaca una nueva tecnología para el cierre de botes de conserva, otra para desembolsar paquetes de tapas, un sistema de placa magnética retráctil para paletización de envases metálicos o una línea para fabricar atún en conserva al grill, junto con soluciones globales adaptadas a las necesidades de cada planta de producción.
Una delegación compuesta por cinco importadores, distribuidores y otros profesionales del mueble, procedentes de Georgia y Azerbaiyán, llevan a cabo esta semana un viaje de prospección comercial del sector en la Región.
El objetivo de esta acción, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, es ofrecer a las empresas murcianas del mueble la oportunidad de introducirse o afianzarse en estos mercados, sin necesidad de abordar los altos costes de viajar a destino. La misión comercial inversa está cofinanciada por fondos FEDER y se enmarca en el Plan de Promoción Exterior 2014-2020 de la Región de Murcia, gestionado conjuntamente por el Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio de la Región.
Ayer y hoy, los empresarios visitantes recorren seis fábricas de mueble de Yecla para conocer sus productos, sistemas de fabricación y establecer un primer contacto, aunque algunos de los empresarios ya compran mueble procedente de la Región. Posteriormente se visitará elCentro Tecnológico del Mueble(CETEM), entidad que impulsa la innovación y desarrollo tecnológico para el sector. Tras este primer acercamiento, mañana tendrán lugar una serie de encuentros individuales para concretar posibilidades de negocio.
Interés del mercado
Azerbaiyán es un país con casi 10 millones de habitantes que carece de producción local de mueble, por lo que en 2015 importó más de 43 millones de dólares de estos productos, siendo España el quinto proveedor, por detrás de Italia y por delante de Reino Unido y Alemania. La distribución del mueble se realiza a través de los importadores y distribuidores que cuentan con sus propios salones especializados, donde el mueble español cobra cada vez una mayor presencia.
Por su parte Georgia, con unos 5 millones de habitantes, importó en 2015 muebles y tapizados por valor de 43,5 millones de dólares, siendo España su sexto proveedor y con una significativa progresión, ya que supuso un crecimiento del 32 por ciento respecto a las compras de mueble español del año anterior.
Hay que considerar que la Región de Murcia ocupa el octavo lugar en el ránking de las Comunidades Autónomas exportadoras de mueble, con un total de 83,5 millones de euros exportados durante 2016, con un avance del 17,9 por ciento respecto al año anterior que se suma a los crecimientos anuales consecutivos que el sector viene experimentando en sus ventas al exterior desde 2012.
Plaza de San Bartolomé, 3
30004 Murcia (España)
Tel: 968 22 94 00