El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de octubre registra un incremento mensual del 2,2 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el 5,1.

Se trata del índice más alto desde julio de 2008 y una importante escalada desde el 3,9 por ciento del pasado mes; aunque también hay que señalar que este índice aún está levemente por debajo de la media nacional (5,4 por ciento).

El notable incremento de los precios de la electricidad y de los carburantes es la causa principal de esta evolución en los últimos meses. A ello se suma el factor estacional del comienzo de temporada de invierno en vestido y calzado, que hace subir los precios en este grupo un 13,6 por ciento este mes.

Le siguen las subidas mensuales en vivienda (+3,8); seguido de transporte (+2,2). Aún más intenso es el crecimiento interanual en ambos grupos, del 19,6 por ciento y 14,4 respectivamente, lo que está detrás del elevado nivel de precios actual en la Región.

La incidencia de carburantes y electricidad se refleja con claridad en el hecho de que la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de la cesta de la compra como son alimentos no elaborados y productos energéticos se sitúa en el 1,3 por ciento.

Por lo tanto, nos encontramos en una fase alcista de los precios en la que las empresas hacen frente a unos costes de producción más elevados; y los consumidores a un menor poder adquisitivo. Todo ello desemboca en una situación preocupante, habida cuenta de la alta dependencia que la economía tiene de estos recursos y el escaso margen de maniobra para reconducir unos precios que se determinan en los mercados internacionales. Los empresarios advierten de que la persistencia de esta situación podría mermar el crecimiento en la actual fase de recuperación de la actividad económica, a la que hemos llegado conforme se han ido despejando las incertidumbres y limitaciones derivadas de la pandemia.

La mesa redonda “Cómo mejorar la Intralogística en mi empresa” celebrada en la Cámara de Comercio de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), ha analizado la optimización de la logística interna, especialmente en relación a los principales problemas que afectan a la cadena de suministros en la actualidad. Este evento, con más de 400 asistentes entre presenciales y virtuales, se desarrolla dentro de la línea de Formación Ejecutiva que la corporación empresarial murciana pone a disposición de empresarios y profesionales de la Región.

Entre los ponentes figuran Antonio Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de ElPozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. También han participado Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Durante las distintas intervenciones se han puesto de manifiesto las principales incertidumbres que planean sobre el abastecimiento de las empresas, destacando en las de transporte que transitan a un modelo eléctrico, la carestía y escasez de esta energía; o la falta de acero para las empresas que fabrican instalaciones y equipos de almacenaje. Por su parte, las empresas de gran consumo han aconsejado buscar proveedores más locales, que aseguren plazos de entrega más rápidos a pesar de su posible mayor coste.

También los proveedores que suministran mercancía al punto de venta se han visto obligados a modificar su estructura de abastecimiento para satisfacer las exigencias de un mayor surtido derivado del cambio de comportamiento del consumidor.

Entre las soluciones, la tecnología proporciona herramientas para solventar problemas logísticos, como el machine learning o el big data que permite estudiar lo que ha pasado anteriormente para anticipar respuestas y tener una planificación de la demanda. La robótica también aportará una mayor eficiencia a la logística de las empresas, como el uso de camiones autónomos, aunque a medio plazo seguirán conviviendo procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos.

Entre las conclusiones, señalar cómo la logística ha pasado de ser una actividad secundaria dentro de la organización a un factor clave en la estrategia de las empresas, un ámbito con amplio recorrido de mejora, capaz de proporcionar importantes ahorros de costes y optimización del servicio, con el aumento de la competitividad que ello supone y respuestas más ágiles.

El pasado mes de octubre ha roto con la caída del paro que la Región llevaba experimentando en los últimos siete meses. Así, octubre deja 2.271 parados más, lo que supone un incremento mensual del 2,4 por ciento y se desmarca de la evolución nacional, donde se produce una leve variación a la baja (-0,02).

Excepto la construcción que registra una testimonial bajada en 4 personas, todos los sectores se han visto afectados por esta subida del paro. Tal como suele suceder este mes, el aumento del paro se deja notar especialmente en el sector servicios, con 1.623 nuevos parados, influido por el final de la temporada turística, que también afecta al colectivo sin empleo anterior (+540 parados). Le sigue agricultura, con 80 personas más en el paro; e industria (+32).

Con todo ello, el número total de parados registrados en la Región se sitúa en 95.778 personas, pendientes de los 2.209 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE en la Región.

Lo puntual de este registro mensual queda evidente en el horizonte interanual, donde se sigue manteniendo la tendencia de reducción del paro. Concretamente, la Región cuenta con 22.049 personas paradas menos que hace un año, lo que supone una importante corrección, del 18,7 por ciento, más intensa que el descenso del 14,9 por ciento de la media nacional.

También es positivo el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social que en octubre subió un 1,1 por ciento. En el cómputo de los últimos doce meses, este aumento asciende al 3,5 por ciento, lo que supone que en la Región contamos con 20.416 afiliados más que hace un año.

En conclusión, los datos del paro registrado de octubre pueden considerarse un paréntesis en una tendencia positiva del mercado laboral regional, configurando un panorama similar al que reflejaba la última Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año, donde se constataba la incorporación de nuevos activos dispuestos a trabajar. Lo que ha sucedido es que durante octubre, estos nuevos activos han pasado a engrosar tanto la afiliación a la Seguridad Social como las listas del paro.

Por lo tanto, se prevé que el empleo siga creciendo y reduciéndose el número de parados, aunque dependiente de la intensidad de la reactivación económica en la que nos hallamos inmersos. Sin embargo, también hay que subrayar la persistencia de incertidumbres propias del mercado de trabajo como la anunciada reforma laboral, cuyo alcance y procedimiento preocupa a los empresarios necesitados de un marco institucional que genere seguridad y confianza para abordar nuevas contrataciones.

La Cámara de Comercio, de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), organizan una mesa redonda el próximo 9 de noviembre para abordar los beneficios de la correcta gestión de la intralogística, con especial referencia a la actual ruptura mundial de los flujos de mercancías.

El evento, que tendrá lugar en la sede murciana de la Cámara de Comercio, constará de varias exposiciones de especialistas en logística y profesionales de la Región de Murcia, sobre la operativa de grandes y medianas empresas en esta materia, a la que seguirá una mesa redonda donde se podrán plantear las dudas de los asistentes o de las personas que opten por participar vía online.

Como explican los organizadores, la correcta gestión de la intralogística o parte de la cadena de suministro que engloba todos los procesos y movimientos internos de la mercancía, es capaz de proporcionar a las empresas importantes ahorros de costes y mejora del servicio, con el amento de la competitividad que ello supone.

Entre los ponentes figuran Rafael Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de El Pozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. Otros intervinientes serán Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Ibérica Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Entre los temas tratados, figuran la gestión de stocks y aprovisionamientos; el correcto diseño del lay out de los almacenes, la digitalización de los centros de distribución o la convivencia de procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos, entre otros.

INSCRIPCIONES

La Unión Europea tiene suscritos una gran cantidad de acuerdos comerciales preferenciales con más de 100 países. En virtud de estos acuerdos, muchos productos comunitarios tienen un tratamiento preferencial en las aduanas de entrada a dichos países lo que supone una disminución o exención total de aranceles.

El EUR.1 es el documento probatorio del origen comunitario de las mercancías para poder beneficiarse de los beneficios arancelarios en la aduana de destino.

Dicho documento EUR.1 se ha de solicitar en la aduana desde la que se realiza el envío.

Cada acuerdo comercial establece el sistema probatorio del origen preferencial de la mercancía (por lo que es preciso consultar el texto del acuerdo preferencial suscrito en cada caso). Recientemente se ha introducido un nuevo sistema acreditativo del origen: Sistema de Registro de Exportadores (Sistema REX)

Hay dos formas generales de probar el origen de las mercancías:

  • Certificado de circulación de mercancías

Se hace para cada operación de embarque, debiendo solicitarse a la aduana española desde donde se haga el envío (lo puede hacer el propio exportador o través de un agente de aduanas o transitario) debiendo ser presentado en la aduana de destino.

Para el caso concreto del comercio con Turquía, el EUR.1 se sustituye por el A.TR el cual se expedirá cuando las mercancías viajen directamente de un territorio a otro (entre UE y Turquía o viceversa).

Muestra Certificado EUR1
  • DECLARACIÓN EN FACTURA

Esta opción es más conveniente cuando se realicen exportaciones habituales con países con acuerdos comerciales preferenciales con la UE y se podrá realizar siempre que el valor de los productos originarios no supere los 6.000 euros.
Esta declaración en factura sustituye a la emisión del EUR.1

Si la cantidad supera los 6.000 euros solo podrán utilizar esta vía aquellos exportadores que previamente hayan obtenido de la Agencia Tributaria el número de “Exportador Autorizado”. Dicho número ha de constar en las facturas para dichas operaciones.

Para obtener más información sobre este asunto, la empresa interesada tiene que dirigirse a la Subdirección General de Gestión Aduanera.

Más información:

Agencia Tributaria. Información Tributaria Básica
Teléfono: 901335533

Certificado de circulación EUR.1

Información sobre declaración en factura y exportadores autorizados:
Agencia Española de Administración Tributaria
Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales
Subdirección General de Gestión Aduanera
Servicio de Origen
Avenida Llano Castellano, 17
28071 – Madrid
Correo electrónico: infogesadu@correo.aeat.es

Tramitación: 

Autorización de exportador autorizado de origen
https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientoini/DC12.shtml

 

La Cámara le ayuda a determinar el Origen de la Mercancía. Contacte con nosotros

Servicio de asesoramiento para la determinación del origen de las mercancías

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

Hoy finaliza la misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Bulgaria y Rumanía, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, con la participación de ocho empresas del sector agroalimentario. Estas empresas se dedican tanto al fresco –uva, apio, coliflor…– como a la conserva de frutas y verduras, junto con vinos de la DOP Jumilla, productos alimentarios del sector fitness y golosinas.

Como trabajo previo, la Cámara organizó una misión comercial virtual durante el mes de mayo. Ahora, y según los intereses identificados, los empresarios han desarrollado una agenda de entrevistas con empresas en Bucarest y Sofía. Como explican los técnicos camerales, “tras su incorporación a la UE en 2007, Rumanía y Bulgaria han sido muy activos en el comercio intracomunitario, representando este el 75 por ciento y el 69 por ciento respectivamente, por lo que las empresas murcianas cuentan con oportunidades de negocio en muchos sectores, especialmente el alimentario”.

 Durante la misión, el representante cameral ha mantenido reuniones tanto con el consejero de la Oficina Comercial de ICEX en Bulgaria, Roberto Ruiz Antolin, como con la consejera de la Oficina Comercial de ICEX en Rumania, Cristina Pérez Mahiques.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre de 2021, reflejan que el número de ocupados en la Región de Murcia creció en 4.000 personas, lo que sitúa su montante global en el registro más alto de la serie histórica: 652.600 ocupados.

Sin embargo, la encuesta también pone de manifiesto un incremento del paro en 13.800 personas respecto al trimestre anterior, una subida del 14,1 por ciento, que es la más elevada de todas las Comunidades Autónomas y de signo contrario a la media nacional, donde se ha conseguido una reducción del 3,6 por ciento. Con ello, la cifra total de parados en la Región se sitúa en 112.000 personas y la tasa de paro regional se eleva hasta el 14,6 por ciento.

La confluencia de ambos indicadores se explica por el aumento de la población activa en 17.800 personas, probablemente porque la reactivación económica propia de la época estival empuja a más personas a buscar empleo. Esta demanda, sin embargo, no ha podido ser satisfecha de modo pleno por el mercado laboral regional, dado que el dinamismo de la actividad en el tercer trimestre no ha resultado suficiente.

Los sectores más afectados por esta evolución trimestral han sido agricultura, donde el paro aumenta en 7.100 personas; seguido de servicios, con 3.800; el colectivo sin empleo anterior (+3.200) y construcción (+1.000). El único sector con reducción del paro ha sido industria, 1.400 personas.

En el horizonte interanual los datos son más favorables, teniendo en cuenta que la comparación se establece con un periodo donde los efectos de la pandemia eran más acusados. Así, la ocupación en los últimos doce meses avanza un 5,5 por ciento, mientras el paro se reduce en un 12,9 por ciento.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa de este tercer trimestre refleja la necesidad de aunar esfuerzos para que la reactivación económica y del mercado laboral se traslade a una creación de empleo de mayor intensidad. En este sentido, se valora el mantenimiento de las ayudas para asegurar la liquidez de las empresas viables; la prolongación de los ERTEs que en la Región afectan a finales de septiembre a 2.972 trabajadores; así como la aplicación de los fondos europeos a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad.

Por el lado de las incertidumbres que afectan a la recuperación del mercado de trabajo, preocupa el momento de plantear cualquier reforma laboral que no cuente con el consenso de los agentes sociales por sus efectos disuasorios en la contratación; el encarecimiento de los precios de las materias primas; junto con otros costes de producción como son el transporte o los suministros energéticos, especialmente la electricidad.

 

Las normas de origen son una parte esencial de los acuerdos comerciales de la UE. Dado que los acuerdos suelen aplicar aranceles más bajos a las mercancías procedentes de países socios, es esencial conocer el origen de su producto.

Las normas de origen determinan en qué país se ha obtenido o fabricado un producto (su «nacionalidad económica») y ayudan a garantizar que las autoridades aduaneras apliquen correctamente derechos más bajos para que las empresas se beneficien de ellos.

Para poder beneficiarse de un arancel más bajo en virtud de un acuerdo comercial de la UE, su producto debe cumplir las normas de origen específicas del acuerdo.

Pueden consultar los acuerdos firmados entre la Unión Europea y otros países en el siguiente a la página del Ministerio de Comercio.

Por otro lado, para ayudarles a determinar el origen de sus productos, la página de la Unión Europea Access2Markets ha desarrollado una herramienta llamada ROSA (RULES OF ORIGIN SELF-ASSESMENT)

Es una herramienta de autoevaluación de las normas de origen que ofrece orientaciones en pasos sencillos para determinar las normas de origen de sus productos.

Puede descargarse a continuación un documento en el que le explicamos paso a paso cómo utilizar esta herramienta a disposición de las empresas de la UE.

La Cámara le ayuda a determinar el Origen de la Mercancía. Contacte con nosotros

Servicio de asesoramiento para la determinación del origen de las mercancías

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

A la hora de clasificar arancelariamente los productos de forma óptima, se han de seguir 6 reglas generales básicas. Dichas reglas siguen unos criterios eliminatorios, es decir, si la regla nº 1 no es concluyente sobre la partida arancelaria del producto pasaremos a la regla 2a. Si ésta sigue sin ser definitoria pasaremos a la regla 2b. y así sucesivamente.

Clasificación mercancía. Código Taric
Regla nº1

Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos sólo tienen valor indicativo o referencial, la partida misma nos va a indicar las mercancías que contiene, no el título de las secciones u otros. Es decir, la clasificación se determina por los textos que aparecen en la partida, las notas de la sección o las notas del capítulo.

Esta regla es la prioritaria y da validez legal a la mayor parte de la clasificación arancelaria de todas las mercancías. El resto de normas se tomarán en cuenta solo en caso de no ser contrarias a esta regla.

Regla nº2

La segunda regla señala la mercancía incompleta o por terminar.

  • 2a) Siempre y cuando se mantenga las características esenciales. En este caso, si los artículos desmontados o sin montar presentan las características del artículo completo o terminado, se clasificarán como completo. Por ejemplo, las partes de un mueble desarmado tendrá la partida del mueble montado.
  • 2b) Si hay mezclas o asociadas en los productos predomina el material que más contenga, es decir, el producto que le da el carácter esencial.
Regla nº3

Es para la mercancía que pueda clasificarse en dos o más partidas.

  • 3a) La partida de descripción específica tendrá prioridad. Es decir, se utilizará la más específica sobre la más genérica.
  • 3b) Artículos que otorguen el carácter esencial. Por ejemplo, un suéter de composición 70% lana y 30% algodón tendrá la partida de los suéters de lana.
  • 3c) Con referencia a la regla 2b, si tienen el mismo carácter esencial y no entran ni en a ni en b, entonces se ve su numeración arancelaria y quedará lo que tiene mayor numeración clasificatoria. Por ejemplo, una camisa de 50% algodón y 50% poliéster pertenecerá a la partida de camisas de poliéster por estar ésta en un posición más baja: 6206300090 algodón –  6206400000 poliéster.

Como resumen de esta regla, se considerará como elementos de clasificación:

– la partida más específica

– la que dé el carácter esencial

– la última partida por orden de numeración.

Regla nº4

Cuando las mercancías no tienen donde aplicarse, se clasificarán en una partida donde haya mayor analogía.

Regla nº5

Esta regla se aplica para la mercancía en estuches y envases.

  • 5a) Cuando la mercancía viene cubierta por un estuche con la misma forma que la mercancía. En este caso, el estuche se clasificará en el mismo producto, sino se debe hacer por separado. Por ejemplo, una guitarra y su estuche. Ejemplo: funda con forma de guitarra tendrá la partida de la guitarra. En cambio, una funda de marfil para gafas, se clasificarán por separado ya que tanto las gafas como la funda tienen carácter esencial.
  • 5b) Si el envase es de uso repetitivo, es decir, si se vuelve a usar el envase, se debe clasificar otra vez cada producto. Por ejemplo, pallets que se reutilizan en otras operaciones.
Regla nº6

Se determinará la clasificación por los textos de las subpartidas y las notas de las subpartidas.

 

La Cámara de Comercio le ayuda a clasificar su mercancia. Contacte con nosotros.

Asesoramiento para la búsqueda y clasificación de la partida arancelaria Codigo TARIC

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

 

El código TARIC o partida arancelaria es un código numérico que identifica la mercancía en función de su naturaleza y se utiliza para calcular los aranceles y posibles restricciones o requisitos adicionales a la entrada de esta mercancía en un territorio determinado.

La  «Nomenclatura Combinada» (NC) es un sistema de ordenamiento de mercaderías  (ocho dígitos) que son susceptibles de ser transportadas.  Su función principal es la aplicación del arancel aduanero común de la UE con el resto del mundo. Está compuesta por 21 Secciones y 98 Capítulos.

Los dígitos adicionales “9 y 10” constituyen las subpartidas del TARIC

Explicación dígitos codigo taric

Las secciones están ordenadas según el grado de elaboración de los productos, a mayor elaboración más especificación numérica.

Los grados de elaboración están comprendidos de acuerdo a diversos criterios:   origen según división de los reinos de la naturaleza, materia prima utilizada en su fabricación, naturaleza del producto ó según función de producto.

Existen diversas fuentes para la correcta clasificación arancelaria.

Una de ellas es la web de la Unión Europea Access2markets cuyo enlace les facilitamos.

Puede descargarse a continuación un documento en el que le explicamos paso a paso cómo consultar cual es la partida arancelaria de su producto.

La Cámara de Comercio le ayuda a clasificar su mercancia. Contacte con nosotros.

Asesoramiento para la búsqueda y clasificación de la partida arancelaria Codigo TARIC

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional