Desde el 2009 y a través de la norma 49/51 se limitaba la participación de los extranjeros en las sociedades mercantiles argelinas a un máximo del 49% del capital extranjero para cualquier tipo de actividad. Esta regla fue eliminada en la Ley de Finanzas de 2021, por lo que se dejaba de aplicar en la mayoría de los sectores exceptuando las siguientes actividades:

  1. a)            Actividad import/export, que exige mayoría de capital local (artículo 49 LFC 2020).
  2. b)           Sectores estratégicos, que exigen mayoría de capital local (artículo 50 LFC 2020).
  3. c)            Sector auxiliar del transporte marítimo, 100% local (DE 20-348).[1]
  4. d)           Concesionarios de automóviles, 100% local.

A pesar de que los sectores estratégicos estaban teóricamente definidos (energía y minas, militar, farmacia, infraestructuras), en la práctica faltaba la instrucción de su aplicación hasta el pasado 22 de abril, en que se fijó la lista de actividades de carácter estratégico por el decreto ejecutivo nº21-145 de fecha 17 de abril 2021. Estas actividades estarían sujetas a una participación accionarial nacional del 51%. Por lo tanto, el inversor extranjero queda sujeto a un máximo participativo del 49% en los siguientes sectores:

  • Industria militar: se refiere a las actividades iniciadas por los establecimientos públicos con carácter industrial y comercial en relación con el Ministerio de Defensa Nacional.
  • Industria farmacéutica: el decreto hace referencia a la fabricación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, así como su venta y distribución al por mayor. También a la investigación por contrato (CRO), a la operativa de registro, a la homologación y a la promoción de los productos farmacéuticos.
  • Industria de energía y minería: se refiere a la extracción, preparación y transporte de hidrocarburos y otros minerales.
  • Sector del transporte: engloba transporte ferroviario, aéreo y marítimo tanto para pasajeros como mercancías.

A continuación, se ofrece el listado completo de actividades:

  • INDUSTRIA MILITAR: Actividades iniciadas por los establecimientos públicos con carácter industrial y comercial en relación con el Ministerio de Defensa Nacional.
  • INDUSTRIA FARMACÉUTICA:
  1. Fabricación de productos farmacéuticos
  2. Fabricación de dispositivos médicos
  3. Venta al por mayor de productos farmacéuticos
  4. Distribución al por mayor de dispositivos médicos
  5. Empresa de investigación por contrato (CRO)
  6. Establecimiento operativo farmacéutico de registro de productos farmacéuticos
  7. Establecimiento de homologación de dispositivos farmacéuticos
  8. Sociedad de promoción e información medical y científica sobre productos farmacéuticos.
  • INDUSTRIA DE ENERGÍA Y MINERÍA:
  1. Extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos
  2. Transporte de hidrocarburos líquidos y condensados por tubería
  3. Extracción y preparación de mineral de hierro
  4. Extracción y preparación de bauxita
  5. Extracción y preparación de minerales metales no ferrosos
  6. Extracción y preparación de minerales para ferroaleaciones
  7. Extracción y preparación de minerales de metales preciosos
  8. Extracción y preparación de minerales de metales diversos
  9. Extracción y preparación de minerales de uranio y minerales radiactivos
  10. Extracción y preparación de pirita, producción de azufre
  11. Extracción y preparación de productos minerales diversos
  12. Minería de carbón
  13. Cantera de piedra para la construcción y la industria
  14. Extracción y preparación de productos de canteras no destinadas a materiales de construcción
  15. Extracción y preparación de sal potásica
  16. Extracción y preparación de sales incluyendo salinas
  17. Extracción y preparación de fosfatos
  • TRANSPORTE:
  1. Transporte ferroviario de pasajeros
  2. Transporte ferroviario de mercancías
  3. Transporte aéreo de pasajeros
  4. Transporte aéreo de mercancías
  5. Servicio de transporte aéreo
  6. Servicio aéreo para la agricultura
  7. Transporte marítimo de pasajeros
  8. Transporte marítimo de mercancías
  9. Cabotaje marítimo
  10. Transporte marítimo urbano
  11. Manipulación
  12. Gestión de infraestructura de transporte terrestre
  13. Empresa de servicios portuarios
  14. Servicios aeroportuarios
  15. Consignatario de buque
  16. Consignatario de carga
  17. Corredor marítimo
  18. Explotación de aviación ligera
  19. Flete y flete aéreo

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al primer trimestre de 2021, reflejan que en la Región de Murcia la ocupación descendió un 0,19 por ciento, lo que supone 1.200 personas menos trabajando. A su vez, el paro aumenta en 8.700 personas, lo que supone un incremento trimestral del 7,7 por ciento.

Se trata, por tanto, de un mal inicio de año, marcado por la tercera ola de la pandemia y las restricciones que ello ha supuesto a muchas actividades empresariales. La incorporación de 7.500 activos al mercado laboral no ha podido ser absorbida y pasa a incrementar el número de parados, que se sitúa ya en 120.400 personas. Con ello, la tasa de paro se sitúa en la Región en el 16,42 por ciento, por encima del 15,98 por ciento de la media nacional.

Hay que tener en cuenta que el primer trimestre del año no suele ser favorable para la creación de empleo en la Región, ya que debemos remontarnos a 2016 para encontrar un saldo positivo en la ocupación trimestral. Sin embargo, en el horizonte interanual, los registros muestran 8.100 ocupados más en la Región (+1,34); mientras el incremento del paro es más moderado, concretamente de 1.200 personas. En esta proyección anual, la Región figura entre las únicas dos Comunidades Autónomas, junto con Castilla-La Mancha, donde el número de ocupados no desciende, siendo la media nacional del -2,41 por ciento.

En cualquier caso, los empresarios subrayan que el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afectan a 11.510 trabajadores a finales de marzo no permite reflejar de forma clara la situación real del mercado laboral nacional ni regional, pendiente de cómo se resuelva su reincorporación a la actividad.

En este sentido, demandan más ayudas para mantener la liquidez de las empresas viables, así como un reparto de los fondos europeos que impulse a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad, y especialmente a los más afectados por la pandemia.

Además, los empresarios se muestran rotundamente contrarios a cualquier reforma laboral en estos momentos y reclaman más flexibilidad para las empresas, tanto interna como externa, para adaptarlas a la actual situación económica originada por la pandemia, con el fin de no perjudicar la creación de empleo y el ritmo de recuperación de la actividad de la economía regional y nacional.

 

Resolución grupal de denagación

Resolución grupal de admisión

Listado resultado del sorteo InnoCámaras (28/05/2021)

Plazo de solicitudes cerrado.

Listado definitivo de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

Listado provisional de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

Las empresas podrán presentar alegaciones al listado provisional desde hoy 13 de mayo hasta el viernes 21 de mayo a las 14 horas. Posteriormente se procederá al sorteo ante notario, que será el viernes 28 de mayo a las 10:00 h.

ANUNCIO FECHA SORTEO INNOCÁMARAS 2021

 

APOYO A LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES

La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia informa de la Convocatoria Pública de ayudas para el desarrollo de Planes de implantación de soluciones innovadoras en el marco del Programa InnoCámaras, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Cámara de Comercio de Murcia.

BENEFICIARIOS:

Pymes y autónomos, de la demarcación territorial de la Cámara de Comercio de Murcia, que se encuentren dadas de alta en el Censo del IAE (ver detalle en convocatoria).

OBJETO:

Concesión de ayudas para desarrollar Planes de implantación de soluciones innovadoras, que incluyen dos fases secuenciales y progresivas: Fase de Asesoramiento – Diagnóstico  y Fase de Implantación.

Diagnóstico asistido o análisis de necesidades (Fase I)

En una primera fase, un tutor especializado realiza un análisis para conocer el nivel de competitividad de la empresa, en su entorno económico y de mercado, así como una propuesta de recomendaciones de posibles proyectos innovadores para la empresa. Esta fase no supone coste alguno para la empresa.

Implantación (Fase II)

Tras este análisis, la empresa beneficiaria podrá desarrollar, en colaboración con empresas especializadas que libremente elija, la implantación de los proyectos recomendados en la fase de diagnóstico. La empresa pre financia el gasto en su totalidad de hasta 7.000 € y recibiría posteriormente una ayuda del 70%, es decir, hasta 4.900 €. Adicionalmente se realizará un seguimiento del plan por parte el tutor cameral.

Acciones Transversales

Acciones de difusión / sensibilización y fomento de la ejecución de proyectos de innovación
y sus ventajas para las PYMES.

DOCUMENTACIÓN:

El texto completo de esta convocatoria así como los anexos estarán a disposición de las empresas en la web y en la sede electrónica de la Cámara de Murcia.

https://sede.camara.es/sede/murcia

En dichas direcciones podrán consultarse y descargarse la convocatoria y los anexos.

Solicitud

La inscripción o presentación de solicitudes solo se podrá hacer de forma telemática, a través de la sede electrónica. Tendrán que entrar con certificado digital y rellenar debidamente la ficha de inscripción (Ayuda Sede Electrónica). También tendrán que aportar la siguiente documentación:

  • Declaración responsable (Anexo II) debidamente firmada (con certificado digital, o documento escaneado con la firma manuscrita)
  • Persona física: copia del DNI del solicitante.
  • Persona jurídica: copias del DNI del firmante de la solicitud, de los poderes y de la tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.

Plazo

Las empresas podrán presentar su solicitud durante 5 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, (es decir, desde el 7 de mayo de 2021 a las 9:00 horas, hasta el día 13 de mayo de 2021 a las 14 horas). Posteriormente se hará un sorteo ante notario para seleccionar a las empresas participantes de entre las solicitudes válidamente presentadas.

• ANUNCIO BOLETÍN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA

• CONVOCATORIA

• DESCRIPCIÓN INNOCAMARAS (ANEXO I)

• DECLARACIÓN RESPONSABLE (ANEXO II)

• CONVENIO DECA DE CONDICIONES DE LA AYUDA (ANEXO III)

• CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Y TIPOLOGÍA Y JUSTIFICACION DE GASTOS (ANEXO IV)

   Fondo Europeo de Desarrollo Regional                        Una manera de hacer Europa

La recuperación de la India, en jaque por las restricciones para frenar los contagios

La recuperación económica de la India está en jaque debido a las restricciones y los cierres decretados para intentar frenar la segunda ola de Covid-19 que asola al país. Los contagios, que no dejan de marcar récord tras récord debido a la expansión de la nueva cepa india, están obligando a tomar decisiones que pueden golpear fuertemente a un PIB ya de por sí con dificultades para repuntar. Así lo afirman diversos expertos, como los de Oxford Economics o los del banco HSBC, ante el grave aumento de casos de coronavirus en la India, que va a recibir ayuda de EEUU y la Unión Europea ante la crítica situación sanitaria que atraviesa. El Covid-19 está fuera de control en el país, y eso puede asestar un golpe de gracia a la economía.

Es la conclusión a la que llegan los analistas de Oxford Economics, que ven mayores riesgos a la baja ante el empeoramiento de la pandemia en el país. «La creciente carga sanitaria de la India, la vacilante tasa de vacunación y la falta de una estrategia gubernamental convincente para contener la pandemia nos han llevado a rebajar nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2021 al 10,2%, desde el 11,8% anterior«, indican en su último informe.

Es más, estos estrategas esperan que el PIB «se contraiga secuencialmente en el segundo trimestre» y que alcance una media del 1,47% trimestral en 2021, lo que supone una «notable rebaja» respecto a su previsión de crecimiento medio anterior a la segunda ola, del 1,64%, aunque también representa un modesto repunte respecto al 1,44% de 2020.

«A pesar de la probabilidad de nuevas restricciones a la movilidad, esperamos que el enfoque de cierre selectivo de la India, los cierres menos estrictos y el comportamiento resistente de los consumidores y las empresas mitiguen el impacto económico de la segunda ola«, remarcan los expertos de Oxford Economics. No obstante, avisan de que si las dificultades del sistema sanitario obligan a más estados a recurrir a bloqueos más estrictos, como en Maharashtra, «es probable que rebajemos aún más nuestra previsión de crecimiento«.

Por su parte, los estrategas de HSBC recuerdan que la segunda ola de la pandemia en la India es más infecciosa que la primera y que los nuevos casos están creciendo más rápido, extendiéndose por los estados desde el foco inicial de Maharashtra. «Aunque se ha evitado un cierre a nivel nacional, han surgido varios cierres locales que se están intensificando«, por lo que «el crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre y el crecimiento intertrimestral del PIB en el segundo trimestre podrían ser negativos«.

En Maharashtra se ha anunciado un toque de queda de 15 días en el que solo se permitirán los servicios esenciales, intensificándose así las medidas que el estado había anunciado hace dos semanas (toque de queda nocturno y cierre de fin de semana). Ahora, ante la situación que vive el país, varios estados (unos 16, entre ellos Delhi, Gujarat, Karnataka, Bihar, UP y Punjab), han anunciado otras restricciones locales como toques de queda nocturnos, cierre de instituciones educativas y centros comerciales, y límites al número de personas que se reúnen en un lugar. «Y aunque no son tan estrictas como el toque de queda de Maharashtra, es probable que la actividad se vea afectada y que la recuperación también«, dice el banco británico.

«Nuestro indicador de recuperación ya ha caído 6 puntos porcentuales entre febrero y abril de 2021 liderado por la caída de la movilidad y el menor número de facturas electrónicas generadas«, dice HSBC, que afirma que «las tensiones en el mercado laboral tampoco pueden ignorarse» porque desde la segunda ola «las tasas de desempleo han empezado a subir de nuevo«.

¿Cuál podría ser entonces el impacto de la segunda oleada en el crecimiento? «Es probable que el crecimiento interanual del PIB comunicado en el trimestre que termina en marzo sea negativo«, con una tendencia del -2,3% interanual actualmente, frente al +0,4% del trimestre anterior. Además, «el impulso intertrimestral del trimestre que termina en junio será probablemente negativo«. «Creemos que el crecimiento será negativo tras los resultados positivos consecutivos de los tres últimos trimestres, debido al menor dinamismo de los servicios como el comercio y el turismo, así como la construcción«, inciden estos expertos.

Aunque creen que una vez que la segunda ola disminuya y una mayor proporción de la población se vacune, la «demanda de servicios reprimida podría volver a impulsar el crecimiento del PIB«. Sin embargo, HSBC dice que «es probable que esto se retrase hasta el segundo semestre de 2022«. De momento, estos estrategas han decidido mantener su previsión del PIB para el año fiscal 2022 en un 11,2%. «Antes de la segunda ola había riesgos al alza para estas cifras, que por ahora han desaparecido. Si los cierres se intensifican o se extienden hasta mayo, surgirán riesgos a la baja«, concluyen.

Fuente: Bolsamanía

Se retoma la actividad presencial en las ferias italianas a partir del 1 de julio

El Gobierno Draghi, a través del nuevo Decreto del Presidente del Consiglio dei Ministri, ha comunicado la fechas de las aperturas de las actividades paralizadas por la pandemia. Entre estas, se ha programado la reanudación de la actividad ferial.

Las ferias en formato presencial podrán volver a operar desde el 1 de julio, siempre teniendo en cuenta los protocolos de seguridad. Como explica Giancarlo Giorgetti, ministro al Desarrollo Económico, “el anuncio llega con más de dos meses de antelación para permitir a los organizadores planear ediciones presenciales”.

Así, Pitti Uomo, feria de referencia para el sector de la moda masculina, ha anunciado a través de su AD Raffaello Napoleone che la edición número 100 se celebrará presencialmente y en total seguridad, probablemente en la primera mitad del mes.

Pitti Immagine, organizador del evento, ya desde febrero estaba trabajando junto a la Regione Toscana a la creación de un protocolo que garantice la seguridad de expositores y asistentes. Este prevé la presentación del resultado de test rápido realizado en las 48 horas anteriores, el respecto de la distancia social, el obligo de mascarilla y la posibilidad de sanear la Fortezza da Basso con regularidad.

Otra feria del sector de la moda que volverá en formato presencial será Milano Única. Lo comunica Luca Palermo, AD de Milano Fiere, que garantiza que la máquina ferial ya está en marcha para planear la organización del evento, en programa del 6 al 8 de julio.

Milán será también nuevamente sede del Salone del Mobile y de Fuorisalone, principales eventos del diseño de interiores a nivel mundial. Aunque, oficialmente, de momento solo se ha confirmado el evento Fuorisalone del 5 al 10 de septiembre en la capital de Lombardía.

Además de las ferias mencionadas, debería confirmarse la celebración de Mipel, Micam Milano, The One Milano, Lineapelle y Filo entre otras.

El 1° de julio será un momento crucial para el sector ferial y para el comercio internacional de las empresas italianas y europeas.

Fuente: El Exportador

Eurodiputados españoles piden a EE.UU que elimine el arancel a aceituna negra que sigue vigente

Los eurodiputados españoles Clara Aguilera (PSOE) y Juan Ignacio Zoído (PP) han reclamado que Estados Unidos elimine el arancel que impuso a la aceituna negra española en 2018 y que todavía sigue vigente. En un foro organizado por la organización agraria Asaja, Aguilera ha pedido que no se olvide esta tasa adicional -de un 35 %- aprobada por el país norteamericano cuando ambos bloques negocian precisamente la supresión de otros aranceles en el marco del conflicto que mantienen por las ayudas públicas a Airbus y Boeing.

«El arancel a la aceituna negra de mesa tuvo una especial repercusión para empresas y cooperativas de Sevilla, que venían exportando desde hacía más de 40 años a EE.UU. Tan consolidadas estaban en ese mercado que la Administración americana quiso quitarlas de en medio«, ha lamentado. La eurodiputada socialista ha incidido que se trata de un asunto «que todavía no se ha resuelto» y se ha mostrado confiada en que la nueva Administración liderada por Joe Biden muestre voluntad de negociar y se encuentre una solución. Por el momento, Bruselas y Washington ya han acordado suspender temporalmente la aplicación los gravámenes mutuos por la disputa Airbus-Boeing.

Zoído, por su parte, ha calificado ese impuesto adicional a la aceituna negra de mesa española de «injusto y abusivo» y lo ha enmarcado dentro de la política proteccionista iniciada por el expresidente de EE.UU Donald Trump. «Trump dijo que las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar«, ha recordado el europarlamentario popular, quien ha resaltado que este tipo de conflictos «no son positivos para nadie» y ha perjudicado a productores «de ambos lados del Atlántico» y a los propios consumidores.

El presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, ha lamentado que el sector agrícola sea siempre «moneda de cambio» en disputas que no le atañe, y ha pedido a la UE que frene la competencia «desleal» de países terceros. «Bruselas debe exigir al resto las mismas condiciones que a los agricultores europeos, porque lo que aquí no se puede producir sí se puede consumir importándolo desde un país extracomunitario. Además, también afrontamos mayores costes de producción por estar la UE siempre a la cabeza en temas medioambientales«, ha remarcado.

Fuente: Agrodiario

Con su nuevo Portal de Tecnología para los Negocios (ticnegocios.camaramurcia.es), la Cámara de Comercio de Murcia ha creado un espacio que busca impulsar la digitalización de las empresas murcianas como proceso indispensable para mantener y mejorar su competitividad.

Esta iniciativa ha sido presentada en una webinar titulada “De lo imposible a lo tecnológicamente viable” con más de 200 asistentes. Durante el evento, el experto en tecnología Javier Sirvent explicaba que “toda digitalización nos ayuda a crecer exponencialmente, algo que se ha evidenciado en los momentos de incertidumbre generados por la pandemia, y que es un proceso que va a seguir acelerándose”. En este mismo sentido, el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, señalaba que “estamos en un momento histórico en el que la confluencia de la globalización más los fondos europeos destinados a la digitalización de la economía supone para las empresas la necesidad de sumarse a este proceso que ya no tiene marcha atrás y que es indispensable no solo para su mejora sino para su propia supervivencia”.

 

El presidente cameral también destacaba la dilatada experiencia de la Cámara de Comercio de Murcia con programas como TICCámaras, InnoCámaras o Xpande Digital, con los que “detectamos las dificultades que muchas pymes tienen para adoptar decisiones, contratar los profesionales adecuados o decidirse a invertir en su proyección digital”. Como respuesta, el portal Tecnología de los Negocios persigue el doble objetivo de poner en valor a los proveedores tecnológicos de la Región y, a su vez, satisfacer las necesidades de las empresas en materia de digitalización. Además, forma parte de un ecosistema en crecimiento, formado actualmente por 15 Cámaras de Comercio que apuestan por la transformación digital de su tejido empresarial con las sinergias que ello supone.

¿Qué ofrece Tecnología para los Negocios?

Las empresas encontrarán en este portal información de utilidad sobre tendencias del sector, guías, formación especializada, ayudas y subvenciones, etc.; lo que, a su vez, genera un espacio donde los proveedores tecnológicos de la Región pueden destacar sus ventajas competitivas.

El portal también ofrecerá un enlace directo a la “Oficina Acelera Pyme” de la Cámara de Comercio de Murcia, en el marco de un convenio firmado por Cámara de España con Red.es. Este acuerdo supone la apertura de 35 oficinas en el territorio español durante 2021 (hasta 60 en total el próximo año) con el fin de aprovechar la experiencia y proximidad de las Cámaras de Comercio a pequeñas y medianas empresas, micropymes, autónomos y emprendedores para incorporarlos al proceso de digitalización.

Plazo de solicitudes cerrado:

Listado resultante del sorteo (14/5/2021)

Entrarán en el programa las solicitantes según el orden resultante del sorteo. Inicialmente serán los primeros 18 primeros de la lista. Posteriormente se irán admitiendo más solicitudes en función de la disponibilidad presupuestaria.

Listado definitivo de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

Listado provisional de solicitudes admitidas y no admitidas a sorteo

Las empresas podrán presentar alegaciones al listado provisional desde hoy 29 de abril hasta el jueves 6 de mayo a las 14 horas. Posteriormente se procederá al sorteo ante notario, que será el viernes 14 de mayo a las 10:00 h.

Destinatarios

TicCámaras es una iniciativa dirigida a PYMES y autónomos de la demarcación de la Cámara de Comercio de Murcia, con el apoyo económico del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Cámara de Comercio de Murcia.

Diagnóstico asistido o análisis de necesidades (Fase I)

En una primera fase, un tutor especializado realiza un análisis del nivel actual de aprovechamiento de las TICS en la empresa y recomienda una serie de mejoras mediante nuevas tecnologías. Esta fase no supone coste alguno para la empresa.

Implantación (Fase II)

Tras este análisis, la empresa beneficiaria podrá desarrollar, en colaboración con empresas especializadas que libremente elija, la implantación de los proyectos recomendados en la fase de diagnóstico. La empresa pre financia el gasto en su totalidad de hasta 7.000 € y recibiría posteriormente una ayuda del 70%, es decir, hasta 4.900 €. Adicionalmente se realizará un seguimiento del plan por parte el tutor cameral.

Acciones Transversales

Acciones de difusión / sensibilización del uso de Nuevas Tecnologías y sus ventajas para las PYMES.

Descarga de documentos

Solicitud

La inscripción o presentación de solicitudes solo se podrá hacer de forma telemática, a través de la sede electrónica. Tendrán que entrar con certificado digital y rellenar debidamente la ficha de inscripción. También tendrán que aportar la siguiente documentación:

  • Declaración responsable (Anexo II) debidamente firmada (con certificado digital, o documento escaneado con la firma manuscrita)
  • Persona física: copia del DNI del solicitante.
  • Persona jurídica: copias del DNI del firmante de la solicitud, de los poderes y de la tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.

Las empresas podrán presentar su solicitud durante 5 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, (es decir, desde el 22 de abril de 2021 a las 9:00 horas, hasta el día 28 de abril de 2021 a las 14 horas). Posteriormente se hará un sorteo ante notario para seleccionar a las empresas participantes de entre las solicitudes válidamente presentadas.

TRAMITACIÓN TELEMÁTICA

Ayuda Sede Electrónica
 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional                             Una manera de hacer Europa

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de marzo registra un importante avance desde la tasa interanual en el 0,0 por ciento del pasado mes al 1,4 por ciento actual. Similar comportamiento se observa en los precios nacionales que pasan del 0,0 al 1,3 por ciento.

Se trata de un repunte de una intensidad desconocida en la Región desde enero de 2017, dejando los precios en su nivel más elevado desde noviembre de 2018. Hay que recordar que desde ese momento se inició una senda de precios moderados prolongada durante 2019 a la que siguió el registro negativo de 2020.

Concretamente, la evolución de la inflación durante marzo ha estado condicionado por la subida del grupo de vestido y calzado (+3,5); los mayores precios de la electricidad que se dejan notar en el grupo de vivienda +3,2 por ciento); así como carburantes y lubricantes que impulsan el transporte (+2 por ciento). En sentido contrario evolucionan los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,7 por ciento), medicina (-0,5) y comunicaciones (-0,2).

En conclusión, aunque el factor determinante de este incremento de precios en marzo ha sido la cotización del petróleo y las subidas de la electricidad, también parece que se refleja un moderado avance del consumo. El comportamiento del consumidor sería así acorde con las perspectivas económicas de recuperación, conforme se van despejando las incertidumbres asociadas a la pandemia, con la extensión de la vacunación y el levantamiento de algunas restricciones a sectores como la hostelería. Es previsible que si se avanza en este escenario de mejora, los precios sigan subiendo en los próximos meses, con un horizonte anual en el entorno del 2 por ciento

El comercio de alimentos europeos mantuvo un crecimiento estable en 2020

El comercio agroalimentario de la UE registró un crecimiento estable en 2020, según el último informe mensual.

Las exportaciones agroalimentarias europeas alcanzaron los 184.300 millones de euros, un crecimiento del 1,4 % en comparación con 2019. Por su parte, las importaciones aumentaron hasta los 122.200 millones de euros, un 0,5 % más que un año antes.

La balanza comercial resultante fue un excedente de 62.000 millones de euros, un 3 % más que en 2019.

Los principales destinos de ese crecimiento fueron los mercados de China, Suiza y la región de Oriente Medio y África del Norte. En el caso de China, el valor de las exportaciones aumentó en 3.220 millones de euros respecto a 2019, impulsado por la carne de cerdo, el trigo y los alimentos infantiles.

Una amplia gama de productos llevó el aumento de 675 millones de euros en las exportaciones a Suiza, mientras que los cereales y los productos lácteos impulsaron el crecimiento en Arabia Saudí, Argelia y Marruecos. Cayeron, sin embargo, las exportaciones hacia Estados Unidos, Turquía y Singapur.

En cuanto al Reino Unido, las exportaciones aumentaron en 467 millones de euros frente a 2019, con trigo, pasta y dulces entre los principales productos que registraron subidas. Sin embargo, el valor de las importaciones de la UE desde el Reino Unido se redujo en 1.200 millones de euros, y las bebidas espirituosas y los licores se vieron especialmente afectados.

Las importaciones a la UE desde Canadá experimentaron un importante crecimiento en 2020, en particular con respecto a la colza y el trigo.Por categorías de productos, las exportaciones de carne de cerdo y trigo aumentaron significativamente en comparación con 2019. Otras categorías que tuvieron un buen resultado fueron los alimentos para mascotas, la colza y girasol y las pastas y pasteles.

Sin embargo, cayeron las exportaciones de bebidas espirituosas y licores, vino, cueros y pieles en bruto y algodón.

Fuente: Agrodiario

México prevé un crecimiento del 5,3% del PIB en 2021 por el impulso de la vacunación

La vacunación contra la Covid 19 tendrá un impacto significativo en el crecimiento económico de México. La Secretaría de Hacienda prevé que el producto interno bruto (PIB) del país alcance un 5,3% durante 2021, según los precriterios generales de política económica que entregó al Congreso. La cifra mejora las perspectivas que inicialmente se habían situado en un aumento del 4,6% del PIB. El Gobierno mexicano señala en el documento que la recuperación de diversas actividades económicas, que se vieron afectadas durante la pandemia, serán las que impulsen a los indicadores. La previsión estima que el crecimiento de México esté entre el 4,3% y el 6,3% al finalizar el año. Hasta ahora, México ha aplicado unos 7,4 millones de vacunas entre sus 127 millones de habitantes.

Los pilares para sostener esta subida, asegura Hacienda, dependen de la rapidez con la que se apliquen las vacunas entre la población, la recuperación económica de Estados Unidos –el principal socio comercial de México–, el alza en los precios del petróleo y la estabilidad del sistema financiero del país. “El rápido desarrollo de diversas vacunas y el inicio de su aplicación, sumado a los esfuerzos sostenidos de gobiernos y bancos centrales del mundo para mitigar los impactos de la pandemia, respaldan la expectativa de una reactivación en 2021 más acelerada que la prevista en 2020”, señala el documento. El PIB mexicano se hundió un 8.5% durante 2020 debido a la pandemia.

La Hacienda mexicana estima que para 2022 el PIB crezca un 3,6%, debido a que la economía “recobrará totalmente su nivel previo a la pandemia”. El panorama que muestra el Gobierno mexicano es optimista también con los datos de inflación: para 2021 está situada en un 3,8% y para 2022, en 3.0%. El último dato del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) señala que el indicador de precios se sitúa en 3,54%, el más alto desde 2017, impulsado principalmente por el aumento de los precios de los energéticos. Hacienda señala que estas subidas son “transitorias”.

El crecimiento económico de México va de la mano del de Estados Unidos. El Gobierno mexicano estima que la reactivación de diversas industrias en ese país, que se benefician del tratado de libre comercio (T-MEC), echarán a andar a sus socios mexicanos. Además de que la inyección de recursos por parte del Gobierno estadounidense termina en manos de los mexicanos que envían remesas al país. En 2020, la cifra de remesas alcanzó los 36.945 millones de dólares, según datos del Banco de México. “La aceleración esperada en la recuperación de EE UU, nuestro principal socio comercial, apuntalada por su propio proceso de vacunación y por el paquete de estímulos fiscales aprobado el 10 de marzo, por 1,9 billones de dólares le dará un impulso adicional en México a diversos sectores que tienen un vínculo estrecho con el comercio exterior”, plantea el documento enviado al Congreso mexicano.

La Hacienda mexicana, además, tiene previsto proponer una reforma tributaria que se podría discutir en el Congreso en la segunda mitad del año, después de las elecciones intermedias, para aumentar los recursos públicos. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha asegurado ante el Congreso que la medida busca modificar el sistema tributario, antes que plantear nuevos impuestos. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado en varias intervenciones que durante su sexenio no habrá subidas de impuestos.

Fuente: El País

La cruzada de Biden para subir impuestos a las grandes empresas

El presidente de EEUU, Joe Biden, ha lanzado una cruzada contra las grandes empresas a las que quiere aumentar el tipo impositivo del 21% al 28%, y que busca extender al ámbito internacional con su propuesta de un impuesto mínimo global de sociedades presentada al G20.

El nuevo plan trata de quebrar «la carrera a la baja» en materia de impuestos corporativos a nivel internacional, en palabras de su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y establecer «sistemas fiscales estables y justos«. Para eso, Yellen ya ha presentado una iniciativa al G20 (que aglutina a las principales economías avanzadas y en desarrollo) para establecer una tasa mínima global de sociedades del 21% y limitar las maniobras de evasión a través de paraísos fiscales.

Biden pretende aplicar impuesto mínimo del 15% sobre los ingresos contables, los que reportan a los inversores, a diferencia de los ingresos que se reportan a la Hacienda estadounidense.
También fortalece la normativa para evitar las llamadas «inversiones fiscales», mediante las cuales grandes empresas se fusionan en busca de radicar la sede en el país con un trato fiscal más favorable y canalizar hacia allí parte de los beneficios logrados en EEUU para reducir el pago de impuestos.

La apuesta de Biden ha sorprendido por su ambición, particularmente con la renovada voluntad de liderazgo internacional de Washington.

Giro de 180 grados

«Lo positivo también es el efecto de arrastre que esto pueda tener: la opción de armar un modelo fiscal en base a defender el valor económico real y no la competencia artificial y artificiosa por quien paga menos. Proteger antes el empleo que a los grandes inversores. Un cambio de 180 grados», explicó Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de la ONG Oxfam. Supone, además, revertir una de las principales herencias dejadas por su predecesor, Donald Trump (2017-2021), quien hizo de los agudos recortes de impuestos uno de sus ejes en política económica con una reducción de la tasa a las corporaciones del 35% al 21%.

Fuente: MurciaDiario

El Constitucional alemán paraliza de forma provisional la ratificación del plan de recuperación europeo

El Tribunal Constitucional alemán ha dejado este viernes en el aire la puesta en marcha del fondo europeo de recuperación de 750.000 millones de euros, esperado con urgencia desde hace meses por los países más golpeados por la pandemia. La máxima corte alemana ha ordenado que Alemania no ratifique la ampliación del presupuesto comunitario, imprescindible para la puesta en marcha del fondo, hasta que se dirima un recurso de emergencia presentado este viernes para impedir esa ratificación. La decisión de los jueces bloquea sine die unos subsidios y préstamos que, en teoría, debían haber empezado a fluir desde el 1 de enero y de los que España espera obtener hasta 140.000 millones de euros.

La Comisión Europea ha reaccionado de inmediato a la decisión del Tribunal y se ha mostrado confiada en la legalidad de su proyecto presupuestario y de la novedosa creación del fondo. Pero reconoce que el proceso de ratificación del proyecto en los 27 Estados miembros ya no se completará, probablemente, hasta finales del segundo trimestre, lo que puede retrasar la llegada de las ayudas hasta finales de año o, incluso, hasta 2022. Mientras no haya ratificado los Veintisiete, Bruselas no puede empezar la emisión de deuda, una operación que tardará meses en ponerse en marcha.

El pleito en la corte de Karlsruhe, sede del Constitucional alemán, sorprende a Europa en plena oleada de nuevas medidas de confinamiento y limitación de movimiento para frenar la expansión de la covid-19. El impacto de esas medidas agravará la situación económica en numerosas regiones europeas, ya muy afectadas por la pandemia. El fondo de 750.000 millones de euros estaba llamado a paliar el impacto de los primeros compases de la crisis, pero, finalmente, podría llegar en un momento económico mucho más devastador de lo previsto.

El conflicto judicial ha surgido en el proceso nacional de ratificación de la llamada Decisión de recursos propios, el acto legislativo de la UE que fija los ingresos del club comunitario. Esa Decisión debe ser aprobada por unanimidad de los Veintisiete y ratificado en todos ellos siguiendo los procedimientos previstos en cada país, que en la mayoría de los casos pasan por los Parlamentos. Hasta ahora, lo habían hecho 16 de los 27 países de la UE, incluidos Francia, Italia y España. La Comisión Europea tenía bajo la lupa el procedimiento en Polonia, puesto que uno de los partidos de la coalición derechista rechaza darle el visto bueno. Sin embargo, Berlín ha dejado finalmente el proceso en punto muerto en pleno arranque de la tercera ola de contagios.

La Decisión surge de la histórica cumbre europea de julio del año pasado, en la que se pactó una ampliación sin precedentes de los recursos comunitarios para permitir una emisión multimillonaria de deuda con la que financiar el nuevo fondo. El acuerdo supuso un salto descomunal en la integración presupuestaria del club, calificada por algunos analistas de “momento Hamilton” de la UE en alusión a la unión fiscal de EE UU.

El pleito en Karlsruhe cuestiona precisamente la legalidad de ese gran salto, que llevará a la UE a financiar por primera vez subsidios a fondo perdido a base de emisiones de deuda conjuntas. Las emisiones no llegan a ser eurobonos, porque cada Estado asume su parte de responsabilidad en caso de impago, pero podría ser un primer paso en esa dirección.

Bruselas confía en que, a pesar de todo, el fondo salga adelante, aunque sea más tarde de lo previsto. Pero los numerosos pleitos anteriores ante el Constitucional alemán en relación con la integración europea convierten el nuevo caso en un riesgo potencial enorme. En mayo del año pasado, en una sentencia histórica, el Tribunal de Karlsruhe se negó por primera vez en la historia judicial de Alemania a acatar una sentencia del Tribunal de Justicia europeo, relacionada en aquel caso con las compras de deuda del BCE.

El veredicto provocó un gravísimo choque institucional con la Corte europea. Y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, amenazó con abrir un expediente contra Alemania por violación de los tratados. Von der Leyen ha ido luego dando largas a la apertura del expediente, en un intento de no agravar el conflicto. Pero el pleito iniciado este viernes muestra que la tregua entre Bruselas y Karlsruhe se ha terminado.

La Cámara Baja, o Bundestag, aprobó la ley que ratifica el fondo el jueves. Salió adelante con una mayoría de casi el 75% de los votos. Este viernes también la Cámara Alta, el Bundesrat, ha dado el visto bueno a la legislación. Entre los que se oponen a que Alemania ratifique el fondo europeo, que ha sido bautizado simbólicamente como Next Generation EU (La UE de la próxima generación), está el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). La formación argumenta que el mecanismo viola los tratados europeos al permitir que los Estados se endeuden de forma conjunta y ha calificado a la canciller alemana, Angela Merkel, de “irresponsable” por permitirlo.

El recurso ante el tribunal de Karlsruhe parte de una alianza ciudadana creada en torno a uno de los fundadores de AfD, el economista Bernd Lucke. Este grupo, que se financia con donaciones, ha sumado a 2.281 personas al recurso, según aseguraba este viernes en su página web. Tras la aprobación en las dos cámaras legislativas, el único paso que faltaba para la ratificación alemana del mecanismo que permite a la UE salir a los mercados y endeudarse era la firma del presidente, Frank-Walter Steinmeier. El Constitucional prohibió ayer expresamente esa firma hasta que adopte una decisión sobre el recurso.

A cortísimo plazo no tiene efecto porque hay países que aún no han ratificado, pero es peligroso porque no sabemos qué puede pasar ni hay plazo para que Karlsruhe tome una decisión”, señaló el eurodiputado socialista Domènec Ruiz Devesa. Si para entonces el resto de miembros de la UE ya han ratificado el fondo de recuperación, añade, entonces sería Alemania la que estaría paralizando la llegada de unos subsidios y préstamos muy necesarios en la Unión. “La impresión general es que no se van a atrever a tumbarlo, pero ya hay un precedente [la compra de deuda del BCE] y tampoco se puede descartar”, asegura. Uno de los riesgos es que, al versar sobre tratados europeos, el tribunal decida pedir opinión al Tribunal de Justicia de la UE, lo que retrasaría meses una decisión.

La Comisión Europea aseguró en una nota que “está convencida de la legalidad de la decisión sobre recursos propios”. “Es fundamental”, añade, que todos los Estados miembros la “aprueben rápidamente, en particular a la luz de los desafíos derivados de la pandemia de la covid-19″. Bruselas confía en que el Constitucional alemán se pronuncie lo antes posible sobre el recurso. “El objetivo de la UE sigue siendo garantizar la finalización del proceso de ratificación en todos los Estados miembros a finales del segundo trimestre de este año”, concluye.

Fuente: El País

La avalancha de contenedores en el puerto de Valencia puede llegar a 25.000 tras el desbloqueo del canal de Suez

La avalancha que puede llegar al puerto de Valencia con el desbloqueo del buque Ever Given en el canal de Suez puede llegar a los 25.000 contenedores de entrada, salida y tránsito, que llegarían, en función del número de escalas, entre 3 y 4 días y una semana después de la reanudación del tráfico marítimo por esa vía.

Los trabajos para desbloquear el buque Ever Given, que paraliza el canal de Suez desde hace seis días, parecen dar frutos en las últimas horas, mientras centenares de barcos esperan a ambos lados de esta vía marítima con grandes pérdidas para el comercio mundial, que los analistas cifran en hasta 10.000 millones de dólares diarios.

El puerto de Valencia sumará a los 4.000 contenedores diarios que gestiona en su actividad normal, entre 20.000 y 25.000 contenedores, y está diseñando un plan de contingencia para atender ese tráfico que incluye la ampliación de horario de las terminales a partir del 13 de abril, y la coordinación con los agentes aduaneros y los servicios y empresas portuarias como los transportistas para digerir de la manera más eficiente posible ese incremento, según ha indicado en declaraciones a EFE el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez.

Según ha explicado, a este problema producido en el canal de Suez se añade otro que viene produciéndose desde hace meses, el incremento de la demanda de contenedores en los puertos norteamericanos, que está provocando una acumulación de contenedores vacíos allí, necesarios para otras áreas exportadoras.

Esa circunstancia ha encarecido los precios de los fletes, que en momentos punta pueden multiplicarse por seis o siete. Miralles se ha referido también al problema del encarecimiento de los fletes, que repercute en el precio de exportación e importación, y a la disponiblidad de contenedores vacíos para preparar la carga.

Ha asegurado que tanto la pandemia como el bloqueo del canal de Suez deben hacer reflexionar sobre la dependencia de suministros de países más lejanos, ya que cualquier incidente rompe la cadena de suministros, y también sobre el modelo productivo en relación a la capacidad de almacenamiento y proximidad de la producción.

Fuente: Agrodiario

El Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca convocan, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad, la quinta edición del Premio Pyme del Año. El objetivo de este certamen es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El plazo de presentación de candidaturas para el premio Pyme del Año 2021 se ha abierto este miércoles 24 de marzo y se cerrará a las 0:00 horas del próximo 15 de mayo.

A esta nueva convocatoria pueden concurrir todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia con menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2020 que tengan la sede social en la provincia de Murcia.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable.

Con carácter extraordinario, en esta edición se ha incluido una Mención Especial Reinvención COVID para premiar las iniciativas que han desarrollado las pequeñas y medianas empresas españolas para adaptarse a la situación de pandemia provocada por el coronavirus: nuevas líneas de negocio, nuevos canales de venta, diversificación de actividades de la compañía, implantación del teletrabajo o cuales quiera otras.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2021, que se fallará en el primer trimestre de 2022. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la Mención Especial concurrirán al Premio Nacional en sus respectivas categorías.

Cómo participar

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en las páginas web de la Cámara de Comercio de Lorca, la Cámara de Comercio de Murcia y la Cámara de Comercio de Cartagena, donde también pueden consultar las bases del concurso.

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la internacionalización de la empresa; las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos socialmente responsables y las ya mencionadas iniciativas para adaptarse a la situación provocada por la pandemia de COVID-19.

Casi 4.000 pymes participantes 

El Premio Pyme del Año se consolida con esta quinta edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas. Su Majestad el Rey entregó a los ganadores los Premios Nacionales 2020. El Premio nacional Pyme del Año 2020 recayó en la alicantina FacePhi. El Accésit Nacional de Internacionalización fue para Fonyou Telecom, de Madrid. La barcelonesa Wallbox Chargers recibió el Accésit Nacional de Innovación y Digitalización.  El de Empresa Responsable se otorgó a la asturiana Ingeniería Proyectos & Consulting Lanza. Por último, la Mención Especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID correspondió a Gas N2itrogen.

Desde la constitución de este Premio, en el año 2017, más de 3.900 empresas han concurrido al mismo en las diferentes categorías.

MÁS INFORMACIÓN: BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN